Renta y Dinero ADE II UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Renta y Dinero ADE II UNED Descripción: Autoevaluación completa Ágora 2023-2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una subida en el gasto en prestaciones por desempleo: Eleva el ahorro público. Eleva la Renta disponible de la nación. Eleva la Renta Nacional. Ninguna de las anteriores. Un aumento de las transferencias de capital de las administraciones públicas a las empresas: Mejora la capacidad de financiación de los hogares. Aumenta el ahorro de las empresas. Empeora el ahorro del sector público. Mejora la capacidad de financiación del sector privado. Una aumento en la cantidad de beneficios repatriada por una multinacional extranjera: Empeora la balanza de transferencias nacional. Empeora la balanza turística nacional. Empeora la balanza de rentas nacional. Empeora el Saldo del conjunto de las exportaciones netas. El beneficio no distribuido por las empresas. Será mayor que el ahorro de las empresas. Será igual que el ahorro de la empresas pero mayor que la renta disponible de las empresas. Será igual a la renta disponible de la empresas pero menor que el ahorro de las empresas. Será igual al ahorro de las empresas e igual a la renta disponible de las empresas. El ahorro nacional será igual: Al ahorro privado, más el ahorro de sector público. Al ahorro de los hogares y el de las administraciones públicas. Al ahorro de empresas y hogares. Al ahorro de las empresas y el de las administraciones públicas. Un aumento de la inversión superior al aumento del ahorro: Deja inalterada la capacidad de financiación. Mejora la capacidad de financiación. Empeora la capacidad de financiación. Puede modificar el saldo de las transferencias de capital. Si aumenta el consumo de los hogares, manteniendo su renta disponible y permaneciendo el resto de variables constantes, en términos de Cuentas Nacionales: Empeora la balanza por cuenta corriente. Mejora la renta disponible de las empresas. Mejora la renta disponible nacional. Mejora el ahorro del sector público. En el supuesto de que el ahorro privado sea superior a la inversión privada y exista un superávit público: Podría darse un déficit exterior. Podría darse un superávit exterior. Se daría un déficit exterior. Se daría un superávit exterior. El PIB real o a precios constantes crece en el año 2010 un 3,00%, y el PIB nominal o a precios corrientes crece al 2,00%, calcular de forma aproximada, cuál es la tasa de crecimiento del deflactor del PIB?. 1%. -1%. 5%. 0%. Sea una economía donde el crecimiento real es del 10% y el crecimiento del deflactor del PIB es del 5%, cuál es el crecimiento del PIB nominal de forma exacta?. 15,0%. 15,5%. 15,6%. 15,4%. La identidad renta disponible es igual al consumo más el ahorro YD=C+S.... sólo es válida para los hogares. no es válida para las empresas que no consumen. sólo es válida para los hogares y administraciones públicas. es válida para los hogares, las empresas, las administraciones públicas, la economía nacional y para cualquier sector. La renta disponible de las empresas será: igual al ahorro de las empresas pero NO al beneficio no distribuido. igual al ahorro de las empresas y al beneficio no distribuido. dependerá del consumo de la empresas. dependerá del nivel de inversión de los hogares. El PIB desde el punto de vista del gasto y de la renta se mide respectivamente en: precios de mercado ambos. precios a coste de factores ambos. precios de mercado y coste de los factores. a coste de los factores y a precios de mercado. Para qué sectores es válida la siguiente identidad: Ahorro más transferencias de capital menos gasto en inversión igual a la capacidad o necesidad de financiación. S+TRNK-I=CNF. sólo para la nación. sólo para las administraciones públicas. sólo es válida para los hogares y administraciones públicas. es válida para los hogares, las empresas, las administraciones públicas, la economía nacional y para cualquier sector. En el supuesto de tener unos ingresos por transferencia de capital de 10 u.c., y unos gastos por transferencias de capital de 15 u.c., cuál será el nivel de la transferencias de capital netas TRKN?. 5. 10. -5. -10. Si los ingresos públicos totales son 10 u.c. y los gastos totales públicos 15 u.c. tendremos: saldo público de +5. déficit púbico de +5. déficit público de -5. Partiendo de un déficit público, qué ocurre antes un deterioro de las cuentas públicas por unos menores ingresos?. el déficit público disminuye. el saldo público mejora. el déficit público aumenta. Un superávit público junto a una inversión privada superior al ahorro privado dará lugar SIEMPRE: déficit exterior. superávit exterior. equilibrio exterior. puede dar lugar a las tres situaciones anteriores. Si los ingresos corrientes bajan y los gastos corrientes suben. el ahorro sube. el ahorro baja. el ahorro se mantiene. el ahorro dependerá del nivel de gastos. Partiendo de un ahorro público del 4% del PIB, si el nivel de ingresos de capital es superior al nivel de gastos de capital, las cuentas públicas tendrán. necesidad de financiación. capacidad de financiación. equilibrio presupuestario. En un modelo Renta-Gasto sin sector público y sin sector exterior, donde la inversión es autónoma, ¿Qué ocurre con la inversión cuando sube la propensión marginal a ahorrar?. sube. baja. se mantiene. depende. En un modelo renta-gasto con sector público, pero sin sector exterior, donde la inversión depende de la renta y los impuestos son exógenos. ¿Al aumentar el gasto público, qué ocurre con el ahorro?. el ahorro privado sube, pero menos que el gasto público. el ahorro privado sube, pero igual que el gasto público. el ahorro privado sube, pero más que el gasto público. el ahorro se mantiene. En un modelo renta-gasto con sector exterior y público, donde la inversión y los impuestos son autónomos, ¿qué ocurrirá con el ahorro ante una mejora del saldo exterior?. baja. se mantiene. sube. depende. En un modelo renta-gasto, el aumento del gasto público genera aumento de renta, pero este aumento de la renta será mayor sí. el tipo impositivo es menor. el tipo impositivo es mayor. es indiferente al tipo impositivo. la propensión a consumir es menor. La representación gráfica de la demanda agregada (DA) en el modelo renta gasto, aumentará la pendiente si: aumenta la propensión marginal a consumir. aumenta el consumo autónomo. aumenta el tipo impositivo. disminuye la propensión marginal a invertir. Considerando la representación gráfica del ahorro más los impuestos (S+T), en el modelo renta gasto, la curva aumenta la pendiente si: aumenta la propensión marginal a consumir. aumenta el consumo autónomo. aumenta el tipo impositivo. disminuye la propensión marginal a invertir. El multiplicador del gasto autónomo, en el modelo renta gasto, será mayor si: disminuye la propensión marginal a consumir. disminuye la propensión marginal a importar. disminuye la propensión marginal a invertir. aumenta el tipo impositivo. La representación gráfica del agregado (I+G+X-M) en el modelo renta gasto, aumentará su pendiente si: aumenta el gasto público. aumenta la inversión autónoma. aumentan las exportaciones autónomas. aumenta la propensión marginal a invertir. Ante un aumento del gasto público, unido a un aumento de las transferencias a los hogares de la misma magnitud, la renta: la renta aumentará menos que el aumento del gasto público. la renta aumentará igual que el gasto público. la renta aumentará más que el aumento del gasto público. la renta no se altera. En el modelo renta gasto las exportaciones se consideran exógenas y las importaciones dependientes positivamente de la renta interna. En ese caso, un aumento de la renta interna, producirá: mejora del saldo exterior o exportaciones netas. empeoramiento de las exportaciones netas. las exportaciones netas o saldo exterior no se ven alterados. las exportaciones pueden subir. La pendiente de la IS es negativa, cuando aumenta la propensión marginal a consumir, la pendiente se hace menos negativa (por lo que se podría decir que aumenta), pero tomando valores absolutos la pendiente disminuye. Pues bien, qué ocurre con la pendiente de la IS en valores absolutos cuando el tipo impositivo sube?. aumenta. disminuye. no cambia. depende. Tomando una IS lineal, en un modelo con sector público pero sin sector exterior, un aumento de las transferencias y del gasto público en la misma magnitud, condiciona la IS de la siguiente manera: aumenta la pendiente de la IS. desplaza la curva IS a la derecha. la IS se podría desplazar a la izquierda o a la derecha. la IS se desplaza y se gira. Un aumento de los impuestos autónomos sobre una IS lineal, conllevará: Desplazamiento paralelo hacia arriba. Desplazamiento paralelo hacia abajo. giro de la curva. giro y desplazamiento. El desplazamiento horizontal (considerando el tipo de interés constante) de la IS, cuando se modifica el gasto autónomo (Co, Io, o Go) dependerá de: del nivel de gasto público inicial. del nivel de consumo público inicial. de la pendiente de la IS. multiplicador del gasto autónomo. En el supuesto de una IS con sector exterior lineal, con exportaciones autónomas e importaciones dependiente lineal y positiviamente de la renta interna, la pendiente de la IS en valor absoluto aumenta si: disminuye el tipo impositivo. disminuye la propensión marginal a invertir. disminuye la propensión marginal a importar. aumenta la propensión marginal a consumir. En un modelo lineal de la IS, donde existen impuestos proporcionales y transferencias autónomas, qué ocurre con la ordenada en el origen si aumenta la propensión marginal a consumir?. sube la ordenada en el origen. baja la ordenada en el origen. no se mueve la ordenada en el origen. sólo cambia la pendiente de la IS. En el caso de aumentar la sensibilidad de la inversión al tipo de interés qué ocurre con la IS?. Aumenta la pendiente en valor absoluto y sube la ordenada al origen. Aumenta la pendiente en valor absoluto y baja la ordenada al origen. Disminuye la pendiente en valor absoluto y sube la ordenada al origen. Disminuye la pendiente en valor absoluto y baja la ordenada al origen. Un punto a la derecha de la curva IS significa que: exceso de demanda de bienes. exceso de oferta de bienes. puede haber equilibrio en el mercado de bienes aunque no esté en la curva IS. es imposible que exista en ese punto un equilibrio en el mercado de dinero. Un aumento de la inversión debido a una bajada del tipo de interés, con respecto a la IS: Desplaza la IS a la derecha. Desplaza la IS a la izquierda. Desplaza y gira la IS. Nos movemos abajo-derecha por la IS. La curva IS representa los puntos de equilibrio del mercado de bienes, donde las dos variables endógenas son: renta y tipo de interés. renta y consumo. renta e inversión. consumo e inversión. Dados los siguientes valores: Relación efectivo-depósitos: 4% Relación entre reservas obligatorias y depósitos: 2% Relación entre reservas excedentes y depósitos: 0.5% El valor del multiplicador monetario será de: 9,45. 11,71. 14. 16. La representación de la curva de oferta monetaria para un sistema financiero sin reservas excedentes será: curva de oferta de dinero con pendiente positiva. curva de oferta de dinero con pendiente negativa. curva de oferta de dinero vertical. depende. En el supuesto de un sistema financiero con reservas excedentes una elevación del tipo de interés de mercado supondrá: Desplazamiento de la curva de oferta de dinero hacia arriba. Desplazamiento de la curva de oferta de dinero a la derecha. La curva de oferta de dinero no se mueve, pero aumenta la oferta de dinero. La curva no se mueve y la oferta de dinero se mantiene. Si baja el tipo de descuento del Banco Central a los bancos comerciales. las reservas excedentes suben, sube el multiplicador monetario y aumenta la oferta monetaria. las reservas excedentes bajan, sube el multiplicador monetario y aumenta la oferta monetaria. las reservas excedentes bajan, baja el multiplicador monetario y disminuye la oferta monetaria. las reservas excedentes suben, sube el multiplicador monetario y aumenta la oferta monetaria. La curva de demanda de dinero se desplazará a la derecha si: aumenta la renta o aumenta la preferencia por la liquidez o baja el tipo de interés. aumenta la renta o aumenta la preferencia por la liquidez. aumenta la preferencia por la liquidez o baja el tipo de interés. baja el tipo de interés. En el modelo que estudiamos se considera que el nivel de precios es constante, luego la tasa de inflación es cero. Así, los tipos de interés nominales serán también los reales. Pues bien, los tipos de interés nominales que se utilizan en el modelo de este curso son: el tipo de redescuento del Banco Central, el tipo de interés de los depósitos bancarios a los clientes que será igual a cero, y el tipo de interés de mercado (r) utilizado en el modelo IS-LM. Pero, en qué consiste el tipo de interés de mercado (r)?. este tipo de interés le puede manipular directamente el Banco Central. el tipo de interés que fija el Banco Central. es un tipo de interés de corto plazo y altamente volátil. el tipo de interés implícito resultante de pagar una cantidad constante Q de forma perpetua. De los bonos emitidos por el Tesoro. Cómo se calcula formalmente el tipo de interés de mercado (pregunta anterior)?. si el tipo de interés de mercado sube el capital necesario para obtener la renta perpetua (Q) es mayor. si el tipo de interés de mercado sube el capital necesario para obtener la renta perpetua (Q) es menor. al variar el tipo de interés varía la renta perpetua (Q) del bono. nunca habrá pérdidas de capital. Atendiendo a la pregunta anterior, puede haber pérdidas de capital si la renta es perpetua?. Si, una subida de tipos de interés implica que por menor capital me retribuirán con la misma renta (Q). No, la renta que nos pagarán siempre será igual (Q). En este caso las expectativas sobre los tipos de interés no afectan a la demanda de dinero. Ninguna de las anteriores. Supongamos que somos tenedores de bonos al 5% y una renta perpetua de 1.000€. Sorpresivamente, el presidente del Banco Central Europeo anuncia una política monetaria muy expansiva para facilitar liquidez al sistema. En el supuesto de que el mercado funcione correctamente, cuáles serían los efectos a corto y a medio plazo?. a corto plazo bajarán y a medio la inflación subirá, luego el tipo de interés nominal a largo subirá. a corto plazo bajarán y a medio la inflación subirá, luego el tipo de interés nominal a largo bajará. a corto y medio plazo los tipos de interés subirán. a corto y medio plazo los tipos de interés bajarán. En el caso de que todos los agentes consideren que el tipo de interés subirá, lo que supondría que aquel que tenga bonos tendría pérdidas de capital. Los agentes han vendido todos los bonos y adquirido dinero (efectivo o depósitos a la vista). El tipo de interés mínimo sobre el que todos los agentes piensan que no puede bajar más, genera: el 0%. la trampa de la liquidez. ese tipo de interés estará determinado históricamente para cada país. ninguna de las anteriores. Si todos los agentes consideran que el tipo de interés de mercado es el mínimo posible, la pendiente de la LM será: pendiente normal. pendiente mayor a la normal. pendiente positiva pero casi plana. Horizontal, estamos en la trampa de la liquidez. Si no nos dicen nada en el enunciado, salvo que los bancos tienen reservas excedentes y que el tipo de interés no es el mínimo; en ese caso: la pendiente de la LM es horizontal. la pendiente de la LM es vertical. la pendiente de la LM es positiva. depende. Qué requisitos se precisa para que la LM sea vertical?. que la demanda de dinero no dependa del tipo de interés. que la oferta de dinero no dependa del tipo de interés. que la demanda y la oferta de dinero no dependan del tipo de interés. simplemente con que no exactan reservas excedentes. En el supuesto de trabajar con una curva LM lineal, del tipo fracción M entre P igual k. Y menos v. r" />, donde k representa la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta, v la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés, los precios son iguales a 1, y la oferta monetaria M es exógena. Ante aun aumento la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta qué ocurre con la LM?. Sube la ordenada en el origen y la pendiente. Sube la ordenada en el origen y la pendiente se mantiene. Se mantiene la ordenada en el origen y sube la pendiente. ninguna de las anteriores. En la LM lineal del ejercicio anterior, un aumento de la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés. sube la ordenada al origen y la pendiente. sube la ordenada al origen y baja la pendiente. baja la ordenada al origen y la pendiente. ninguna de las anteriores. En un movimiento por el tramo «normal» de la curva LM hacia arriba a la derecha, en el que la oferta depende del tipo de interés. aumenta la demanda transacción más que disminuye la demanda especulativa. aumenta la demanda transacción menos que disminuye la demanda especulativa. aumenta la demanda especulativa más que disminuye la demanda transacción. ninguna de las anteriores. Subiendo por el tramo "vertical" de la LM. si el tipo de interés sube, baja la demanda especulativa en la misma cantidad que sube la demanda transacción. el tipo de interés sube, luego la demanda especulativa baja. la demanda total se mantiene, no varía ni la demanda transacción ni especulativa. ninguna de las anteriores. Si nos enfrentamos a una curva LM no lineal, donde la oferta de dinero no depende del tipo de interés. Cuántos tramos tiene la LM?. 1. 2. 3. 4. Supongamos que estamos en la trampa de la liquidez y el Banco Central decide bajar el coeficiente de caja, el punto de equilibrio del mercado de dinero representado en la LM. se desplazaría a la derecha. se desplazaría a la izquierda. se desplazaría hacia arriba. no cambia. En el ejercicio anterior, comparando los equilibrios final e inicial. aumenta la oferta y la demanda de dinero en la misma cantidad. aumenta la oferta pero la demanda de dinero no cambia. aumenta la oferta pero la demanda de dinero aumenta menos porque la renta no varía. como la renta y el tipo de interés no cambian no se modifica la demanda de dinero. Una política monetaria expansiva será más eficaz, cuanto: más sensible sea la inversión al tipo de interés. menos sensible sea la inversión al tipo de interés. la sensibilidad de la inversión al tipo de interés no afecta a la eficacia de la política monetaria. ninguna de las anteriores. El aumento de la incertidumbre sobre la evolución de los tipos de interés en el futuro (cuando la IS y la LM tienen elasticidades normales), llevará a: subidas de tipos de interés y caída de renta. subidas de tipos de interés y ganancias de capital (bonos). bajadas de tipos de interés y aumento de renta. bajadas de tipos de interés y pérdidas de capital (bonos). La economía se encuentra en la trampa de la liquidez, en nuestro modelo ¿qué efecto tendría una política monetaria consistente en compra de deuda pública?. Aumenta la renta. Aumenta la demanda de dinero. Aumenta el tipo de interés de los bonos. Ni la renta ni el tipo de interés cambian. En el modelo estudiado, en el que no se tienen en cuenta las expectativas, ni la deuda, estando en una situación de trampa de la liquidez el gobierno decide incrementar el gasto público, qué ocurre?. aumenta la renta manteniendo el tipo de interés. aumenta la renta subiendo el tipo de interés. la renta y el tipo de interés se mantiene. ninguna de las anteriores. Atendiendo a la pregunta anterior, si los agentes tomaran expectativas y pensaran que un aumento de gasto ahora supone unos mayores impuestos futuros, qué pasaría con la renta en relación a la pregunta anterior?. la renta aumentaría la misma cantidad. la renta aumentaría en menor cantidad. el tipo de interés subiría más. el tipo de interés subiría menos. Aumentará la efectividad de la política fiscal, cuando: aumente el consumo autónomo. aumente la propensión marginal a consumir. baje la propensión marginal a invertir. baje la propensión marginal a consumir. La política monetaria será más efectiva cuanto: mayor sensibilidad del consumo a la renta. menor sensibilidad de la inversión a la renta. menor sensibilidad de la inversión al tipo de interés. Ninguna de las anteriores. Si el gobierno pretende, manteniendo el nivel de la renta, cambiar gasto público por inversión, qué políticas podría hacer?. política monetaria expansiva. política monetaria expansiva y fiscal restrictiva. política fiscal restrictiva. Ninguna de las anteriores. Una mayor utilización de tarjetas de crédito, conducirá a un nuevo equilibrio donde: la cantidad demandada de dinero por motivo transacción aumenta. la cantidad demandada de dinero por motivo especulación no cambia. la curva de demanda de dinero no se desplaza. Ninguna de las anteriores. En el modelo IS-LM teórico que hemos estudiado, si el consumo no depende del tipo de interés, y el gobierno está tratando de estimular el consumo qué política económica podría hacer?. aumento del gasto público. aumentar el consumo autónomo. aumento de las transferencias. aumentar la propensión marginal a consumir. Un aumento de las exportaciones de bienes de la eurozona al resto del mundo -resto del mundo cuya moneda se considera el dólar-, provocará, si el tipo de cambio es libre: el euro y el dólar se aprecian. el euro y el dólar se deprecian. el euro se aprecia y el dólar se deprecia. el euro se deprecia y el dólar se aprecia. Un aumento del gasto de los turistas del resto del mundo en la eurozona -resto del mundo cuya moneda se considera el dólar-, provocará si el tipo de cambio es fijo: Una apreciación del euro. Una apreciación del dólar. Un aumento de la oferta monetaria. Una disminución de las reservas internacionales. Si el tipo de interés en la eurozona es superior al del resto del mundo en un 2%, según la paridad no cubierta de tipos de interés, qué espera el mercado que ocurra?. Una apreciación del euro del 2%. Una apreciación del dólar del 1%. Una depreciación del euro del 2%. Una depreciación del dólar del 2%. En un modelo IS-LM de economía abierta, con tipo de cambio fijo, un aumento de la renta del resto del mundo qué efectos tendrá sobre la eurozona?. aumento de exportaciones, apreciación de la moneda y aumento de renta. aumento de exportaciones, depreciación de la moneda y aumento de renta. aumento de exportaciones y de las reservas internacionales y aumento de la renta. aumento de exportaciones y de las reservas internacionales y renta constante. Si el Banco Central Europeo decide la compra de deuda pública de los países de la zona euro, en un modelo IS-LM de economía abierta con tipo de cambio fijo. Transitoriamente, antes del llegar al equilibrio final, qué ocurrirá?. la inversión y el consumo aumentan. la inversión sube y el consumo se mantiene constante. el consumo sube y la inversión se mantiene constante. no se modifica ni la renta ni el consumo. En un modelo de economía abierta con tipo de cambio fijo, si el resto del mundo aumenta el tipo de interés, ocurrirá finalmente que: el consumo se mantiene y la inversión baja. el consumo baja y las importaciones bajan. las importaciones se mantienen y la inversión sube. las exportaciones netas empeoran. En una economía abierta con tipo de cambio libre, se produce un aumento de la renta del resto del mundo, ocurrirá: se aprecia el euro y baja el consumo. se aprecia el euro y aumentan el consumo y las importaciones. se aprecia el euro y aumentan el consumo y la inversión (si la inversión sólo depende del tipo de interés). el saldo exterior neto empeora. En una economía abierta con tipo de cambio libre, el Banco Central Europeo decide comprar deuda pública europea, ocurrirá: el euro se aprecia y la renta sube. el euro se deprecia y la renta baja. el euro se deprecia y el consumo y la inversión suben. el euro se deprecia y el consumo sube pero la inversión baja. En una economía abierta con tipo de cambio libre, donde la inversión sólo depende del tipo de interés, un aumento de los impuestos a los hogares conllevará: apreciación del euro y aumento de la inversión. apreciación del euro y bajada de la inversión. depreciación del euro y bajada de la inversión. depreciación del euro y aumento de la inversión. Supongamos que estamos en una economía abierta con tipo de cambio fijo, pero donde los impuestos son exógenos y la inversión es autónoma. Qué ocurre si aumenta la consumo autónomo?. el sector exterior mejora más que lo que mejora el consumo. el sector exterior empeora más que lo que mejora el consumo. el sector exterior empeora menos que lo que mejora el consumo. el sector exterior empeora más que lo que empeora el consumo. |