option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Religión, cultura y valores

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Religión, cultura y valores

Descripción:
Modelo de exámen

Fecha de Creación: 2021/12/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 104

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son realidades que mutuamente se influyen y se necesitan para conocerse a sí mismos. No se entiende una cuando la otra no está. Religión. Cultura y valores. Religión y valores. Religión y cultura.

La escuela es un ámbito adecuado para la creación y transmisión de culturas, su finalidad fundamental es la adecuación integral de las personas. La religión se hará presente en las escuelas siempre que lo pidan los padres. Ninguna es correcta. Modalidad cultural. Modalidad confesional. Modalidad cultural o modalidad confesional.

Término que emplea la tarea educativa de la persona, es decir, lograr que esta se realice plenamente como tal. Si educar es cultivar todas las dimensiones de la personalidad de los alumnos. Formación del hecho religioso. Formación integral y hecho religioso. Actividad religiosa. Formación del enfoque positivo.

Allí donde hay indicios de vida humana, hay indicios de actividad religiosa. Cada religión tiene sus signos y formas de expresión. Ser humano las manifiesta desde que se comprende a sí mismo como tal. Formarse en la religión. Actividad religiosa. Evolución. Experiencia religiosa.

Dan a la experiencia interior de unión con el Ser Trascendente un valor absoluto y tienen una cierta desconfianza hacia la historia. Llamadas religiones de orientación mística. Proféticas. Monoteístas. Ninguna es correcta.

Son las religiones monoteístas. Prevalecen en ellas la expresión de reconocimiento del Dios que llama a la existencia y se fijan más en la colaboración del ser religioso con la transformación de la realidad y la orientación de la historia de acuerdo con el designio de Dios. Proféticas. Religiones. Religiones místicas.

Trata de mantenerse fiel a los datos concretos de la historia frente a cualquier concepción abstracta de la religión. Afirma que, si existe un concepto de religión, éste debe surgir de la investigación de los datos que aportan las religiones. Por tanto, debe haber siempre un predominio del hecho objetivo religioso sobre las ideas del investigador que lo estudia. Enfoque histórico – experiencial. Enfoque histórico – positivo. Enfoque histórico – hermenéutico.

Es una perspectiva opuesta a la anterior. Afirma que toda religión, tiene como núcleo vertebrador la experiencia religiosa. El investigador ha de recurrir a la compenetración de esa experiencia. + subjetivo. Enfoque histórico – hermenéutico. Enfoque histórico – experiencial. Enfoque histórico – positivo.

Hierofanía: según Mircea Eliade es el acto de manifestación de lo sagrado. Exige una compenetración por simpatía y congenialidad con los datos que se investigan. Enfoque histórico – hermenéutico. Enfoque histórico – experiencial. Enfoque histórico – positivo.

Distingue tres estadios en la formación de la humanidad: el mitológico o teológico: poderes sobrenaturales. El metafísico o filosófico: especulaciones. El científico o positivo: el hombre puede manipular con su razón. Auguste Comte. Émile Durkheim. Secularización.

Estudió la correspondencia entre religión e instituciones sociales, más en concreto entre el protestantismo calvinista y el capitalismo occidental. Este cambio consistió en extrapolar hacia fuera, hacia el mundo, el riguroso ascetismo que los monjes medievales practicaban como salvación del alma. Max Weber. Auguste Comte. Thomas Luckmann.

La religión surge con la misma sociedad en torno a un tótem (animal, planta u otro elemento) como prototipo de lo sagrado. Ese tótem es a la vez símbolo de lo divino y de la sociedad. Émile Durkheim. William James. Peter Berger.

Puede significar aquí una sustitución de la positividad de las religiones por otras funciones sociales, o puede significar una exorcización necesaria que las religiones llevan dentro de sí como algo constitutivo, sobre todo el ámbito desmitologizador de la fe bíblica. Secularización. James Henry Leuba. William James.

Constata que en Occidente la religión ha perdido fuerza social y se ha retirado al ámbito de la conciencia individual. Thomas Luckmann. Sigmund Freud. William James.

Afirma que la religión es el intento de concebir el universo como humanamente significativo. Tras la secularización dice que la religión se puede volver a redescubrir, gracias a la inmanencia. Peter Berger. Sigmund Freud. Carl Gustav Jung.

Afirma que la religión consiste en la búsqueda constante de una armonía moral de la conciencia del individuo, acuciado por esas necesidades del alma. James Henry Leuba. Henry Duméry. Mircea Eliade.

Religión 🡪 sentimientos, actos y experiencias del hombre en sociedad en relación con la divinidad 🡪 reacción total del hombre ante la vida. William James. E. Fromm. Frankl.

Nacidos de una vez 🡪 nacidos de dos veces. William James. Sigmund Freud. Carl Gustav Jung.

El sufrimiento amenaza constantemente al hombre. La fatal impotencia humana es experimentada, particularmente, a través de tres elementos: 🡪 La fragilidad del cuerpo, el mundo externo y la convivencia social. Allport. Sigmund Freud. Rudolf Otto.

Los dioses tienen una triple tarea 🡪 exorcizar los terrores de la naturaleza, reconciliarnos con la crueldad del destino y resarcirnos de los sufrimientos. Esto está visto como que de pequeños es en lo que más nos fijamos. La realidad de la religión 🡪 esta está destinada a desaparecer en la medida que se manifieste el primado del intelecto. Sigmund Freud. Maslow. Frankl.

Habla del complejo empírico como el origen individual de la religión. Sigmund Freud. Henry Duméry. Mircea Eliade.

Habla del inconsciente colectivo 🡪 expresa los arquetipos en mitos y ritualidades. Siendo uno de los arquetipos Dios. Religión = buscar el sentido de la existencia a través del espíritu humano. Frankl. Carl Gustav Jung. Erikson.

Las experiencias cumbre que ocupan un lugar crucial en la psicología de la autorrealización, están descritas de manera en todo afín a las experiencias religiosas, místicas o de lo sagrado: experiencias de conocimiento del Ser, de unidad dichosa con el mundo, de integración interior e identidad personal aguda. Maslow. E. Fromm. Erikson.

Fe sana Vs insana. El ser humano no puede vivir sin fe, no es necesario que sea la fe en Dios, sino más bien fe racional. Rudolf Otto. E. Fromm. Scopue.

La religión empieza en el lactante, a partir de la experiencia del reconocimiento mutuo, del recibir y ser aceptado por la madre. Luego aparece en la madurez personal; << integridad>>, se expresa cómo “yo soy lo que sobrevive en mí”. Erikson. Dúmery. Otto.

Psicología existencial que parte del sentido. Es una cuestión vinculada al nous humano, al logos superior a la psyché. Es una decisión existencial libremente asumida. Frankl. Psicología religiosa. Esperanza.

Función saludable de la religión 🡪 religión como parte integrante de la personalidad madura. Allport. Henry Lammas. Spencer.

Lo sagrado es mysterium tremens et fascinans. Rudolf Otto. Allport. Leiton.

El fenómeno religioso no es algo producido por el sujeto, sino algo que se muestra a alguien, distingue dos aspectos en ese fenómeno: el aspecto objetivo (el misterio que se vive) y el subjetivo (la experiencia vivida). Gerardus Van Der Leeuw. Jeff Arson. Duméry.

Diferencias entre religión circular y religión lineal en el tiempo. Mircea Eliade. Unamuno. Teresa de Jesús.

Síntesis filosófica fundada en la afirmación del espíritu humano como creador de sí mismo y creador de valores y de ideas; en esta creación el espíritu hace suya la presencia constructiva del Absoluto que le mueve a realizarse. Henry Duméry. Jeff Techen. Tom Honery.

Hecho humano específico, presente en una pluralidad de manifestaciones históricas que tienen en común: estar en la categoría de <<lo sagrado>>; y constar de un sistema organizado de mediaciones (creencias, prácticas, símbolos…) dando respuesta humana de reconocimiento, adoración, entrega…. Religión. Teos. Mito religioso.

“Y yo responderé: mi religión es buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad, …. Mi religión es luchar incesante e incansablemente con el misterio; …”. Miguel de Unamuno. Santa Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz.

“El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no se cansa de atraer al hombre hacia sí…”. Catecismo de la Iglesia Católica. La experiencia de sentirse salvados. Fe cristiana.

1. La conciencia del propio pecado y de la propia indignidad. 2. La convicción de haber alcanzado una plenitud, que no es fruto de una conquista, sino de haber recibido un don gratuito. La experiencia de sentirse salvados. Teofanía. Pecado original y salvación.

Un ser superior o divinidad. Que se manifiesta en lo sagrado. Y que provoca una actitud religiosa en la persona. Estas son las bases de: Experiencia religiosa. Mito religioso. Religión.

Del griego Teos “Dios” y Fanos “manifestación”, manifestación de Dios. Teofanía. Historia humana. Origen.

Qué componen los siguientes aspectos: 1. La naturaleza 2. La historia humana 3. Las personas: Buda, Jesús de Nazaret…. Teofanía. Experiencia religiosa. El rito.

Es un relato, generalmente dramático e imaginario, situado en un pasado remoto, que tiene como finalidad responder a las grandes preguntas de la humanidad referidas al por qué y al para qué de lo que existe. El mito religioso. La oración. El mito cristiano.

Representar la 1ª intervención divina 🡪 para provocar sentimiento de salvación y unión con Dios. El rito. La salvación. La celebración.

Es la expresión por la que la persona religiosa eleva su mente, su corazón y todo su ser hacia Dios en una alabanza, una acción de gracias, una súplica e incluso, a veces, una queja. Constituye probablemente la expresión religiosa más típica y auténtica. La oración. La celebración. La palabra.

Una relación auténtica con Dios nos lleva a una conversión de nuestra conducta ya que la relación con lo que es absolutamente santo, puro y bueno nos hace aspirar hacia la misma integridad en nuestras acciones. Fe. Conversión. Creencia.

La comunidad donde cada cristiano se inserta es para él un criterio de verificación de la propia vivencia cristiana. Culto. Iglesia. Reunión.

Cree que existe algo por encima del hombre, una especie de fuerza oculta que puede beneficiarle, perjudicarle, o incluso castigarle, si realiza ciertos actos que, por tanto, hay que evitar. Magia. Persona supersticiosa. Creencias en lo sobrenatural.

“Creo en la religión (en el grupo, iglesia) pero no en Dios”. Lo que se busca es resolver problemas o vivir una serie de experiencias gratificantes para llenar el vacío con que se experimenta la vida. Sectas. Separación sectaria. Cultos pluriteistas.

Consiste en tomar como absolutas realidades de nuestro mundo que no son sobrenaturales ni trascendentes. Son objetos o seres naturales 🡪 divinizados por el hombre 🡪 siendo así ídolos. Idolatría. Pedro y Cris. Discípulos.

Conjunto de actos que se realizan con objeto de dominar las Fuerzas Ocultas orientándolas en beneficio del que realiza las prácticas mágicas. Ocultismo. Magia. Brujería.

Es un conjunto de creencias e ideas que se va extendiendo por todo el mundo. Habla de muchas cosas que tocan nuestra fe, pero no es una religión. Intenta dar respuestas fantásticas a las preguntas más importantes de la vida humana. Niega que Jesús era el único ser de origen divino. “restablece el énfasis en el conocimiento propio, la exploración interna y la participación en ese prolongado proceso transformador”. Nueva Era. Nueva religión. Religión.

Según la religión hindú significa aceptar que la existencia actual de cada persona ha sido precedida de muchas otras y será seguida de otras existencias o nuevos nacimientos. Reencarnación. Budismo. Ateismo.

Determina los derechos de las obligaciones de la persona desde un punto de vista religioso, social y laboral. Práctica de la religión, relaciones sociales y el trabajo que puede llevar a cabo. Casta. Ley. Sentimiento religioso.

Todo en la vida es dolor. La causa del dolor es el deseo. Se acaba el dolor cuando cesa el deseo. Existe un camino para suprimir el deseo. Buda. Ganusha. Richard Geyn.

En la cuarta verdad, Buda propone un camino para liberarse del sufrimiento el Noble Sendero de las Ocho Ramas: Recto conocimiento. Recta intención. Recta palabra. Recta acción. Recta forma de vida. Recto esfuerzo. Recto pensamiento. Recta concentración. Noble Sendero de las Ocho Ramas. Noble Sendero de las Doce Palabras. Noble Sendero de las Ocho Palabras.

Es la religión donde no hay tierra, agua, fuego ni aire. Es algo sin fundamento, sin continuación y sin parada. Es el final del sufrimiento. (Como el zen). Talmud. Nirvana. Shemá.

Dios elige al patriarca ______y le hace una promesa hacer de él un gran pueblo. “El Señor dijo a _______: Sal de tu tierra nativa y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Haré de ti un gran pueblo, … con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo”. Gn 12,1-3. Abraham. Moisés. Gabriel.

Dios, mediante _____, salva a su pueblo de la esclavitud de Egipto y hace una Alianza con su pueblo. “El Señor llamó a ______ desde el monte y le dijo … Seréis un pueblo sagrado, regido por sacerdotes. Vosotros seréis mi Pueblo y seré vuestro Dios” Ex 19, 3-6. Abraham. Moisés. Jacob.

Una oración que los judíos rezan dos veces al día, así lo dice. “Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, …”. Shemá. Cántico a Israel. Sale en los Salmos.

Los judíos tienen libro sagrado de la Biblia hebrea, que se compone de: La Ley o Torá, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, Los libros de los Profetas, Los Escritos, Talmud y ___________. Históricos. Sapienciales. Libros Judíos.

Confesión de fe. Oración. Ayuno. Limosna. Peregrinación a la Meca. Pilares del Islam. Pilares de fe. Pilares religiosos.

Art. 16. Que garantiza la libertad, no te pueden obligar a decir de que religión eres y que el Estado colaborará con las religiones. De hecho, se han promulgado en España tres leyes (las 24/1992, 25/1992 y 26/1992, de 10 de noviembre) los Acuerdos de cooperación del Estado con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), con la Federación de Comunidades Israelitas de España (FCI) y con la Comisión Islámica de España (CIE). En los cuatro Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede de 3 de enero de 1979. Constitución Española de 1786. Constitución Española de 1978. Constitución Española de 1976.

Experiencias que hacen aparecer nuestra situación en el mundo bajo una nueva luz; es una experiencia fundamental que determina nuestra vida posterior, porque nos permite penetrar en aspectos para nosotros esenciales que hasta entonces nos permanecían cerrados, irreconocibles y sin importancia. Duch. Experiencia religiosa. Ambas son correctas.

Es una intervención peculiar del individuo 🡪 es afectado e implicado en su centro y totalidad, este tiene una actitud con carácter fundamentalmente oblativo y salvífico que supone una forma nueva de autorrealización; relacionarse con ritos, cultos, gestos, etc., religiosos, las experiencias y comportamientos aparecen compuestos de elementos de procedencia y calidad variados que imposibilitan decidir la autenticidad religiosa o su carácter mágico – supersticioso. La estructura ideal de la experiencia religiosa. Martín Velasco. Ambas son correctas.

Es un proceso mundial, movido por fuerzas económicas y tecnológicas, que conlleva multitud de cambios, sociales y políticos; algunos de ellos positivos y otros, en absoluto, como han dejado claro de manera contundente los acontecimientos más recientes. Globalización. Geografía. Reestructuración.

Cultura global emergente, de dimensión tanto popular como de élite. Tanto dentro como fuera de Occidente, algunos la perciben como una gran promesa, otros como una gran amenaza. Americana. Irlandesa. Noruega.

La mayor parte del mundo actual es tan religioso como lo fue siempre, aunque existen dos excepciones. Una es la excepción sociológica es la élite cultural transnacional 🡪 gente con una educación elevada de estilo occidental, sobre todo en humanidades y ciencias sociales. “Club de la cultura universitaria”. En Europa central y occidental. Sociología. Geografía. Ambas son correctas.

Se puede argumentar que los dos casos más notables de religión globalizada son el protestantismo evangélico - especialmente en su forma pentecostal. Protestantismo evangélico. Islam. Protestantismo evangélico / islam.

Religiosidad individualizada 🡪 que se mide contra las colectividades y las jerarquías tradicionales. Pentecostalismo 🡪 es como una dinamita cultural, razonablemente temida por aquellos que mantienen la cultura tradicional. En Latinoamérica 🡪 “escuela de capitalismo” / “escuela de democracia”. Protestantismo evangélico. Renacimiento islámico. Protestantismo islámico.

Alternativa real a la cultura global emergente. Visiones alternativas de vida social y política, relación Estado – religión y roles de hombres y mujeres. Islam. Renacimiento islámico. Religiosidad individualizada.

Según Colin Campbell 🡪 La globalización no sólo funciona “de Occidente al resto”. También hay importantes movimientos que van en la otra dirección. Orientalización. Atomismo griego. Direccionalidad.

Son conocimientos articulados de modo sistemático en algunos sectores fundamentales. Religión. Ciencia. Cultura.

Actitud consciente en admitir la existencia de un poder sagrado sobre la realidad 🡪 algo sobrenatural, superior a la realidad visible y de la que depende dicha realidad. Se concibe como una realidad separada del mundo terrenal (trascendencia), aunque a veces esta está unida a este (inmanencia). Religión. Ciencia. Cultura.

Intenta entender el mundo y lo sagrado 🡪 esto conlleva a que los filósofos afirmen la existencia de algunas entidades dotadas de propiedades fuera de la realidad del mundo 🡪 lo divino. Filosofía griega clásica. Filosofía latina clásica. Ninguna es correcta.

Son los mayores representantes del atomismo griego: Leucippus, Epicuro y Demócrito. Leucippus, Sócrates y Demócrito. Sócrates, Epicuro y Demócrito.

Elaboración racional más coherente de un mundo irreligioso 🡪 una opción contra la religión se adopta a priori, y a continuación se defendió su racionalidad a través de una adecuada metafísica materialista. Atomismo griego. Atomismo científico. Ninguna es correcta.

Encuentro entre la religión judía y cristiana con la filosofía griega (en Alejandría) 🡪 fenómeno cultural bien conocido que produjo el nacimiento de la primera teología verdadera, concebida como el esfuerzo de comprensión racional del contenido de una revelación. Filosofía helenística patrística. Teoría patrística. Teoría helenística.

La razón natural investiga que, aunque en la religión cristiana se diga que Dios es quien ha creado la naturaleza y esta necesita de su ayuda, esta tiene su propio estatuto ontológico y sus leyes. Ha defendido la tesis de que, lejos de haber sido un obstáculo para el nacimiento de las ciencias naturales, la religión cristiana ha sido el humus histórico que ha propiciado este nacimiento. Stanley Jaki. Galileo. Sócrates.

Habla del cambio epistemológico (el paso del conocimiento de la esencia al conocimiento de un número limitado de propiedades comprobables) 🡪 “libro de la naturaleza”. Método experimental. Galileo. Copérnico.

Se estudia un problema concreto creando un supuesto, después de ello se lleva a cabo mirando y aplicando un experimento 🡪 resultado bueno genial, malo 🡪 vuelta a empezar. Galileo – método experimental. Galileo. Galileo - Iglesia.

De manera teológica, estaba en contradicción con algunos pasajes de la Biblia en donde se habla de la Tierra en reposo y el Sol en movimiento. (heliocentrismo 🡪 alrededor del sol). Modelo heliocéntrico de Copérnico. Descartes. Platón.

No puede existir conflicto entre la verdad revelada y los conocimientos fundamentados de modo racional. Por una parte, los representantes de la Iglesia 🡪 admiten que sería necesaria una reinterpretación cuidadosa de las Escrituras 🡪 Si Copérnico tenía razón. Las afirmaciones no fueron suficientes para fundamentar firmemente la verdad. Galileo - Método experimental. Galileo – Iglesia. Galileo.

Defendía una separación entre 🡪 la res extensa o materia y la res cogitans o espíritu. Las dos son independientes, autosuficientes y no tienen interacción mutua. Descartes. Deísmo. Newton.

Las leyes de la naturaleza no pueden dar lugar al sistema estable que conocemos a menos que las posiciones iniciales de los cuerpos celestes estuvieran predispuestas por un ser inteligente. No comparte el dualismo cartesiano. Newton. Lamarck. Darwin.

Consiste en admitir la existencia de un Dios como consecuencia de la consideración del orden del universo revelado por las ciencias naturales. Deísmo. Dadaísmo. Teísmo.

Une a este Dios con la Revelación y las religiones históricas. La doctrina paradigmática en este sentido fue la alegoría de Dios como “relojero”. Teísmo. Deísmo. Dadaísmo.

La materia viva tiene una intrínseca tendencia a desarrollar sus potencialidades al máximo grado compatible con las condiciones presentes en el medio ambiente. Este continuo esfuerzo conduce a los organismos que viven en un entorno determinado a cambiar ligeramente para mejorar su aptitud física. Lamarck. Darwin. Huxley.

Según su teoría dice que el organismo frente a las modificaciones del entorno tiene dos opciones 1. “lucha por la vida” 2. Sufre una “anomalía” (le da ventajas para su supervivencia). “Cada especie ha sido creada de manera independiente”. Darwin. Superstición. Antiguo Testamento.

La historia de la salvación incluye, junto con el hombre, todos los aspectos de la realidad. La creación 🡪 dependencia ontológica de lo que existe respecto a Dios. Creación continua. Creación. Ninguna de las dos es correcta.

De acuerdo con la teoría darwiniana, el azar se estaba produciendo en el marco del mundo, estructurado de un modo muy determinista. Azar. Orden Natural. Azar y Orden Natural.

“Agnóstico” término neutro entre teísmo y ateísmo. Agnosticismo 🡪 aunque tenga el derecho de ser ateo o religioso por razones que no dependen de su conocimiento científico en sí. Agnosticismo. Addam Duméry. Thomas Huxley.

Similar a la solución “dualista”: la posibilidad de aceptar la explicación evolutiva del origen del hombre fue admitida en la medida en que se refiere al “cuerpo” del hombre. Reacción religiosa. Dualismo. Espiritismo.

Consiste en la adquisición de claves para la comprensión del Todo cuya problemática es “el problema de la vida”, cuya formulación requiere de conceptos ajenos a la ciencia y cuyo tratamiento necesita de métodos y principios que la ciencia no aplica. Anticientífico. Vattimo. Posmodernidad.

Pertenecen a la posmodernidad. Lyotard, Vattimo, Baudrillard y Rorty. Lyotard, Vattimo, Barto y Rorty. Lyonnel, Vattimo, Barto y Rorty.

Estado del alma, o mejor un estado de espíritu. Podría decirse que se trata de un cambio en la relación con el problema del sentido: diría, simplificando mucho, que lo posmoderno es la consciencia de la ausencia de valor en muchas actividades. Si se quiere, lo que es nuevo sería el no saber responder al problema del sentido. Posmodernidad. Anticientífico. Dualismo.

Evangelios sinópticos. Marcos, Mateo y Lucas. Marcos, Juan y Lucas. Juan, Mateo y Lucas.

Escritos más antiguos del Nuevo Testamento. Salmos. Cartas paulinas. Sapienciales.

Evangelio más antiguo. Mateo. Marcos. Juan.

Es el prólogo más filosófico. (Logos). Evangelio de Juan. Evangelio de Lucas. Evangelio de Marcos.

Comienzo del Evangelio "Evangelio de nuestro señor Jesucristo" Comienzo con el bautismo de Juan y luego el de Jesús. Evangelio de Marcos. Evangelio de Juan. Evangelio de Mateo.

Hablan de la infancia. Mateo y Lucas. Marcos y Lucas. Mateo y Juan.

Habla de los Reyes magos, matanza de los inocentes y prólogo de José. La genealogía. Mateo. Lucas. Juan.

Se fija en María, sobre todo en las mujeres. Mateo. Lucas. Juan.

Todo lo que aparece en el texto en Lucas y Mateo, pero no aparece en Marcos es aparece en Q?. Si. No.

Todo lo que aparece en el texto en Lucas, pero no aparece en Marcos ni Mateo es aparece en Q?. Si. No. No, es solo propio de Lucas.

Expresar la manifestación de lo sagrado en las mediaciones mundanas del cosmos y de la historia del hombre. Hierofanía. Consagración. Ateísmo.

Cual de estas es la característica que falta de las sectas: Exclusivismo, ruptura con el contexto socio - cultural.... Intransigencia. Rigorismo. Disciplina.

Denunciar Test