Repaso de la 1° Unidad 3° BGU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso de la 1° Unidad 3° BGU Descripción: Reforzar destrezas no alcanzadas en esta unidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¡Y amarle pude! Al sol de la existencia se abría apenas soñadora el alma... ¿Qué figura literaria se encuentra en esta estrofa y a qué se refiere?. Símil: La apertura a mundos insospechados y deliciosamente turbadores. Metáfora: Ubica a su autora en los primeros años de la juventud. Personificación: el dolor materializado por el desgarre afectivo. Hipérbole: Un alto contenido afectivo y la carencia exagerada de este. él, la fascinación de mis sentidos; él, ideal de mis sueños más queridos; él, mi primero, mi ferviente amor. En estos versos, el tema obsesivo del amor está representado por medio de: Exclamaciones. Metáforas y comparaciones. Una serie de pausas. Estructuras reiterativas. Una de las características del Romanticismo presente en el poema Quejas es: Dolorosos presagios, profunda satisfacción espiritual, agitación sombría. La artista no se sujeta a ninguna norma de métrica y rima. El predominio de la razón sobre los sentimientos, considerando al racionalismo como la única fuente para explicar la naturaleza. Insatisfacción con las condiciones de su vida actual, debido al sentimiento de frustración y desengaño. Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa; ¿Qué figuras literarias están presentes en estos versos?. Hipérbole - Comparación. Hipérbaton - Metáfora. Sinestesia - Metáfora. Símil - Sinestesia. subió a mi rostro el tinte de la rosa; como la hoja en el árbol vacilé. ¿A qué imágenes nos remiten estos versos?. Primeros años de juventud e ilusión de una muchacha enamorada. Las palabras de amor y un mundo insospechado y turbador. El rubor que tiñe el rostro de una muchacha y la duda. El inicio de un amor y el principio del engaño disfrazado inútilmente. Sin él, para mí el campo placentero en vez de flores me obsequiaba abrojos; sin él eran sombríos a mis ojos del sol los rayos en el mes de abril. Los versos de esta estrofa, según el número de sílabas métricas, se denominan: Decasílabos. Endecasílabos. Dodecasílabos. Alejandrinos. ¡Y amarle pude, delirante, loca! ¡No, mi altivez no sufre su maltrato! Y si a olvidar no alcanzas al ingrato, ¡te arrancaré del pecho, corazón! En cuanto a la rima, el segundo y el tercer verso son: Oxítonos/Consonantes. Paroxítonos/Asonantes. Paroxítonos/Consonantes. Proparoxítonos/Consonantes. Según la ley del acento final, en los versos que terminan en palabras como: alma, enamorada, pecho, tendríamos que: Aumentar una sílaba métrica. Restar una sílaba métrica. Dejar igual. Aplicar L.P. Son sinónimos de la palabra “halagüeña”: Distante, Seria. Desagradable, recta. Necesitada, deseosa. Halagadora, zalamera. Sinónimos de la palabra “Vacilar” son: Dudar, turbarse. Decidirse, resolver. Atacar, prevenir. Determinar, desconfiar. El género al que pertenece el poema Quejas es: Narrativo. Dramático. Épico. Lírico. ¿A cuál de los periodos de la literatura ecuatoriana pertenece el poema Quejas?. Precolonial. Colonial. Independentista. Republicano. Con base en el poema Quejas, son palabras que se relacionan entre sí, excepto: Atolondrado. Alelado. Despierto. Aturdido. No es mío ya su amor, que a otra prefiere. Sus caricias son frías como el hielo; es mentira su fe, finge desvelo... Mas no me engañará con su ficción... En esta estrofa, la comparación señala: El final de un amor y el principio del engaño disfrazado inútilmente. La queja dolorida al ver su amor no correspondido por alguien a quien amó desde casi una niña. Desarrollo de una pasión amorosa avasalladora, destinada desde sus inicios a un trágico final. El diálogo con su corazón sangrante por el dolor de una traición inesperada. Vivía de su vida apasionada; era el centro de mi alma el amor suyo; era mi aspiración, era mi orgullo... La razón por la que en esta estrofa, y en otras similares, se emplean puntos suspensivos es: Para expresar el tema obsesivo del amor. Para marcar una serie de pausas internas en los versos y darle un ritmo agudo y agitado al poema. Para expresar los contenidos afectivos de la conciencia. Para dejar inconclusas ciertas frases porque no se encuentran los términos adecuados. RELACIONE cada término con su definición. HECHOS. OPINIONES. INFERENCIAS. ARGUMENTOS. CONTRAARGUMENTOS. RELACIONE la figura literaria con su respectivo ejemplo. Los versos corresponden al poema La victoria de Junín (José Joaquín de Olmedo). Hipérbaton. Prosopopeya. Polisíndeton. Antítesis. Epíteto. Aliteración. RELACIONE el tipo de argumento con su respectivo ejemplo. De Autoridad. De Conocimiento general. De experiencia personal. De causa - efecto. Afectivo - emotivo. De Analogía. Históricos. De sabiduría popular. Transformaciones que ha experimentado la cultura debido a los periódicos digitales: (4). Abundancia de información. Imposibilidad de recuperar noticias de ediciones anteriores. Interacción con los lectores. Costos exagerados para estar dotados de libros y revistas científicas. Inmediatez informática. Información anexa. El tiempo de espera para redactar la noticia, diseñar, imprimir y repartir el periódico. Señale las frases con sentido denotativo: (4). Venus y Marte son los planetas más cercanos a la Tierra. Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus. El cielo está repleto de nubes. Juan y María se llevan como perros y gatos. Me hizo una escena delante de todos. Las ratas viven en los basureros y desagües. La naranja es una fruta cítrica rica en vitamina C. Me partió el corazón ver a ese niño en la calle. ¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras? ¿Por qué los muros de tu cárcel bates? Es imposible, corazón...¡deliras! ¡Infeliz corazón, en vano lates! La actitud lírica presente en esta estrofa es: Carmínica. Apostrófica o apelativa. Enunciativa. De la canción. Relacione el autor con su característica: Numa Pompilio Llona. Julio Zaldumbide. José Joaquín de Olmedo. Dolores Veintimilla. Lea la siguiente frase: “Al parecer el conductor se quedó dormido y el auto, sin control, invadió el carril contrario, lo que provocó el fatal accidente”. Aquí hay: Un hecho. Una inferencia. Una opinión. Una cita textual. Lea la siguiente frase: Según Borges, “la Tierra Prometida en realidad sería un lugar lleno de libros”. Este es un ejemplo de. Un hecho. Una cita textual. Una paráfrasis. Un resumen. Un texto literario puede estar escrito: En prosa y en verso. Solo en prosa. Solo en verso. Solo en forma de novelas. Las mayoría de palabras de nuestro idioma tienen: Un significado contextual. Un significado literal. Un significado denotativo. Un significado denotativo y connotativo. La poesía romántica se caracteriza: Porque habla de la realidad social. Porque solo habla de amor. Porque exalta los sentimientos sobre la razón. Porque tiene un vocabulario culto y rebuscado. El gran poema de José Joaquín de Olmedo es: Quejas. Canto a Junín. Biografía para uso de los pájaros. Boletín y elegía de las mitas. Ordene la frase correctamente: siglo XIX es Fundación Período de República. el la de El Independencia y. Ordene la frase correctamente: periódico un José clara mostraba una libre oposición quiteño Flores. a Juan es El que. |