option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso Administración de procesos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso Administración de procesos

Descripción:
Información a tener en cuenta

Fecha de Creación: 2023/03/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 113

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La gestión por procesos es: Una metodología. Un instructivo. Un procedimiento. Un sistema.

Para monitorizar la visión se usa: La administración de proyectos. La administración de procesos. El POA. Las estrategias de Porter.

Para monitorizar la misión se usa: La administración de proyectos. La administración de procesos. El POA. Las estrategias de Porter.

La misión: Es una declaración en la que se describe el propósito o razón de ser de la organización en el momento presente. Motivar a los colaboradores en sus actividades diarias. Definir y enfocar los procesos al cumplimiento de la palabra de la organización. Aumentar la calidad de los bienes y servicios.

La visión: Es una declaración en la que se describe el propósito o razón de ser de la organización en el momento presente. Es lo que la organización pretende alcanzar a largo plazo. Son la base sobre la que se asienta la cultura de la organización. Ninguna.

Los valores: Es una declaración en la que se describe el propósito o razón de ser de la organización en el momento presente. Es lo que la organización pretende alcanzar a largo plazo. Son la base sobre la que se asienta la cultura de la organización. Ninguna.

Los valores es lo que estamos dispuestos a hacer. Verdadero. Falso.

Los antivalores es lo que queremos dejar de hacer. Verdadero. Falso.

Entre los principios que ayudan a una organización a materializar su estrategias están: Movilizar el cambio a través del liderazgo ejecutivo. Traducir la estrategia en términos operativos. Alinear la organización con la estrategia. La administración de procesos. La administración de proyectos. Motivar a los colaboradores en sus actividades diarias. Ambas. Ninguna.

Entre los principios que ayudan a una organización a materializar su estrategias están: Motivar para hacer de la estrategia el trabajo diario de todos. Hacer de la estrategia un proceso continuo. La administración de procesos. La administración de proyectos. Ambas. Ninguna.

La planificación se podría considerar un sueño. Verdadero. Falso.

Traducir la estrategia se podría considerar como tomar acción. Verdadero. Falso.

Hacer de la estrategia algo que se realiza a diario se podría considerar como un proceso. Verdadero. Falso.

La gestión por procesos es un camino que lleva a cumplir con la misión de la empresa. Verdadero. Falso.

La gestión por procesos atiende a los urgentes de la organización. Verdadero. Falso.

Para formular la misión se lo debe hacer de forma que se muestre el: Ser, hacer, tener. Hacer, tener, ser. Tener, hacer, ser. Ninguna.

Los valores institucionales son acuerdos que inspiran y rigen la vida de la entidad. Verdadero. Falso.

Los valores institucionales son de carácter obligatorio. Verdadero. Falso.

Los valores institucionales están orientados a asegurar el logro de los objetivos corporativos. Verdadero. Falso.

No es necesario establecer indicadores para la medición de los valores. Verdadero. Falso.

Son valores institucionales: Respeto, lealtad, excelencia. Compromiso, calidad, honestidad. Responsabilidad, transparencia, integridad. Todos.

Las promesas que se hacen a los grupos de interés están relacionadas a: La misión junto con los valores. La visión junto con los valores. Los valores. La visión y la misión.

Visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la organización a largo plazo y en qué se deberá convertir en el futuro. Verdadero. Falso.

La visión sirve para: Para crecer y no estancarse. Para inspirar y empoderar a los miembros de la organización. Para direccionar recursos a proyectos de inversión. Para motivar a los colaboradores en sus actividades diarias. Para ubicar a los miembros de la organización y su trabajo en la misma. Para definir y enfocar los procesos al cumplimiento de la palabra de la organización. Ambos. Ninguno.

En una organización la gestión de proyectos atiende a lo importante. Verdadero. Falso.

Son antivalores: Injusticia, intransigencia, intolerancia. Traición, egoísmo, irresponsabilidad. Indiferencia, chisme. Todos.

Para la formulación de la visión se debe especificar al inicio un año de cumpliento y continuar mostrando el ser, hacer, tener. Verdadero. Falso.

El plan estratégico está relacionado con la visión y los valores. Verdadero. Falso.

El plan operativo sale de los proyectos de mejora y de los proyectos estratégicos. Verdadero. Falso.

Se podrían asociar los proyectos de mejora con el mapa de procesos. Verdadero. Falso.

Para la administración de procesos se debe considerar este orden: Visión, misión, política, estrategia, procesos. Misión, visión, procesos, política, estrategia. Visión, política, estrategia, misión, procesos. Estrategia, procesos, visión, misión, política.

Los indicadores de calidad y productividad hacen relación a: Indicadores de procesos. Indicadores estratégicos. Ambos. Ninguno.

Los indicadores de calidad hacen referencia a qué tan eficiente es el proceso. Verdadero. Falso.

Los indicadores de productividad hacen referencia a qué tan eficaz es el proceso. Verdadero. Falso.

Es importante llegar a un equilibrio entre la calidad y la productividad. Verdadero. Falso.

La gestión por procesos cuando es utilizada en un SGC concentra su atención en: Requisitos del cliente. Procesos que aporten valor. Control, medición y obtención de resultados de desempeño y de la eficacia de procesos. La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas. Contexto de la organización. Liderazgo. Planificación. Apoyo. Calidad en primer lugar, orientación por el cliente, la importancia del cliente interno, Acción orientada por hechos y datos. Ninguno.

Todas las organizaciones trabajan con procesos definidos. Verdadero. Falso.

Las organizaciones de carácter jerárquico son las que mejor adoptan el trabajar con procesos. Verdadero. Falso.

La gestión basada en los sistemas considera que los departamentos claramente definidos son de vital importancia para el funcionamiento de la organización. Verdadero. Falso.

Una organización es un proceso de satisfacción al cliente y no un proceso de producción de bienes y servicios. Verdadero. Falso.

Los procesos tienen un enfoque al cliente (interno o externo) y una visión integral de la operación: de punta a punta. Verdadero. Falso.

Los stakeholders son todos los grupos sin los cuales las organización dejaría de existir. Verdadero. Falso.

Las empresas y/o organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos. Verdadero. Falso.

Son características de un proceso: Alcance delimitado. Una razón de ser. Genera un resultado. Entradas. Salidas. Controles. Procedimiento. Instructivo. Tarea. Ninguno.

Son características de un proceso: Cada actividad agrega valor al mismo. Son gestionados y administrados por personas. Pueden ser medidos y mejorados. Recursos. Indicadores. Requisitos y proveedores. Procedimiento. Instructivo. Tarea. Ninguno.

Son características de un proceso: Se pueden identificar e individualizar de otros procesos. Se pueden encontrar en distintos niveles de la organización. Varían en importancia y en complejidad. Entradas. Salidas. Controles. Proveedor. Cliente. Documentos. Ninguna.

Son características de un proceso: Definible. Repetible. Mensurable. Predecible. Definible. Irrepetible. Mensurable. Predecible. Definible. Irrepetible. Mensurable. Impredecible. Definible. irrepetible. Inmensurable. Impredecible.

El procedimiento es parte del proceso. Verdadero. Falso.

La ventaja del procedimiento es que el cliente está presente en el mismo. Verdadero. Falso.

Las partes del proceso son: Requisitos y proveedores. Cliente. Productos y servicios. Recursos. Documentos. Responsables. Procedimiento. Todos. Ninguna.

La jerarquía dentro de los procesos: Macroproceso. Proceso. Procedimiento. Actividades. Tareas. Macroproceso. Proceso. Actividades. Procedimiento. Tareas. Macroproceso. Actividades. Proceso. Tareas.Procedimiento. Macroproceso. Procedimiento. Proceso. Actividades. Tareas.

Eficacia del proceso: Capacidad para alcanzar los resultados deseados. Resultados logrados frente a recursos utilizados. Indicador de productividad. Ninguno.

Eficiencia del proceso: Capacidad para alcanzar los resultados deseados. Resultados logrados frente a recursos utilizados. Indicador de calidad. Ninguno.

Proceso: Actividades interrelacionadas o que interactúan y métodos de control. Especificación de la forma en que se realiza alguna actividad. Hacer seguimiento y medición. Ninguna.

Proceso: Unidad de gestión. Son las instrucciones de funcionamiento. El objetivo es enfocado al cliente. Ninguna.

Procedimiento: Especificación de la forma en que se realiza alguna actividad. Son las instrucciones de funcionamiento. Documento que describe los pasos a seguir en un proceso para la transformación de las entradas en salidas con el fin de satisfacer al cliente. Todas.

Los dos indicadores que cada proceso debe tener son de: Eficacia. Eficiencia. Eficacia. Efectividad. Efectividad. Eficiencia. Ninguno.

Los dos indicadores que cada proceso debe tener son de: Calidad. Productividad. Productividad. Efectividad. Efectividad. Calidad. Ninguno.

Los indicadores de efectividad hacen relación con la repetibilidad de los resultados. Verdadero. Falso.

La administración por procesos debe tratarse como una filosofía de gestión orientada a procesos independientemente de la tecnología con la que disponga. Verdadero. Falso.

Los tipos de procesos son: Clave, Soporte, Estratégicos. Clave, Sustantivos, Gobernantes. Sustantivos, Adjetivos, Soporte. Sustantivos, Habilitante, Adjetivos.

Los procesos gobernantes/estratégicos: Son procesos donde se determinan actividades gerenciales relacionadas con la Planificación y Control de la organización como por ejemplo: Planificación estratégica, Planificación operativa. Son procesos que generan los productos objetivos de la empresa, tienen alto impacto sobre la satisfacción del cliente, como por ejemplo: Producción, entrega, despacho. Son procesos internos de apoyo a los productivos y gobernantes, como por ejemplo: servicios administrativos, gestión de talento humano, procesos financieros, gestión de la información. Ninguno.

Los procesos agregadores de valor/de realización/claves: Son procesos donde se determinan actividades gerenciales relacionadas con la Planificación y Control de la organización como por ejemplo: Planificación estratégica, Planificación operativa. Son procesos que generan los productos objetivos de la empresa, tienen alto impacto sobre la satisfacción del cliente, como por ejemplo: Producción, entrega, despacho. Son procesos internos de apoyo a los productivos y gobernantes, como por ejemplo: servicios administrativos, gestión de talento humano, procesos financieros, gestión de la información. Ninguno.

Los procesos habilitantes/apoyo/soporte: Son procesos donde se determinan actividades gerenciales relacionadas con la Planificación y Control de la organización como por ejemplo: Planificación estratégica, Planificación operativa. Son procesos que generan los productos objetivos de la empresa, tienen alto impacto sobre la satisfacción del cliente, como por ejemplo: Producción, entrega, despacho. Son procesos internos de apoyo a los productivos y gobernantes, como por ejemplo: servicios administrativos, gestión de talento humano, procesos financieros, gestión de la información. Ninguno.

Hay actividades sin tareas. Verdadero. Falso.

El mapa de procesos (cadena de valor) es la representación gráfica de la estructura de la organización por procesos referente al sistema de gestión de la calidad. En un mapa de procesos se grafican los macroprocesos o los procesos. Verdadero. Falso.

Con una visión de procesos, el liderazgo se relaciona con: Facilitador/Motivador. Visión. Enfoque largo plazo. Cliente Externo. Cadena de Valor. Satisfacción de Cliente (productividad y calidad). Supervisión y Control. Empujan. Enfoque corto plazo. Resultado Final (Producto/Servicio). Acción proviene del proceso.

Con una visión de procesos, el enfoque al cliente se relaciona con: Cliente Externo. Cadena de Valor. Satisfacción de Cliente (productividad y calidad). Cliente Interno es el jefe. Departamentalización. Indicadores Productividad. Supervisión y Control. Empujan. Enfoque corto plazo. Resultado Final (Producto/Servicio). Acción proviene del proceso.

Con una visión de procesos, el enfoque de trabajo se relaciona con: Resultado Final (Producto/Servicio). Acción proviene del proceso. Apagar incendios. Ejecución por costumbre. Cliente Interno es el jefe. Departamentalización. Indicadores Productividad. Facilitador/Motivador. Visión. Enfoque largo plazo.

Con una visión de procesos, el enfoque de RRHH se relaciona con: Participación inteligente del personal (Aprendizaje/Crecimiento). Enfocada trabajo equipo. Personal como ejecutor. Tiempos y movimientos/Productividad. Enfocada al trabajo individual. Costo parte de la calidad. Valor para competitividad. Enfocada a la mejora de todas las áreas de la organización. Facilitador/Motivador. Visión. Enfoque largo plazo.

Con una visión de procesos, el enfoque total se relaciona con: Costo parte de la calidad. Valor para competitividad. Enfocada a la mejora de todas las áreas de la organización. Costo vs. Calidad. Repercusión precio mercado. Enfocada a las mejoras de responsabilidades individuales. Participación inteligente del personal (Aprendizaje/Crecimiento). Enfocada trabajo equipo. Facilitador/Motivador. Visión. Enfoque largo plazo.

De existir actividades peligrosas en un proceso se utilizan los instructivos para indicar la ejecución de las tareas. Verdadero. Falso.

La mejora continua es una filosofía periódica de trabajo. Verdadero. Falso.

La mejora continua busca alcanzar niveles superiores de efectividad y excelencia. Verdadero. Falso.

La mejora continua detecta oportunidad de mejora con grandes niveles de inversión. Verdadero. Falso.

Es el ciclo de Deming una herramienta para la aplicación de la mejora continua en los procesos. Verdadero. Falso.

Entre los beneficios del mejoramiento de procesos están: Determinar qué procesos no alcanzan los resultados planificados. Identificar dónde existen oportunidades de mejora. Mayor sensibilidad al cliente final. Foco en crear valor o mejorar la experiencia de compra. Visión amplia, de punta a punta. Sentido de propiedad por parte de los empleados. Delegación y toma de decisión. Responsabilidad. Todas.

Mapa de procesos es la representación gráfica de la estructura de procesos del sistema de gestión. Verdadero. Falso.

El mapa de procesos sirve para identificar posibilidades de mejora del proceso en términos de optimizarlos, eliminando pasos innecesarios. Verdadero. Falso.

Entre los beneficios del mapeo de procesos están: Saber cómo se va a trabajar. Transparentar la información. Automatizar trabajos rutinarios. Simplificar. Ambos. Ninguno.

Los objetivos del mapeo de procesos son: Eliminar desvíos y demoras innecesarias o reducirlos a mínimo. Suprimir operaciones innecesarias combinándolas entre si o eliminándolas. Optimizar las actividades de control interno. Cambiar el orden de las operaciones para que se logre mayor eficiencia. Homogeneizar los informes de gestión. Agilizar fluidez administrativa. Todos.

Las partes de un procedimiento son: Objetivo. Alcance. Responsable. Roles. Definiciones. Políticas. Flujograma. Referencias. Anexos. Todos.

Un diagrama de flujos es una representación gráfica de los pasos que seguimos para realizar un proceso; partiendo de una entrada, y después de realizar una serie de acciones, llegamos a una salida. Verdadero. Falso.

A los diagramas de flujo se los puede clasificar por: su presentación, su formato, su propósito. Verdadero. Falso.

El diagrama de flujo de bloque se relaciona con: Se representan en términos generales con el objeto de destacar determinados aspectos. En un solo documento está todo. En el que la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en forma descendente. También conocido como de formato columnar o panorámico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columna. Muestra el movimiento o flujo de personas, formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del espacio donde se realizan.

El diagrama de flujo de formato horizontal se relaciona con: Se representan en términos generales con el objeto de destacar determinados aspectos. En un solo documento está todo. En el que la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en forma descendente. También conocido como de formato columnar o panorámico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columna. Muestra el movimiento o flujo de personas, formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del espacio donde se realizan.

El diagrama de flujo de formato tabular se relaciona con: Se representan en términos generales con el objeto de destacar determinados aspectos. En un solo documento está todo. En el que la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en forma descendente. También conocido como de formato columnar o panorámico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columna. Muestra el movimiento o flujo de personas, formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del espacio donde se realizan.

El diagrama de flujo de formato arquitectónico se relaciona con: Se representan en términos generales con el objeto de destacar determinados aspectos. En un solo documento está todo. En el que la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en forma descendente. También conocido como de formato columnar o panorámico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columna. Muestra el movimiento o flujo de personas, formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del espacio donde se realizan.

Dado el siguiente gráfico, este se relaciona con un diagrama de flujo: Por bloque. De formato horizontal. De formato tabular. De formato arquitectónico.

Dado el siguiente gráfico, este se relaciona con un diagrama de flujo: Por bloque. De formato horizontal. De formato tabular. De formato arquitectónico.

Dado el siguiente gráfico, este se relaciona con un diagrama de flujo: Por bloque. De formato horizontal. De formato tabular. De formato arquitectónico.

Dado el siguiente gráfico, este se relaciona con un diagrama de flujo: Por bloque. De formato horizontal. De formato tabular. De formato arquitectónico.

El valor es la relación de la utilidad del bien o servicio en función del precio. Verdadero. Falso.

El valor de uso se relaciona con: Apto para cumplir un uso determinado o una aplicación específica. Motivan el deseo de tenerlo, conformando el componente psicológico del objeto para el usuario en particular. Para ser cambiado por otros o el precio que adquiere en el mercado, de acuerdo con las leyes de la oferta, demanda. Es el mínimo costo total de producción.

El valor estimado se relaciona con: Apto para cumplir un uso determinado o una aplicación específica. Motivan el deseo de tenerlo, conformando el componente psicológico del objeto para el usuario en particular. Para ser cambiado por otros o el precio que adquiere en el mercado, de acuerdo con las leyes de la oferta, demanda. Es el mínimo costo total de producción.

El valor de cambio se relaciona con: Apto para cumplir un uso determinado o una aplicación específica. Motivan el deseo de tenerlo, conformando el componente psicológico del objeto para el usuario en particular. Para ser cambiado por otros o el precio que adquiere en el mercado, de acuerdo con las leyes de la oferta, demanda. Es el mínimo costo total de producción.

El valor de costo se relaciona con: Apto para cumplir un uso determinado o una aplicación específica. Motivan el deseo de tenerlo, conformando el componente psicológico del objeto para el usuario en particular. Para ser cambiado por otros o el precio que adquiere en el mercado, de acuerdo con las leyes de la oferta, demanda. Es el mínimo costo total de producción.

El valor total se relaciona con: Es la suma de los costos parciales, que le representa al usuario la utilización de un producto o servicio, durante la vida esperada (costo explotación del cliente). Motivan el deseo de tenerlo, conformando el componente psicológico del objeto para el usuario en particular. Para ser cambiado por otros o el precio que adquiere en el mercado, de acuerdo con las leyes de la oferta, demanda. Es el mínimo costo total de producción.

El valor máximo se relaciona con: Es la función que optimiza racionalmente los valores, desde el punto de vista del productor y del consumidor, en razón de que los dos pretenden obtener el beneficio máximo en su decisión. Motivan el deseo de tenerlo, conformando el componente psicológico del objeto para el usuario en particular. Para ser cambiado por otros o el precio que adquiere en el mercado, de acuerdo con las leyes de la oferta, demanda. Es el mínimo costo total de producción.

Considerando los términos del valor, la característica estructural hace relación con: Es la que soporta o conforma el producto en su parte constructiva. Es la que cumple con la misión principal para la cual fue diseñado el producto. Es la que hace agradable o atractivo el producto para el consumidor. Ninguna.

Considerando los términos del valor, la característica funcional hace relación con: Es la que soporta o conforma el producto en su parte constructiva. Es la que cumple con la misión principal para la cual fue diseñado el producto. Es la que hace agradable o atractivo el producto para el consumidor. Ninguna.

Considerando los términos del valor, la característica de apariencia hace relación con: Es la que soporta o conforma el producto en su parte constructiva. Es la que cumple con la misión principal para la cual fue diseñado el producto. Es la que hace agradable o atractivo el producto para el consumidor. Ninguna.

Valor agregado o valor añadido es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial, generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación. Verdadero. Falso.

Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organización. Verdadero. Falso.

Tipos de indicadores: De control, de planeación, de alarma. Tácticos, ejecución, permanentes. Estratégicos, eficacia, eficiencia. Todos.

Los indicadores son fundamentales para: Tomar medidas cuando las variables se salen de los límites establecidos. Definir la necesidad de introducir un cambio y poder evaluar sus consecuencias. Planificar actividades para dar respuesta a nuevas necesidades. Todos.

Al medir se toma en consideración: meta, límites, fórmula. Verdadero. Falso.

Considerando a los indicadores, la meta hace relación con: Condición a cumplir para que la salida del proceso sea considerada de eficiente o eficaz. Medida cuantitativa del criterio. Grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad. Ninguno.

Considerando a los indicadores, la fórmula hace relación con: Condición a cumplir para que la salida del proceso sea considerada de eficiente o eficaz. Medida cuantitativa del criterio. Grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad. Ninguno.

Considerando a los indicadores, los límites hace relación con: Condición a cumplir para que la salida del proceso sea considerada de eficiente o eficaz. Medida cuantitativa del criterio. Grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad. Ninguno.

Los criterios a cumplir de un indicador son. Relevancia, Utilidad. Comprensión, Disponibilidad de datos. Global. Todos.

Los indicadores deben ser SMART. Verdadero. Falso.

Los documentos del sistema de gestión son: Mapa de procesos, Caracterización del proceso. Procedimiento, Instructivo. Ficha de indicadores (2). Todos.

Denunciar Test