Repaso Embriologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Embriologia Descripción: Repaso para la Prueba |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Qué sucede durante la anafase de la mitosis?. La envoltura nuclear se vuelve a formar y los cromosomas desaparecen. Las cromátides hermanas de cada cromosoma se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de la célula debido a la acción del huso mitótico. Esto asegura que cada célula hija reciba una copia idéntica del material genético. Se duplica el ADN para preparar la división celular. La célula crece y sintetiza proteínas antes de la división. Cuál es la principal característica de la fase de metafase en la mitosis?. Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula, unidos por sus centrómeros al huso mitótico, lo que garantiza una distribución equitativa en la división celular. Los cromosomas se dispersan por toda la célula sin un orden específico. La membrana plasmática se rompe para liberar los cromosomas. Los cromosomas comienzan a duplicarse dentro del núcleo. ¿Por qué es importante la mitosis en los organismos multicelulares?. a) Porque permite la formación de células sexuales con la mitad del material genético. b) Porque interviene en la eliminación de células dañinas mediante la apoptosis. c) Porque asegura el crecimiento, la reparación de tejidos y el mantenimiento de organismos multicelulares mediante la producción de células genéticamente idénticas a la célula original. d) Porque facilita la producción de energía en la mitocondria para el funcionamiento celular. ¿Qué papel juegan los microtúbulos del huso mitótico durante la mitosis?. Condensan los cromosomas para su división. Organizan los orgánulos durante la división celular. Separan las cromátidas hermanas. Forman la membrana nuclear después de la división. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la mitosis dependiente e independiente de centrosomas?. a) La mitosis dependiente de centrosomas ocurre solo en células vegetales. b) La mitosis independiente de centrosomas no involucra microtúbulos. c) En la mitosis independiente de centrosomas, la nucleación de microtúbulos se origina en los cinetocoros. d) La mitosis dependiente de centrosomas solo ocurre durante la meiosis. ¿Cuál de las siguientes fases de la mitosis se caracteriza por la separación de las cromátidas hermanas hacia polos opuestos de la célula?. Profase. Metafase. Anafase. Telofase. ¿Cuál es el resultado final de la meiosis en los seres humanos?. Cuatro células diploides genéticamente idénticas. Dos células diploides con la misma información genética. Cuatro células haploides con variabilidad genética. Una sola célula haploide funcional. Si durante la meiosis ocurre una no disyunción en la anafase I, ¿cuál de las siguientes opciones es una posible consecuencia. Todas las células hijas tendrán el número correcto de cromosomas. Se formarán gametos con un número anormal de cromosomas (aneuploidía). No habrá ningún efecto en la descendencia. Se generarán células diploides en lugar de haploides. ¿Qué estructura celular es responsable de la organización de los microtúbulos del huso mitótico durante la mitosis?. El retículo endoplásmico. El aparato de Golgi. El centrosoma. La mitocondria. Cuál de los siguientes eventos es exclusivo de la meiosis y no ocurre en la mitosis?. Separación de cromátides hermanas en lugar de cromosomas homólogos. Duplicación del ADN antes de la división celular. Entrecruzamiento de material genético entre cromosomas homólogos. Formación de dos células hijas genéticamente idénticas. El fundamento físico de la segregación es la disyunción de cromosomas homologos, es decir, la separación de: Alelos. Genes Alélicos. Genes. Locus. Si durante la meiosis ocurre una no disyunción en la anafase I, ¿cuál de las siguientes opciones es una posible consecuencia?. Todas las células hijas tendrán el número correcto de cromosomas. Se formarán gametos con un número anormal de cromosomas (aneuploidía). No habrá ningún efecto en la descendencia. Se generarán células diploides en lugar de haploides. En el proceso de Anafase, los cromosomas se separan y se dirigen a los polos del huso meiótico. ¿Cómo establece contacto el huso meiótico con los cromosomas?. Brazo cortos. Brazos largos. Centrómero. Cromatida. ¿Cómo se produce la alteración en la meiosis durante la gametogénesis. Falta de Centrómero. Alterando el número haploide. Falta de Disyunción. Entrecruzamiento del material genético. La Meiosis es un tipo de división celular, que permite la mezcla de: Cromosoma materno y materno. Cromosomas homólogos. Cromosomas maternos y paternos. Los genes. ¿Qué fase de la meiosis incluye la separación de los cromosomas homólogos?. Metafase II. Profase I. Anafase. telofase. En la Anafase, cuando los cromosomas se separan, ¿Cuál es la estructura de los cromosomas en esta etapa?. Brazo cortos y brazos largos. Cromosomas Homólogos. Dos Cromátidas con el Centrómero. Cromátida con el Centrómero. Las células germinales producen espermatozoides y ovocitos, que son: Brazo cortos y brazos largos. Células hijas. Gametos Haploides. Gametos diploides. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre exclusivamente en la meiosis y no en la mitosis?. Formación de huso mitótico. Sinapsis de cromosomas homólogos. Separación de cromátidas hermanas. Condensación de cromosomas. Un error en la disyunción durante la meiosis I puede provocar una anomalía cromosómica en la descendencia. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el resultado de este error?. Todas las células hijas tendrán un número anormal de cromosomas. Solo la mitad de las células hijas tendrán un número anormal de cromosomas. La meiosis II corregirá automáticamente el error. No habrá consecuencias porque la mitosis posterior compensará el defecto. ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la característica fundamental del proceso de meiosis?. La meiosis es un proceso de división celular que produce dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. La meiosis se caracteriza por dos divisiones celulares sucesivas y resulta en la formación de cuatro células hijas haploides genéticamente diversas. La meiosis es un proceso que aumenta el número de cromosomas en las células hijas para asegurar la diversidad genética. La meiosis se caracteriza por una sola división celular y produce dos células hijas diploides con variabilidad genética. ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la secuencia y las características principales de las fases de la Profase I en la Meiosis I?. Leptoteno (condensación de cromosomas), Metafase I (alineación de cromosomas homólogos), Anafase I (separación de cromátidas hermanas), Telofase I (formación de núcleos haploides). Interfase (duplicación de ADN), Profase I (condensación de cromosomas), Metafase I (alineación de cromosomas), Anafase I (separación de cromosomas homólogos). Profase I (condensación de cromosomas), Metafase II (alineación de cromátidas), Anafase II (separación de cromátidas), Telofase II (formación de células haploides). Leptoteno (condensación de cromosomas), Cigoteno (sinapsis de cromosomas homólogos), Paquiteno (entrecruzamiento), Diploteno (quiasmas visibles), Diacinesis (preparación para la metafase. ¿Cuál es la principal diferencia entre la segunda división meiótica y una mitosis convencional, considerando el contexto de la meiosis?. La segunda división meiótica produce células diploides, mientras que la mitosis produce células haploides. La segunda división meiótica se caracteriza por la replicación del ADN antes de la división, a diferencia de la mitosis. La segunda división meiótica ocurre en células con un número haploide de cromosomas, mientras que la mitosis ocurre en células diploides. La segunda división meiótica involucra el entrecruzamiento de cromosomas homólogos, un proceso ausente en la mitosis. ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el significado del término "haploide" y su relevancia en la biología?. Haploide se refiere a una célula que contiene dos conjuntos completos de cromosomas, uno de cada progenitor, característico de las células somáticas. Haploide describe una célula o un organismo con un solo conjunto de cromosomas, esencial para la formación de gametos en la reproducción sexual. Haploide se aplica a células con un número variable de cromosomas, resultado de mutaciones genéticas que aumentan la diversidad. Haploide indica una condición en la que las células carecen de cromosomas, lo que lleva a la inviabilidad del organismo. Cuál de las siguientes estructuras es responsable de la producción de espermatozoides en los testículos?. Células de Leydig. Células de Sertoli. Túbulos seminíferos. Epidídimo. ¿Qué evento marca el inicio de la espermatogénesis en los hombres?. El nacimiento. La pubertad. La fecundación. La vida fetal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la ovogénesis?. Todos los ovocitos primarios completan la meiosis antes del nacimiento. La ovogénesis comienza en la pubertad. Los ovocitos primarios se detienen en la profase I hasta la pubertad. Cada ciclo ovárico produce múltiples ovocitos maduros listos para la fecundación. ¿Cuál es la célula precursora de los espermatozoides?. Espermatocito secundario. Espermátide. Espermatogonia. Espermatozoide. . ¿Cuándo se completa la meiosis II en la ovogénesis?. En la pubertad. En la ovulación. En la fecundación. Nunca se completa. ¿Cuál de las siguientes estructuras aporta la mayor parte del citoplasma al cigoto?. Espermatozoide. Ovocito. Blastocisto. Trofoblasto. ¿Qué elemento del cromosoma permite identificar su presencia?. Telómero. Centrómero. Cromatina. Ribosoma. ¿Cuál es la principal función de la meiosis en la gametogénesis?. Duplicar el número de cromosomas en las células germinales. Reducir a la mitad el número de cromosomas en los gametos. Generar células diploides listas para la fecundación. Aumenta el tamaño del núcleo celular. ¿Qué evento distingue la ovogénesis de la espermatogénesis en términos de tiempo?. La ovogénesis comienza en la pubertad y la espermatogénesis en la vida fetal. La espermatogénesis ocurre antes del nacimiento y la ovogénesis después. La ovogénesis inicia en la vida fetal y la espermatogénesis en la pubertad. Ambas ocurren exclusivamente en la pubertad. Qué ocurre si un gameto con 24 cromosomas se une a un gameto normal con 23 cromosomas?. Se forma un cigoto con 46 cromosomas, lo cual es normal. Se forma un cigoto con 45 cromosomas, lo que da lugar a una monosomía. Se forma un cigoto con 47 cromosomas, lo que da lugar a una trisomía. No ocurre la fecundación debido a la diferencia cromosómica. ¿Qué estructura rodea al ovocito primario en su etapa inicial de desarrollo?. Células granulosas. Capa única de células foliculares aplanadas. Zona pelúcida. Membrana celular. En qué etapa de la meiosis se detienen los ovocitos primarios hasta la pubertad?. Profase I (dictioteno). Metafase I. Anafase II. Telofase II. Durante la ovogénesis, la fase de diploteno en la profase I se caracteriza por: Separación completa de las cromátides hermanas. Reapertura de la envoltura nuclear. La presencia de quiasmas en los cromosomas homólogos. Disminución de la transcripción del ADN. ¿Cuál de las siguientes proteínas participa en la reacción acrosómica del espermatozoide?. Integrina. Acrosina. Actina. Tubulina. ¿Qué fenómeno caracteriza la transición de un ovocito primario a un ovocito secundario?. Finalización de la meiosis II. Expulsión del primer corpúsculo polar. Fusión con un espermatozoide. Aumento en la transcripción de ARNm. ¿Por qué la reducción cromosómica durante la gametogénesis es un proceso esencial para la fecundación y el mantenimiento de la estabilidad genética de la especie?. ¿Por qué la reducción cromosómica durante la gametogénesis es un proceso esencial para la fecundación y el mantenimiento de la estabilidad genética de la especie?. En la meiosis I, los cromosomas homólogos se separan, reduciendo el número total de cromosomas a la mitad, mientras que en la meiosis II las cromátidas hermanas se separan, generando células haploides con material genético único. Este proceso es fundamental para evitar la duplicación cromosómica en la fecundación, ya que si los gametos no redujeran su número de cromosomas, el cigoto resultante tendría el doble de cromosomas, lo que generaría anomalías incompatibles con la vida. La meiosis también contribuye a la variabilidad genética a través del entrecruzamiento de material genético entre cromosomas homólogos, permitiendo la recombinación genética y aumentando la diversidad en la descendencia. ¿Cómo influye la replicación del ADN en la estructura de los cromosomas y en el éxito del proceso de gametogénesis?. La replicación del ADN ocurre en la fase S del ciclo celular, donde cada cromosoma pasa de tener una única cromátida a presentar dos cromátidas hermanas unidas por un centrómero. Esta duplicación es crucial para garantizar que en la meiosis I los cromosomas homólogos puedan aparearse y recombinar material genético antes de su separación, asegurando una distribución equitativa de la información genética en los gametos. La correcta replicación del ADN es esencial para evitar errores en la segregación cromosómica, ya que fallos en este proceso pueden causar anomalías genéticas como la aneuploidía, que afecta el número de cromosomas en los gametos y puede dar lugar a enfermedades como el síndrome de Down. Además de su función en la meiosis, la replicación del ADN permite que cada gameto formado contenga la información genética completa necesaria para el desarrollo de un nuevo organismo tras la fecundación. Cuál es el papel de los cromosomas y el citoplasma en la gametogénesis y cómo influyen en la funcionalidad de los gametos?. ) Los cromosomas contienen la información genética que se hereda de los progenitores, y su correcta segregación durante la gametogénesis es fundamental para evitar anomalías cromosómicas en la descendencia. El citoplasma de los gametos se modifica de manera distinta en ovocitos y espermatozoides: los ovocitos retienen un gran volumen de citoplasma, ya que contienen los nutrientes y orgánulos esenciales para el desarrollo temprano del embrión. En contraste, los espermatozoides eliminan la mayor parte de su citoplasma y adquieren una estructura especializada con una cabeza compacta que contiene el material genético, un cuello con mitocondrias que proporcionan energía y una cola que les permite movilidad. Estas modificaciones en la estructura y función de los gametos aseguran que los espermatozoides sean altamente móviles para alcanzar el ovocito, mientras que el ovocito esté preparado para proporcionar el ambiente adecuado para la fecundación y el desarrollo inicial del embrión. Durante el proceso de gastrulación, ¿cuál de los siguientes linajes celulares embrionarios se diferencia para originar el mesodermo. Epiblasto. Hipoblasto. Endodermo. Sincitiotrofoblasto. Cuál de las siguientes hormonas estimula la maduración final del ovocito durante el ciclo menstrual?. Progesterona. FSH (hormona foliculoestimulante). LH (hormona luteinizante). Estrógeno. ¿Qué estructura se forma después de la expulsión del primer cuerpo polar en la ovogénesis?. Ovocito secundario. Ovocito primario. Cuerpo lúteo. Folículo terciario. ¿Cómo se define la ovogénesis?. A) Es una serie de eventos por los cuales las células germinales masculinas se convierten en ovocitos. B) Es el desarrollo continuo de óvulos a lo largo de toda la vida de una mujer, sin detenerse en ninguna fase. C) Es la secuencia de acontecimientos por la cual las ovogonias se transforman en ovocitos maduros. D) La ovogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides en los testículos. ¿Qué sustancia segregan las células foliculares que rodean los ovocitos primarios?. A) Liberan ácido hialurónico para impedir la ovulación. B) Segregan una sustancia denominada inhibidor de la maduración del ovocito. C) Producen enzimas digestivas para disolver la zona pelúcida. D) Segregan testosterona para estimular el crecimiento del ovocito. ¿Qué es la zona pelúcida?. 1. Es un tejido conectivo vascularizado que nutre directamente al ovocito. 2. Es una membrana lipídica que actúa como barrera impenetrable para los espermatozoides. 3. Es una capa celular que rodea al ovocito y participa en su división mitótica. 4. Es una cubierta de material glucoproteico, acelular y amorfo que tiene un aspecto de malla reticular regular, con perforaciones intrincadas. ¿Qué estructura se forma a partir del folículo después de la ovulación bajo la influencia de la hormona luteinizante (LH)? : Cuerpo albicans. Cuerpo lúteo. Zona pelúcida. Corona radiada. ¿En qué etapa de la vida femenina se desarrollan todas las ovogonias en ovocitos primarios?. Durante la pubertad. Durante la vida adulta. Antes del nacimiento. Durante la menopausia. Los ovocitos primarios quedan detenidos en una fase específica de la meiosis hasta la pubertad. ¿En qué fase del ciclo celular se encuentran?: Metafase II. Profase I. Anafase I. Profase II. ¿Cuál es la función principal del primer corpúsculo polar generado durante la maduración del ovocito?. Asegurar que el ovocito reciba la mayor parte del citoplasma. Producir hormonas que regulan la ovulación. Actuar como una célula auxiliar en la fecundación. Generar otro ovocito funcional en caso de que el primero no sea fecundado. ¿Por qué la meiosis del ovocito secundario solo se completa si ocurre la fecundación?. Porque el ovocito requiere la activación del espermatozoide para terminar la división. Porque el ovocito necesita alcanzar una edad específica antes de finalizar la meiosis. Porque la maduración final del ovocito depende de la hormona luteinizante (LH). Porque la meiosis solo ocurre completamente dentro del folículo ovárico. ¿Cuál de las siguientes malformaciones congénitas se asocia directamente con el cierre incompleto del neuroporo rostral?. Espina bífida. Anencefalia. Meningocele. Mielomeningocele. ¿Cuál de las siguientes estructuras embrionarias contribuye de manera significativa a la formación del diafragma?. Mesodermo intermedio. Mesodermo lateral. Septum transversum. Tubo neural. La espermatogenesis es la secuencia de acontecimientos a través de la cual las espermatogonias se transforman en: . Espermatocitos primarios. Espermatozoides maduros. Espermatidas haploides. Espermatocitos secundarios. Cuál es el factor escencial en la estimulación de la espermatogenesis. Señale la respuesta correcta: Enzimas. Mitocondria. Acrosoma. Testosterona. La cola del espermatozoide está formada por tres segmentos, señale el orden correcto: Medio, intermedio y terminal. Intermedio, principal y terminal. Basal, media y distal. Cuello, principal y final. Durante la segmentación, las células que se forman a partir del cigoto se llaman. Blastómeros. Moruloblastos. Trofoblastos. Citoblastos. ¿En qué parte del testículo ocurre la espermatogénesis?. Epidídimo. Túbulos seminíferos. Red testicular. Conductos eferentes. ¿Cuál es la función principal de las células de Sertoli en la espermatogénesis?. a) Producción de testosterona. ) Soporte y protección de las células germinales. Fagocitosis de espermatozoides defectuosos. Producción de líquido seminal. Cuál es la secuencia correcta de las fases de la espermatogénesis?. Espermatogonia → espermatocito secundario → espermátida → espermatocito primario. Espermatocito primario → espermatogonia → espermátida → espermatozoide. Espermatogonia → espermatocito primario → espermatocito secundario → espermátida → espermatozoide. Espermatocito secundario → espermatogonia → espermátida → espermatocito primario. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la espermiogénesis es correcta. Implica la división celular de las espermátidas. Es la transformación de las espermátidas en espermatozoides maduros. Ocurre antes de la meiosis. Sucede en la próstata. Cuál de las siguientes células proporciona sostén y nutrición a las células germinales durante la espermatogénesis?. Células de Sertoli. Células de Leydig. Células de Schwann. Células de Kupffer. Qué estructura del espermatozoide contiene enzimas necesarias para la fecundación?. Flagelo. Mitocondrias. Acrosoma. Núcleo. Cuál de las siguientes NO es una fase de la espermatogénesis?. Fase espermatogonial. Fase meiótica. Fase de espermiogénesis. Fase luteínica. Qué hormona estimula a las células de Leydig para producir testosterona?. FSH (Hormona foliculoestimulante. LH (Hormona luteinizante). Progesterona. Prolactina. Qué anomalía espermática se caracteriza por una baja cantidad de espermatozoides en el semen?. Azoospermia. Teratozoospermia. Oligozoospermia. Astenozoospermia. Cuál es la principal característica de la fase folicular en el ciclo ovárico. ) El cuerpo lúteo se degenera y deja de producir hormonas. ) Se produce la ovulación y el folículo se convierte en cuerpo lúteo. Se desarrolla un folículo en el ovario bajo la influencia de la hormona foliculoestimulante (FSH), lo que estimula la maduración del ovocito y la producción de estrógenos para preparar el endometrio. ) El endometrio se desprende y ocurre la menstruación. El endometrio se engrosa en respuesta a la progesterona. Se produce la liberación del ovocito maduro desde el folículo ovárico debido al pico de la hormona luteinizante (LH), lo que lo permite ser captado por las trompas de Falopio para una posible fecundación. El endometrio se engrosa en respuesta a la progesterona. El folículo en desarrollo comienza a producir estrógenos. Se inicia la menstruación debido a la disminución de hormonas. ¿Por qué es importante la fase lútea en el ciclo ovárico?. Porque se desarrollan nuevos folículos en preparación para la siguiente ovulación. Porque el folículo dominante sigue creciendo y liberando FSH. Porque el cuerpo lúteo secreta progesterona y estrógenos para mantener el endometrio en condiciones óptimas para la implantación, y si no hay fecundación, este degenera, disminuyendo las hormonas y provocando la menstruación. Porque la ovulación ocurre en este momento del cicl. .-¿Cuál de las siguientes hormonas estimula el crecimiento de varios folículos ováricos primordiales?. Progesterona. Estrógeno. FSH. Testosterona. .-¿Cuál es la función de la teca interna en el desarrollo folicular?. Proteger al ovocito contra agentes externos. Producir líquido folicular para la ovulación. Generar un factor angiogénico que estimula el crecimiento de vasos sanguíneos. Inducir la apoptosis del folículo dominante. .-¿Cómo se denomina el folículo que contiene un antro lleno de líquido?. Folículo secundario. Folículo primario. Folículo primordial. Folículo atrésico. Qué evento marca el inicio de la ovulación?. La disminución de la producción de estrógenos. El incremento en la producción de progesterona. El pico de la hormona luteinizante (LH). La formación del cuerpo albicans. ¿Cuál es la función principal del cuerpo lúteo después de la ovulación?. Producir estrógenos para el desarrollo folicular. Secretar progesterona para preparar el endometrio para la implantación. Liberar la hormona foliculoestimulante (FSH) para el desarrollo de nuevos folículos. Degenerarse y formar el cuerpo albicans inmediatamente. ¿Qué caracteriza al complejo ovocito-cúmulo expulsado durante la ovulación?. Está compuesto únicamente por el ovocito secundario. Incluye el ovocito secundario rodeado por la zona pelúcida y la corona radiada. Consiste en el folículo maduro completo. Se forma solo en casos de fecundación múltiple. ¿Cuál de las siguientes hormonas juega un papel crucial en la prevención de la degeneración del cuerpo lúteo?: ) Estrógeno. Progesterona. Gonadotropina coriónica humana (GCH). Hormona luteinizante (LH). ¿Qué hormonas se mencionan como las principales responsables de influir en los cambios del endometrio?. Hormonas gonadotrópicas y ováricas. Solo progesterona. Solo estrógenos. Insulina y cortisol. Qué hormona es esencial para el desarrollo del cuerpo lúteo?. FSH. LH. Estrógenos. Progesterona. ¿Qué sucede con el cuerpo lúteo si no se produce la fecundación?. Se convierte en el cuerpo lúteo del embarazo. Se transforma en tejido cicatricial (llamado cuerpo lúteo blanco). ) Continúa secretando progesterona y estrógenos. Se mantiene activo durante varias semanas de gestación. Qué ocurre durante la fase isquémica del ciclo menstrual?. Se produce la ovulación. Las arterias espirales sufren vasoconstricción. El endometrio permanece intacto. Concentración de estrógenos. En la Fase proliferativa, ¿Qué hormona controla el crecimiento de los folículos ováricos?. Hormona Testosterona. Hormona Estrógeno. Hormona Gonadotropina Coriónica Humana. Hormona Progesterona. ¿Cómo se forman los espacios venosos o lagunas en la fase luteínica?. Por el incremento de la cantidad de líquido en el tejido conjuntivo. Por el crecimiento del endometrio. Por la fecundación del ovocito. Por el enrollamiento de las arterias espirales. hormona que mantiene el embarazo? : Hormona Progesterona. Hormona Progesterona. Hormona Luteinizante. Hormona Gonadotropina Coriónica Humana. El cuerpo lúteo produce una hormona que estimula el epitelio glandular para que secrete sustancias. Hormona Luteinizante. Hormona foliculoestimulante. Hormona Progesterona. Hormona Estrógeno. ¿Por qué se produce la fase isquémica?. Por reducir la secreción glandular. Por disminuir la secreción de Hormonas. Porque el ovocito no es fecundado. Porque las arterias espirales sufren vasoconstricción. Cuál de las siguientes hormonas es la principal responsable de la ovulación?: Estrógeno. Progesterona. Hormona luteinizante (LH). Hormona foliculoestimulante (FSH). .-¿En qué fase del ciclo menstrual se produce el desprendimiento del revestimiento del útero (endometrio)?. Menstruación. Fase lútea. Ovulación. ) Fase folicular. Cuál es la principal función del cuerpo lúteo después de la ovulación. Liberar la hormona foliculoestimulante (FSH). Producir progesterona para mantener el endometrio. Iniciar la ovulación en el siguiente ciclo. Favorecer la maduración de nuevos folículos. ¿En qué fase del ciclo menstrual ocurre la ovulación?. A) Fase menstrual. B) Fase proliferativa. C) Fase secretora. D) Fase lútea. ¿Qué ocurre con el cuerpo lúteo si no hay fecundación?. ) Se mantiene activo durante todo el embarazo. Degenera y se convierte en el cuerpo albicans. Se transforma en la placenta. Continúa secretando estrógenos y progesterona indefinidamente. ¿Qué estructura facilita la captación del ovocito después de la ovulación?. El útero. Las fimbrias de la trompa de Falopio. El cérvix. El endometrio. ¿Cuál es el principal factor que impulsa a los espermatozoides a través del tracto reproductor femenino?. Movimientos ciliares de la trompa de Falopio. Contracciones musculares del útero y las trompas de Falopio. Gravedad. Secreciones hormonales. ¿Dónde ocurre típicamente la fertilización en el sistema reproductor femenino?. útero. En la ampolla de la trompa de Falopio. cérvix. ovario. Cuál de las siguientes condiciones podría impedir el transporte adecuado del ovocito secundario?. Aumento de los niveles de LH. Inhibición de la motilidad ciliar. Liberación prematura de la acrosina. Formación del blastocisto. Qué ocurre si el espermatozoide no completa la capacitación antes de la fecundación?: No se activa la reacción acrosómica. Se reduce la motilidad flagelar. Se impide la penetración de la corona radiada. No se forma el blastocisto. ¿Cuál de los siguientes factores NO afecta la viabilidad de los gametos. La temperatura del tracto reproductivo. La composición del moco cervical. La cantidad de cuerpos polares formados. El nivel de pH en el entorno vaginal. ¿Cuál hormona es responsable de estimular la liberación de ovocitos durante la ovulación?. FSH (hormona foliculoestimulante). Progesterona. LH (hormona luteinizante). Estrógeno. ¿Qué función tienen las criptas cervicales en la viabilidad de los espermatozoides?. Aceleran su degeneración. Almacenan espermatozoides y los liberan gradualmente. Impiden su avance hacia el útero. Filtran los espermatozoides defectuosos. ¿Qué efecto tiene el pH vaginal sobre la viabilidad espermática?. El ambiente ácido reduce la movilidad espermática y su supervivencia. El pH bajo activa la reacción acrosómica en los espermatozoides. Un pH alto impide la fecundación al alterar la zona pelúcida. ) El pH vaginal no tiene efecto en la viabilidad de los espermatozoides. ¿El proceso de segmentación consiste en divisiones repetidas de?: ) Divisiones meióticas. Divisiones mitóticas. Divisiones mixtas. Divisiones de mosaicos. |