Repaso aprendizaje tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso aprendizaje tema 3 Descripción: pues eso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En condicionamiento clásico, la respuesta condicionada duele ser parecida a la incondicionada, pero a veces puede ser una respuesta opuesta, dirigida a mantener el equilibrio. V. F. Una de las respuestas más usadas en el condicionamiento del sistema nervioso autónomo es la respuesta de parpadeo. V. F. En condicionamiento clásico humano los Estímulos Condicionados suelen ser estímulos motivacionalmente potentes. V. F. En el estudio de la relación entre condicionamiento y conciencia, el planteamiento de "la conciencia como condición de entrada" plantea que la conciencia es condición necesaria para la adquisición del condicionamiento. V. F. Los experimentos con estímulos potencialmente fóbicos muestran que el condicionamiento con estímulos enmascarados es más fácil de obtener para ciertos estímulos condicionados. V. F. Los experimentos de condicionamiento palpebral con personas amnésicas muestran efectos no conscientes en preparaciones de huella, pero no en preparaciones de demora. V. F. En una disposición de condicionamiento palpebral con el 50 % de ensayos reforzados y una preparación de demora, cabe esperar que la respuesta de parpadeo condicionado aumente después de una serie larga de emparejamientos EC-El. V. F. La estrecha relación entre condicionamiento clásico y conciencia indica que en estas preparaciones se produce un único tipo de aprendizaje que tiene que ver con el valor de señal del EC. V. F. En condicionamiento evaluativo el emparejamiento entre un estímulo neutro y otro desagradable hará que los aprendices cambien su evaluación del estímulo neutro en un sentido opuesto al de aquel con el que se ha emparejado. V. F. El aprendizaje evaluativo produce cambios de preferencias resistentes a la extinción, y más dependientes de la coocurrencia que de la contingencia entre los estímulos emparejados. V. F. Para producir aprendizaje evaluativo es importante que los estímulos que actúan como propulsores del cambio (los Els) sean experimentados conscientemente. En cambio, los estímulos neutros se pueden presentar de manera más sutil, e incluso subliminal. V. F. El refuerzo negativo se define como una preparación en la que los aprendices disminuyen la frecuencia de una respuesta debido a la asociación entre esa respuesta y un reforzador negativo. V. F. Entre las condiciones del condicionamiento instrumental, los efectos de la motivación fluctúan dependiendo del valor del refuerzo y del coste de la respuesta. V. F. Para saber si una respuesta esta gobernada por habitos o por metas basta con dejar de administrar el refuerzo durante unos ensayos y observar si la respuesta continúa emitiéndose. V. F. Los patrones de recompensa que producen respuestas más estables y resistentes son los de intervalo fijo. V. F. La intención de resistirse a la ejecución de un habito asociado de manera persistente a un contexto es poco eficaz, por lo que es más útil modificar esos contextos añadiendo elementos que generen "fricción", es decir, que se opongan a la realización de la acción. V. F. |