Repaso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Descripción: 70 PREGUNTAS V-F |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el trastorno bipolar, si no se cumplen todos los criterios de un episodio maníaco, mixto o depresivo mayor, ni se han cumplido previamente, se debe especificar igualmente el estado clínico actual. v. F. La psicopatología se interesa, sobre todo, de las características típicas y definitorias de los trastornos. v. F. La MINI posee un módulo para explorar el episodio depresivo mayor, la anorexia nerviosa o la ansiedad generalizada, entre otros. V. F. Si se ha realizado una evaluación inicial adecuada, lo que hay que cambiar no es tan relevante. V. F. Las entrevistas pueden estructurarse completamente, mucho, poco o nada. F. V. La validez de criterio también se llama validez convergente, y hace referencia a que la prueba mide lo que pretende medir, en consonancia a otras pruebas similares. V. F. Un inicio más temprano o menos posibilidades de tratamiento en un trastorno psicológico, son indicios de un peor pronóstico. V. F. El psicodiagnóstico puede hacer referencia a una disciplina, a un procedimiento profesional y a la opinión que se forma el clínico tras el proceso diagnóstico. V. F. La Activación Emocional y la Terapia Cognitivo-Conductual, son el tratamiento de elección en el Trastorno de Depresión Mayor. V. F. En un ataque de ansiedad, lo habitual es que los síntomas nunca alcanzan su máximo apogeo en los primeros 10 minutos. V. F. Psicodiagnóstico y psicopatología estudian lo mismo, siendo la misma disciplina. V. F. En los casos en los que los usuarios no resulten ser abordables durante el proceso diagnóstico, el establecimiento de un buen rapport se considera un requisito previo importante. V. F. La Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI), no posee un módulo para explorar la dependencia/abuso del alcohol y drogas. V. F. Con el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (State-Trait Anxiety Inventory; STAI), podemos evaluar también la sensibilidad a la ansiedad. V. F. En la mayoría de los casos, la ansiedad no es una reacción normal y funcionalmente adaptativa. V. F. Comprender bien el problema psicológico que presenta el paciente, es fundamental para tener una idea clara y precisa de en qué consisten las emociones, cogniciones, reacciones fisiológicas y acciones que presenta el paciente, independientemente de que los datos que recojamos durante el proceso diagnóstico sean útiles o no. V. F. Lo habitual es que más de la mitad de los episodios maníacos se presentan antes o después de otro episodio maníaco. V. F. Para facilitar la consecución de los objetivos de la evaluación clínica, es fundamental el diagnóstico psicológico. V. F. Si se cumplen todos los criterios para diagnosticar agorafobia, pero la ansiedad solo se presente en una situación, se trataría de agorafobia simple. V. F. Si Adele tiene miedo a ser el centro de atención en un concierto y a ser observada por otros en diferentes situaciones sociales de forma habitual, podríamos hablar de Trastorno de Ansiedad Social, y por tanto el tratamiento de elección sería la Terapia Cognitivo Conductual y la Exposición. V. F. El tipo de tratamiento se establece tras determinar qué objetivos se desean alcanzar tras la evaluación inicial. V. F. En la evaluación para el cambio, solo se requiere la evaluación de dos variables, el estado inicial de la persona y el estado final tras la intervención psicológica. V. F. La presentación de categorías difusas es una característica del modelo de prototipos. V. F. Solo se diagnostica trastorno de pánico si los ataques de pánico repetidos son impredecibles (no se limitan a un tipo de situación o circunstancia particular). V. F. Se considera una entrevista no estructurada, si esta permite poca adaptación a las circunstancias (ej. nivel cultural o grado de deterioro de la persona) en las que se realizan. V. F. En el modelo de prototipos, todos los miembros del concepto comparten una lista de criterios de modo suficiente y necesario. V. F. El resultado del tratamiento psicológico no se ve influenciado, ni para bien ni para mal, por las características del profesional que lleve el caso. V. F. El Trastorno Depresivo Inducido por Sustancias nunca tiene su inicio en el periodo de abstinencia, pero si durante la intoxicación. V. F. Un mismo resultado, tras la intervención psicológica, admite diferentes valoraciones, siendo todas ellas lícitas y justificables. V. F. Si en la actualidad se cumplen algunos, pero no todos los criterios diagnósticos de un trastorno, aunque si se cumplían en el pasado reciente, la graduación será de "en remisión parcial". V. F. Cuando un patrón de comportamiento no reúne todos los criterios de un determinado trastorno clínico, pero sí bastantes, se clasifica como "trastorno subclínico". V. F. En el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), la exposición con prevención de respuesta podría ser un tratamiento de elección. V. F. En la descripción del estado de ánimo, la ciclicidad hace referencia a los periodos cortos, y la labilidad a los periodos largos, en la alternancia del contenido (ej. tristeza, euforia, anhedonia). V. F. El modelo de prototipo, frente al clásico, presenta un mejor ajuste frente a la heterogeneidad que presentan los ejemplares de una categoría. V. F. El proceso diagnóstico en un caso de ansiedad debe incluir una fase en la que se determinen los siguientes componentes: el emocional subjetivo, los factores cognitivos, los factores motores y los psicofisiológicos. V. F. La ansiedad patológica requiere que el malestar sea clínicamente significativo, aunque no interfiera en la vida diaria de la persona. V. F. Cuando no se dispone de información suficiente, y es imposible obtenerla en la actualidad, se puede hablar de "trastorno provisional" o "trastorno aplazado". V. F. Cuando no disponemos de datos normativos tras usar un test o inventario, se está evaluando el resultado final de una intervención de forma cuantitativa. V. F. El Trastorno Ciclotímico presenta una sintomatología más grave y continuada en el tiempo respecto al Trastorno Bipolar. V. F. La fórmula del "cambio clínicamente significativo" se usa para valorar que el resultado tras la intervención se deba exclusivamente al azar de forma significativa. V. F. Formarse un juicio diagnóstico puede tener varias finalidades importantes, entre ellas, predecir el curso más probable de los problemas del usuario y decidir cuál es el tratamiento idóneo. V. F. Comunicar un diagnóstico formal a terceros no es uno de los motivos principales de realizar dicho diagnóstico. V. F. En psicología clínica, el término "trastorno mental" suele referirse a una alteración clínicamente significativa de las funciones normales (cognitivas, afectivas y motoras). V. F. "'En remisión total” hace referencia a que, en la actualidad se cumplan algunos criterios diagnósticos, pero existen motivos clínicos para no clasificar al paciente como recuperado. V. F. Recuperar y rehabilitar hacen referencia a volver al estado de funcionalidad y bienestar previos al surgimiento del trastorno o problema. V. F. La consistencia interna y la validez de contenido son lo mismo. V. F. El mutismo selectivo implica que la niña o el niño puedan hablar de forma selectiva en situaciones donde se espera que hablen, pero les resulta imposible hacerlo con personas cercanas o familiares. V. F. El Trastorno de Ansiedad Generalizada es más frecuente en mujeres que en hombres. V. F. Durante el proceso de intervención, las evaluaciones periódicas son recomendables, pero no frecuentes. V. F. Un estado de expectación y vigilancia sobre la posibilidad de sufrir ansiedad o alguna de sus manifestaciones, es un componente de la ansiedad estado. V. F. El modelo clásico presenta conceptos definidos y arbitrarios con respecto al modelo de prototipos. V. F. El curso de un Trastorno Bipolar nunca presenta una recuperación interepisódica. V. F. La fiabilidad de un test o inventario puede comprobarse con un test-retest, y se refleja en la estabilidad del mismo en el tiempo. V. F. Se diagnostica Trastorno Bipolar II si se han presentado episodios depresivos e hipomaníacos, pero no un episodio completo de manía. V. F. En el TOC, hablamos de comportamientos o actos mentales cuyo objetivo es reducir/evitar el malestar/ansiedad, o evitar/reducir la probabilidad de algún peligro/daño (objetivamente poco probable) sobre sí mismo u otros, para referirnos a las compulsiones. V. F. Aquellas personas diagnosticadas de Trastorno Depresivo Mayor suelen presentar una baja morbilidad, siendo menos de un 5% las que mueren por suicidio. V. F. Se diagnostica Trastorno Depresivo Mayor Recidivante si se han presentado episodios depresivos mayores previamente, y sin recuperación interepisódica entre ambos. V. F. El entorno laboral o una familia poco colaboradora, pueden disminuir, aumentar o anular los resultados del tratamiento psicológico. V. F. La curación del paciente es el objetivo final de un tratamiento psicológico. V. F. Generalmente, el miedo hace referencia a un problema futuro, y la ansiedad siempre a un estímulo o acontecimiento presente. F. V. Los corticoides, o los anticonceptivos orales, son fármacos que pueden causar depresión. V. F. El modelo clásico es el que mejor representa los sistemas de categorización clínica actuales (ej. DSM V y CIE-11). V. F. El resultado de las entrevistas no estructuradas es poco fiable, aunque son muy flexibles en su aplicación. V. F. El término “problema psicológico”, hace referencia a un patrón de comportamiento que se clasifica como trastorno clínico, pero este no produce un gran malestar ni una fuerte limitación. V. F. La anhedonia, en el Trastorno Depresivo Mayor, es un síntoma que siempre se presenta en los casos moderados y graves. V. F. Prácticamente, en todas las entrevistas estructuradas o semiestructuradas, se requiere que el entrevistador valore los criterios diagnósticos a través de la interpretación técnica de las respuestas. V. F. Una fobia específica suele cursar con ataques de pánico, y siempre se debe a un estímulo u objeto interno. V. F. La valoración del efecto o la utilidad de un tratamiento, es algo exclusivo del/a profesional clínico. V. F. Una fuerte labilidad emocional, irritabilidad y la interferencia en el trato con las demás personas en el día a día, son características del Trastorno Disfórico Premenstrual. V. F. La ansiedad es una manifestación adiagnóstica. V. F. |