option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso comu

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso comu

Descripción:
parcial 1

Fecha de Creación: 2020/04/08

Categoría: Personal

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El compromiso adquirido por los diferentes países asistentes a la Conferencia de Alma-Ata en 1978, donde se propuso por primera vez la meta llamada:

La meta Salud para Todos en el año 2000 fue ratificada en una declaración en 1998 como:

Salud para todos en el siglo XXI, ha supuesto una serie de cambios importantes en la manera de proveer los servicios de salud, como estrategia para alcanzarlo se propuso que el desarrollo de los sistemas de salud estuvieran bajo el concepto de:

Es entendida como como una asistencia sanitaria esencial, basada en métodos, tecnologías y practicas científicamente fundados, socialmente aceptable, puesta al alcance de todos los individuos y de la comunidad mediante su plena participación y aun coste que la comunidad y el país pudieran soportar:

Es donde se exponen los indicadores necesarios para determinar los problemas de salud y los procedimientos para su obtención:

el análisis de la situación, se puede centrar en tres métodos: Procedimiento por indicadores. Procedimiento por encuesta. Procedimiento por búsqueda de consenso. Otro.

Trata de la priorización de los problemas, que representan el núcleo central del proceso de planificación; en ella se exponen criterios métodos para su realización y las controversias que plantea:

Es el proceso sistemático de recogida de información relevante sobre aspectos sanitarios y otros aspectos no sanitarios directamente relacionados con la salud de una población:

A este proceso de agrupación ordenada y sistematizada de información (ASISO) se le conoce con otras de nominaciones: Diagnostico de salud. determinación de necesidades. identificación de problemas de salud. Ninguno de los anteriores.

Es muy importante tener siempre presente que la finalidad principal es identificar los problemas de salud y caracterizar la población como objeto de estudio. Esta actividad solamente tiene sentido y utilidad si forma parte de un proceso más amplio denominado:

Es un proceso que está referido a una población concreta.

Implica conocer datos relevantes como la edad, el sexo, sus antecedentes personales y familiares, realizar pruebas complementarias, con toda esta información se establece uno o varios diagnósticos que se ponderan por su gravedad, se instaura un tratamiento, se evalúa su eficacia y se obtiene una nueva situación de salud; de esta forma se cierra el ciclo, y si la situación de salud no se ha solventado, iniciamos nuevamente otro:

El diagnóstico de la situación es una fase dentro de un proceso, cuyo proceso se denomina:

Es un proceso que está referido a una población concreta:

Implica conocer datos relevantes como la edad, el sexo, sus antecedentes personales y familiares, realizar pruebas complementarias, con toda esta información se establece uno o varios diagnósticos que se ponderan por su gravedad, se instaura un tratamiento, se evalúa su eficacia y se obtiene una nueva situación de salud; de esta forma se cierra el ciclo, y si la situación de salud no se ha solventado, iniciamos nuevamente otro:

El diagnóstico de la situación es una fase dentro de un proceso, cuyo proceso se denomina:

Etapas de la planificación sanitaria: Análisis de la situación de salud. Establecimiento de prioridades. Formulación de objetivos. Diseño de del plan de actividades. Ejecución de planes y programas. Evaluación de objetivos.

No se puede suprimir ninguna de las fases de la planificación sanitaria, ni se puede modificar el orden de las mismas ya que cada fase da como resultado un producto que lo traslada a la siguiente fase; este producto también es conocido como:

“Conseguir un listado de problemas de salud. Dependiendo del procedimiento empleado, este listado puede estar ya organizado por orden de importancia o pueden requerir una priorización en una fase posterior”, este enunciado pertenece a:

Es una aplicación de las prácticas empleadas en organizaciones no sanitarias. Se trata de un proceso racional que empleamos habitualmente en nuestra vida privada y cotidiana:

Al proceso de identificación de necesidades de salud se le denomina también:

Existen tres enfoques o procedimientos para detectar problemas y necesidades de salud mencionelos:

Es la técnica más comúnmente empleada. Consiste en recopilar información ya existente y fácilmente accesible. No se genera por tanto información nueva. Este proceso debe tener un horizonte temporal limitado, ya que la situación va cambiando con el paso del tiempo:

¿Cuál es la duración deseable que debe tener el proceso de diagnóstico de la situación?.

De manera general, en el procedimiento por indicadores, se pueden identificar tres categorías de datos referidos a: Situación sociodemográfica. Situación de salud. Situación de los servicios sanitarios. todas son correctas.

En el procedimiento por indicadores ¿Cuáles son los datos mínimos recomendados?. Datos generales del municipio. Datos demográficos y socioeconómicos. Datos medioambientales. Datos del estado de salud. Recursos sanitarios y sociales.

Procedimiento con el que se genera nueva información, es más costoso en cuanto a recursos; permite acceder a la población que no utiliza los servicios sanitarios, y recoge la morbilidad sentida por los entrevistados. Puede complementarse con procedimientos como tomar muestras de sangre para diferentes pruebas analíticas u otras determinaciones objetivas (peso, talla, presión, etc.) que permiten profundizar en el ASIS y se emplea para detectar necesidades en naciones, comunidades o regiones.

Consiste en buscar un acuerdo entre un grupo de personas que tienen información cualificada sobre la comunidad. Estas personas pueden tener un perfil muy diferente y haber sido elegidas por motivos muy variados:

Las técnicas de consenso más importantes son. Técnica Delphi. Técnica de Grupo Nominal (TGN).

Son personas que viven o trabajan en la comunidad y tienen una opinión cualificada de esta, por este buen conocimiento, es muy recomendable conocer su opinión, que en esta técnica se obtiene por medio de la entrevista individual que se registra con una grabadora….

Consiste en identificar los problemas sociales y sanitarios más importantes sobre los cuales se puede intervenir, a la vez debe guiar todo el trabajo de búsqueda y análisis de información:

La meta principal del ASIS es contribuir a la toma racional de decisiones para la satisfacción de las necesidades de salud de la población con un máximo de:

Existen 13 propósitos del ASIS ¿Cuál es el último?:

Son medidas síntesis que contienen información relevante sobre determinados atributos y dimensiones del estado de salud, así como del desempeño del sistema de salud:

señale la respuesta. División geopolítica de El Salvador. Extensión territorial de El Salvador. Mayor cumbre de El Salvador. Volcán más alto de El Salvador. Composición de la población salvadoreña.

señale la respuesta. Población total de El Salvador según la EHPM para el año 2017. Porcentaje de la población que reside en el AMSS. Municipio más densamente poblado de le AMSS. Municipio menos densamente poblado.

Indicadores básicos que reflejan los retos y avances del sistema educativo nacional. La tasa de analfabetismo. Asistencia escolar. Escolaridad promedio.

Situación de una persona que no posee las habilidades para leer, escribir, y comprender una frase simple y corta:

señale la respuesta. Tasa aproximada de analfabetismo de ElSalvador. Departamentos con la menor tasa de analfabetismo:. Departamentos con mayor tasa de analfabetismo:.

Promedios de escolaridad de El Salvador para el año 2017: Promedio nacional. Promedio del AMSS. Promedio para el área urbana. Promedio para el área rural.

Corresponde a una representación gráfica de la distribución por sexo y edad de la población de una localidad o país en un momento particular en el tiempo:

Con su forma, refleja la historia demográfica reciente de una población, presenta el estado de la población de un determinado año, pero su forma muestra los acontecimientos que han provocado asensos y descensos de población:

Se refiere a la falta de población, refleja pérdidas extraordinarias (guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o bien la falta de nacimientos que se da cuando las generaciones con personas llegan a la edad de tener hijos:

Hace referencia a mayor población, responden bien a una sobrenatalidad o a la inmigración:

Esta, suele aparecer por una bonanza económica o el fin de una crisis de pérdida de población, pero también por una política de natalidad.

Se caracteriza por tener una alta fecundidad e incluso alta mortalidad. Más del 40% de la población es menor de 15 años y menos de un 4% es mayor a los 65 años:

Población que se encuentra en proceso de cambio. Está evolucionando hacia una disminución en la fecundidad y la mortalidad:

Población con una estructura casi estacionaria, con valores relativos muy bajos de fecundidad y mortalidad:

factores diferentes que afectan al tamaño de una población: El número de nacimientos. El número de muertes. El grado de inmigración hacia o desde ella.

La diferencia entre el número de nacimientos y el de muertes, en un año en particular se conoce como:

Componentes de mayor trascendencia demográfica y que son fenómenos capaces de modificar las características de una población en un periodo determinado son: La fecundidad. La natalidad. La mortalidad. Las migraciones.

seleccione la piramide correspondiente a la población con una estructura casi estacionaria, con valores relativos muy bajos de fecundidad y mortalidad.

Denunciar Test