RELIGION EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RELIGION EXAMEN Descripción: MODELO C ENERO 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes condiciones no cumple el Derecho Eclesiástico?. La existencia de un cuerpo normativo propio o código legislativo. La existencia de un conjunto considerable de normas positivas que regulen la materia. La existencia de unos principios informadores propios. Ninguna respuesta es correcta. El Derecho Eclesiástico del Estado no posee: Autonomía científica. Autonomía legal. Autonomía didáctica. Ninguna de las anteriores es cierta. El principio de igualdad: Requiere siempre igual trato jurídico. Exige un trato uniforme para todas las confesiones. Permite tratos jurídicos específicos para supuestos diferentes. Ninguna respuesta es correcta. En el Imperio Romano la tolerancia religiosa hacia el cristianismo se instaura a partir: Del Edicto de Milán. De la Bula Unam Sanctam. Del Decreto "Cunctos Populos". Del Decreto de Graciano. Las sociedades pre-cristianas se caracterizaron por ser: Monistas y monoteístas. Dualistas y politeístas. Politeístas y monistas. Dualistas y monoteístas. Cuando el Estado reconoce que la religión católica es la profesada por el pueblo español, o por la mayoría, estamos ante un tipo de confesionalidad: Sustancial. Sociológica. Oficial. Pluralista. Las fuentes formales son: Los poderes que tienen facultad de crear o hacer emanar normas jurídicas. Las que se fundamentan su vigencia en acuerdos con otros Estados o con confesiones religiosas. Los vehículos o mecanismos de expresión por las que se manifiestan las fuentes materiales. Todas las respuestas son correctas. La libertad del individuo para posicionarse en relación con el bien y el mal es protegida: Por el derecho de libertad de conciencia. Por el derecho de libertad religiosa. Por el derecho de libertad de pensamiento. Ninguna respuesta es correcta. La Constitución Española en materia de Derecho Eclesiástico: Es fuente principal y exclusiva. Mantiene la confesionalidad del Estado. Es fuente principal, pero no exclusiva. Ninguna respuesta es correcta. La asistencia religiosa: La prestan las confesiones religiosas a sus fieles por medio del Estado. La prestan las confesiones religiosas directamente a sus fieles. No está regulada en el ordenamiento jurídico. Todas las respuestas son correctas. Los acuerdos de la Iglesia Católica con el Estado... Se basan en el principio del “Pacta sunt servanda”. Se basan en el principio de sanción contractual y por tanto el incumplimiento tiene consecuencias jurídicas muy graves porque es un contrato internacional. Se basan en el principio de sanción contractual, por lo que el incumplimiento conlleva sanciones económicas para cualquiera de las partes muy fuertes porque el contrato tiene carácter internacional. Todas las respuestas son correctas. Para la aprobación de los Acuerdos de 1992: Se exige, únicamente, el común acuerdo de las partes. Se exige informe vinculante de la CALR. Es necesario informe preceptivo, pero no vinculante de la CALR. Ninguna respuesta es correcta. Una fundación religiosa no católica ¿puede adquirir personalidad civil?. Sí, como fundación común, con su inscripción en el registro público que corresponda. Sí, de la misma forma que una fundación religiosa católica. Sí, como fundación religiosa, con su inscripción en el RER. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué entidades son inscribibles en el Registro de Entidades Religiosas?. Las entidades orgánicas de la Iglesia Católica. Las fundaciones no católicas. Los Institutos religiosos. Todas las respuestas son correctas. La financiación de las confesiones religiosas minoritarias en España: Es solo de forma indirecta. Es tanto de forma directa como indirecta. Es solo de forma directa. Ninguna respuesta es correcta. Por la adquisición de bienes y derechos destinados al culto, la Iglesia católica: Actualmente, no está exenta del pago del IVA. Nunca estuvo exenta del pago del IVA. Actualmente, está exenta del pago del IVA. Estuvo y está actualmente exenta del pago del IVA. ¿Cuál de los siguientes modelos de financiación directa estatal se ha aplicado a la Iglesia católica en España?. Solo el de dotación presupuestaria. Solo el de asignación tributaria. El de dotación presupuestaria, asignación tributaria y el mixto entre ambos. Solo el de dotación presupuestaria y asignación tributaria. ¿Cuál es la justificación del estudio de la objeción de conciencia por la disciplina de Derecho Eclesiástico del Estado?. El fundamento de la objeción en convicciones humanistas. El fundamento de la objeción en convicciones pacíficas. El fundamento de la objeción en una creencia religiosa. Todas las respuestas son correctas. La jurisprudencia del TC en materia de objeción de conciencia se caracteriza por ser: Abundante. Coherente. Unívoca. Escasa. La objeción de conciencia: Es un acto político. No necesariamente es pacífica. Puede o no buscar un cambio en la legislación. Se identifica con la desobediencia civil. La Constitución española de 1978 establece un sistema matrimonial: De matrimonio civil subsidiario. Facultativo. Monista de matrimonio civil obligatorio. Todas las respuestas son correctas. En España: Se dio el sistema dualista de matrimonio civil subsidiario. Nunca ha estado vigente el sistema monista de matrimonio civil obligatorio. Nunca ha estado vigente el sistema monista de matrimonio canónico obligatorio. Ninguna respuesta es correcta. . Las disoluciones pontificias del matrimonio rato y no consumado: Son resoluciones religiosas y, por tanto, no tienen eficacia civil en ningún caso. Tienen eficacia civil, aunque no se declaren ajustadas al derecho estatal. Según el Código civil, pueden tener eficacia civil. Tienen eficacia canónica, pero no civil. La FEREDE y la CIE propondrán anualmente a la Administración pública las personas idóneas para impartir las clases de religión: La afirmación es falsa, es cada cinco años. La afirmación es falsa, es cada diez años. La afirmación es falsa, es cada siete años. La afirmación es verdadera. La determinación de los libros de texto de la enseñanza religiosa: Corresponde a las confesiones religiosas, bajo la supervisión de la Administración. Corresponde al Estado, como los de cualquier otra materia. Corresponderá, según los casos, a las confesiones o al Estado. Ninguna respuesta es correcta. |