option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASO

Descripción:
TITULACION

Fecha de Creación: 2022/10/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el concepto de culpa?. a. Es el hecho típico y antijurídico realizado por la conducta omisa que realiza una persona de un deber legal de cuidado. b. Se da cuando la acción sobrepasa la finalidad que tenía en mente el agente activo de la ilicitud. c. Es la conducta que realiza una persona que conoce el hecho punible y quiere su realización.

2. En nuestro Código penal actual en que precepto se dice que el delito sólo puede ser realizado por acción o por omisión. a. 7. b. 15. c. 14.

3. A que científico se le atribuye el descubrimiento del hidrógeno. a. Robert Boyle. b. Henry Cavendish. c. Joseph Priestley. d. Nicolas Copérnico.

4. Para llegar a ser científica, la sociología debía estudiar hechos sociales, es decir, aspectos de la vida social, que configuran nuestras acciones individuales, argumento de: a. Augusto Comte. b. Enrico Ferri. c. Emilio Durkheim. d. Max Weber.

5. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Se trata de: a. Necesidades de amor y pertenencia. b. Necesidades de autoactualización. c. Necesidades de seguridad y reaseguramiento. d. necesidades de estima.

7. Las descripciones que presentan propiedades abstractas de objetos captados a través de la experiencia intelectual de denominan o postulados y definiciones constructivas. a. Axiomas. b. Elemento. c. Observaciones. d. Psicológicas.

6. Los tres años de vida. Autonomía física y contacto con el medio ambiente. Se puede sentir avergonzado y con sentimiento de inferioridad. Se trata del estadio. a. Autonomía VS Vergüenza y culpa. b. Confianza VS Desconfianza. c. Iniciativa VS Culpa. d. necesidades de estima.

8. Tiene su origen en el vocablo latín logĭca, que a su vez deriva del griego logikós (de logos, “se refiere a: a. Experiencia. c. Conocimiento. b. Estudio. d. Ciencia.

9. El ser humano razona por medio de palabras que crean ciencia que sean posibles esto será por medio de la expresión que posibiliten la creación de una ciencia. a. Lógica. b. razonamiento. c. estudio. d. conocimiento.

10. El objeto de estudio será el argumento este deberá de ser válido, y deberá trasmitir conocimiento nos referimos a: a. Razonamiento. b. lógica. d. estudio. d. conocimiento.

1. Es la proporción territorial en la cual se localizan los indicios relacionados con el hecho presuntamente delictuoso: a. Lugar de hallazgo. b. Lugar de los hechos. c. Lugar de hallazgo y lugar de los hechos. d. d. Ninguna de las opciones.

2. Es la cualidad de la expresión escrita que sugiere utilizar el número de palabras necesario. b. cohesión. a. concisión. c. originalidad. d. claridad.

3. Son las etapas cronológicas de la historia de la criminalística: c. General, particular, analitica. a. concisión. b. Empírica, equivoca, inteligente. a. Científica, equivoca, empírica.

11. Quién es el encargado de orientar el desarrollo de política criminal?. d. Todos los anteriores. b. Ciudadanía. c. Estado. a. Científica, equivoca, empírica.

12. En términos de relación, inferior es: a. Superior. b. Caudal. d. Ventral. c. Cefálico.

13. En términos de relación, anterior es: a. a. Dorsal. b. b. Caudal. d. Ventral. c. Cefálico.

14. Es quien codifica el mensaje: a. a. Dorsal. d. emisor. d. Ventral. c. Cefálico.

15. ¿Qué derecho estudia las relaciones entre los particulares, se aplica al Estado cuando este actúa como particular?. a. Derecho privado. c. Derecho Constitucional. b. Derecho público. c. Cefálico.

16. Cuando se comprobó que el indicio es asociado al hecho presuntamente delictuoso se le denomina: a. Evidencia. b. Indicio general. b. Derecho público. c. c. Indicio particular.

17. ¿Qué es Derecho Público?. b. Regula las relaciones entre los particulares. c. Conjunto de normas jurídicas, que regulan la conducta externa e interna del individuo, dentro de una sociedad. a. Se aplica a las relaciones y funciones del estado. c. c. Indicio particular.

18. Se define como una conducta que se encuentra señalada en la ley penal. Típica. b. Acción. a. Antijurídica. c. c. Indicio particular.

2. Es el método o sistema empleado de manera segura para identificar a una persona. b. Identificación. c. Identificadores. a. d. Acta de Nacimiento. c. c. Indicio particular.

3. Señala dos de los elementos objetivos del tipo penal. b. Identificación. b. autoría y participación. a. dolo y culpa. d. conducta y sujetos.

4. ¿El Origen principal en la construcción social de un delito emana de?. a. La Moral. b. La iglesia. c. El poder del Estado. d. conducta y sujetos.

5. Señala la definición de delito. a. Conducta de acción o de omisión, antijurídica y culpable a la cual quien la comete se hace acreedor a una pena. b. conducta de acción , típica, antijurídica y culpable a la cual quien la comete se hace acreedor a una pena. c. conducta de acción o de omisión, típica, antijurídica y culpable a la cual quien la comete se hace acreedor a una pena. d. conducta y sujetos.

6. Son factores dependientes de la víctima que se refiere a La zona corporal afectada es importante, puesto que si se trata de partes salientes, una mordedura puede incluso llegar a producir amputaciones; superficies corporales planas o curvadas condicionan que las impresiones sean completas o incompletas. a. Individuales. b. De localización. d. Locales. c. Circunstanciales.

7. Es un factor dependiente del agente en las mordeduras en donde se refiere a que A igual tipo de fuerza e intensidad aplicada sobre la superficie corporal, el mayor tiempo de exposición aumenta el daño. a. Tipo de fuerza ejercida. b. Intensidad de la fuerza. c. Tiempo de actuación. c. Circunstanciales.

8. De acuerdo al Código Penal para la CDMX, son delitos contra la vida y la integridad corporal, los siguientes: a. Homicidio, Suicidio, Accidente y Preterintencionales. b. Homicidio, Lesiones, Lenocinio, Suicidio. c. Muerte asistida, suicidio, Lesiones, Encubrimiento. d. Suicidio, Feminicidio, lesiones, Aborto, riña.

9. La teoría criminológica clínica estudia al delincuente desde que aspectos: b. Médico. d. Todas son correctas. c. Psicológico. a. Antropológico.

e. se define como la ejecución de una conducta ilícita con interés de quererla realizar, pero se sabe que necesariamente se debe efectuar para lograr el fin?. f. Dolo indirecto. h. Dolo eventual. g. Dolo directo. i. Culpa.

326. La cesación irreversible de los fenómenos vitales es la definición de. a. Muerte anatomopatológica. b. Muerte accidental. c. Muerte súbita. i. Culpa.

327. Conocer al individuo que cometió el delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la historia del individuo (enfocándose principalmente en la perspectiva médica, psicológica y antropológica) corresponde a la corriente criminológica: b. Interracionista Crítica. a. Clínica. c. Muerte súbita. c. Sociológica (Anomia).

328. ¿se define como el cual lleva a cabo el agente sin ninguna intención pero provoca resultados delictivos. Culpa. b. Dolo eventual. a. Dolo directo. c. Dolo indirecto.

10. ¿a los movimientos corporales voluntarios que realiza un sujeto al consumar la agresión en el delito de lesiones se le llama?. e. Conducta. eventual. d. Nexo causal. Dolo.

19. Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las hostilidades, tienen derecho a que se les respete su vida y su integridad física y moral. Dichas personas serán en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable. e. Conducta. b. Normas Internacionales de los Derechos Humanos. c. Derecho Internacional Penal. d. Derecho Internacional Humanitario.

20. Teoría criminológica que señala que el delito es visto como agente regular de la vida social y la pena tiene como fin el mantener la cohesión social. a. Interaccionista Crítica. b. Organizacional. c. Sociológica (Anomia). d. Clínica.

21. ¿al hablar de que el sujeto activo produce el resultado típico que no previó siendo previsible nos referimos a?. a. El dolo indirecto. b. La culpa. c. El dolo indeterminado. Ninguna respuesta es la correcta.

329. Teoría criminológica que sostiene como algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conductas inconformista lo cual con el tiempo se traduciría en delincuencia y crimen. a. Interracionista Crítica. b. Sociológica Anomia. c. El dolo indeterminado. Ninguna respuesta es la correcta.

330. Realiza estudios sobre raza, herencia, fisionomía, organoscopía, entre otros. a. Interracionista Crítica. a. Antropología criminal. d. Nueva defensa social. Ninguna respuesta es la correcta.

331. Escuela conformada por Juristas prepositivistas y posteriores a Beccaria. a. Clásica. b. Positivista. c. Nueva defensa social. Ninguna respuesta es la correcta.

332. Es la institución jurídica que permite a las partes confiar la decisión de una controversia, a uno o más particulares. b. Negociación. b. Positivista. a. Arbitraje. Ninguna respuesta es la correcta.

333. Mirar de frente a la persona y establecer contacto visual son las actitudes que se deben tener para: b. Negociación. b. Valorar al entrevistado. c. Iniciar una entrevista. a. Escuchar activamente.

334. ¿Cuál es la principal función del ensayo?. b. Negociación. a. Es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. b. Es reflexionar sobre un asunto, no adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. c. Es reflexionar adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas.

335. Dentro de las categorías de habilidades que necesita manejar un entrevistador, se refiere a la habilidad para la integración comunicativa: b. Comunicativas. a. Sociales. c. Analítico interpretativas. d. Toma de decisión.

336. Autoconfianza, ecuanimidad y capacidad para generar empatía son: a. Habilidades que debe tener un entrevistador. b. Rasgos de carácter que debe tener un entrevistador. c. Desempeño eficiente de un entrevistador. d. Toma de decisión.

338. Es un proceso mediante el cual las partes en conflicto, asistidas por un tercero neutral, buscan identificar opciones reales y alternativas visibles para dirimir su controversia y llegar a un acuerdo que ofrezca soluciones de mutua satisfacción. a. Habilidades que debe tener un entrevistador. a. Negociación. b. Mediación. d. Conciliación.

339. Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio. a. Habilidades que debe tener un entrevistador. a. Negociación. a. Pretensión. d. Conciliación.

340. Células que se encuentran en la retina, son capaces de reaccionar en la obscuridad, distinguiendo el color negro, el blanco y algunos grises. c. Conos. a. Negociación. a. Bastones. d. Conciliación.

341. Autoaceptación, espontaneidad y genuidad son: c. Conos. a. Negociación. b. Rasgos de carácter que debe tener un entrevistador. c. Conocimientos que debe tener un entrevistador.

342. Se trata de un arreglo pacífico del conflicto, por medio de un acuerdo expreso o tácito, de los interesados en él, sin acudir a una tercera persona o entidad para que lo dirima. d. Autocomposición. c. Allanamiento. b. Autotutela. c. Conocimientos que debe tener un entrevistador.

343. Dentro de las categorías de habilidades que necesita manejar un entrevistador, se refiere a la habilidad para dar coherencia a la información de manera sistemática: d. Autocomposición. c. Allanamiento. b. Autotutela. c. Analítico interpretativas.

344. Profesor de anatomía de la universidad de Breslaum (Checoslovaquia), fue quien creo nueve categorías de figuras papilares en 1823: d. Autocomposición. a. Juan Evangelista Purkinge. d. William Herschell. c. Analítico interpretativas.

523. Las entrevistas a imputados se llevan antes, durante y después de la detención, en cuál de éstas se lleva a cabo la identificación del sospechoso. d. Autocomposición. b. Durante la detención. d. Cuando no hay detención. c. Analítico interpretativas.

524. Dentro de las Características Generales, el alineamiento básico es la línea imaginaria que va del punto más bajo del primer grama al punto más bajo del último grama. d. Autocomposición. b. Durante la detención. b. Sin tomar en cuenta las rebasantes superiores e inferiores. d. Sin tomar en cuenta las rebasantes superiores.

525. Eliminar sistemas punitivos de crianza en la familia. Combatir la discriminación social y laboral en las escuelas. Suavizar los sistemas punitivos contra jóvenes mediante medidas comunitarias. Retirar la Patria Potestad o custodia de padres delincuentes persistentes. Incrementar el apoyo a jóvenes en riesgo. Combatir las creencias favorables a la delincuencia. Son propuestas para la Prevención del Delito de Robert Agnew, plateadas en su: c. Teoría “Broken Windows - Zero Tolerance”. b. Durante la detención. a. Teoría de la Tensión. d. Sin tomar en cuenta las rebasantes superiores.

526. En su Manual de Derecho Penal, este autor manifiesta que pena es sinónimo de castigo, dolor, sufrimiento que se impone a quien a violado un precepto: a. Rodríguez Manzanera. b. Durante la detención. d. Francesco Antolisei. d. Sin tomar en cuenta las rebasantes superiores.

527. Es quien ejecuta personalmente, por propia mano, la acción típica de la figura delictiva; el que realiza integralmente el hecho tenido en la ley como delito. a. Autor. b. Durante la detención. d. Francesco Antolisei. d. Inmediato.

528. Sólo toman valores enteros: a. Autor. d. Variable Discreta. a. Muestra. d. Inmediato.

529. Está constituida por un conjunto de métodos que hacen posible la estimación de características de una población, o la toma de decisiones respecto de ésta: a. Autor. d. Variable Discreta. c. SPoblación Finita. b. Estadística Inferencial.

530. Productos de la combustión. a. Autor. a. Calor, humo, gases y llamas. b. Pirolisis, fuego, vapores y calor. b. Estadística Inferencial.

578. Entre 1891 y 1896, simplificó en forma práctica la dactiloscopia y adopto un sistema sencillo y útil de clasificación. a. Autor. a. Juan Vucetich. c. Marcelo Malpigui. b. Estadística Inferencial.

579. En el siguiente conjunto de datos, cuál es la media aritmética de sus siete valores: 6, 3, 8, 6, 4, 5 y 2: b. 5.4. a. 4.85. c. 4.5. b. Estadística Inferencial.

578. Se define como la descomposición química generada por los efectos del calor. Además de ser el proceso para que los materiales combustibles sólidos inicien su combustión. a. Eduardo Andrade Sánchez. c. Pirolisis. d. Oxidación. d. Manzanera.

579. Para conocer la situación de la mujer la mejor fuente es el Código de Hammurabi. Esto es en la cultura: a. China. b. Babilónica. d. Oxidación. d. Manzanera.

580. El status de las mujeres en el antiguo régimen de esta cultura era bajo, debido sobre todo a la costumbre del vendado de pies. Se trata de la cultura: a. China. b. Babilónica. d. a. China. c. Egipcia.

581. Su objetivo es establecer las normas que deben de observarse durante el internamiento por prisión preventiva, en la ejecución de penas y en las medidas de seguridad. a. a. Ley Nacional de Ejecución Penal. b. Babilónica. d. Juez de Ejecución Penal. c. Egipcia.

699. Aceptan tanto las penas como las medidas de seguridad. Clasifican a los delincuentes en normales y anormales. a. a. Ley Nacional de Ejecución Penal. b. Babilónica. d. La joven escuela. c. Egipcia.

Se hace un informe de todo el documento, incluyendo los temas clave y el propósito de éste, los hechos principales que llevan a la conclusión. a. a. Ley Nacional de Ejecución Penal. Resumen. d. La joven escuela. c. Egipcia.

699. Según Eugenio Raúl Zaffaroni, ¿Qué es el Sistema Penal?. a. “Se refiere a todo el conjunto de acciones tendientes a perseguir y evitar e delito”. Resumen. d. “Es el control social punitivo institucionalizado, que abarca desde la sospecha de un delito hasta que se impone y ejecuta una pena”. c. Egipcia.

700. Otro de los factores que agravan la crisis de la prisión, ésta suele entrar en prisión con cierta facilidad, agudiza la corrupción y agrava numerosos problemas ya existentes de. a. “Se refiere a todo el conjunto de acciones tendientes a perseguir y evitar e delito”. Resumen. a. Droga. c. Egipcia.

701. Difícilmente se puede considerar como escuela original, sino como corrientes intermedias que toman fundamentos y métodos de una y de otra parte. d. La joven escuela. Resumen. a. Droga. c. Escuela Ecléctica.

703. Concluyó que si se utilizan dos canales de pneumo se obtendrán mejores registros en los cambios de respiración. b. John Larson. a. Contradicción expresada en un no cumplimiento de los objetivos de prevención de la criminalidad. Richard Arther. c. Escuela Ecléctica.

704. Expone su teoría del "estado peligroso" como substitutivo de la teoría de la responsabilidad atenuada. Considera el libre albedrío como una construcción puramente especulativa ya que la libertad es relativa, aunque no pueda hablarse de determinismo, por ser también una doctrina simplista. b. John Larson. a. Adolfo Prins. Richard Arther. c. Escuela Ecléctica.

705. Prescinde del libre albedrío pero acepta la responsabilidad moral. b. John Larson. a. Adolfo Prins. Richard Arther. c. Escuela Ecléctica.

706. Concepto de deontología de acuerdo con Jeremías Bentham. a. deberes que cada persona tiene consigo misma y con los demás. a. Adolfo Prins. Richard Arther. c. Escuela Ecléctica.

707. Tuvo una existencia real, como "un grupo de hombres (médicos, juristas, sociólogos). a. deberes que cada persona tiene consigo misma y con los demás. b. Escuela positiva. Richard Arther. c. Escuela Ecléctica.

708. Autor que dirigió experimentos en la detección de mentira, midiendo y registrando la tasa y la profundidad de la respiración del sujeto. a. deberes que cada persona tiene consigo misma y con los demás. b. Escuela positiva. Richard Arther. d. Vittorio Benussi.

700. Existe un orden moral que es obligatorio para los seres libres e inteligentes. b. Pelegrino Rossi. b. Escuela positiva. Richard Arther. d. Vittorio Benussi.

Denunciar Test