option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASO ENARM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASO ENARM

Descripción:
REPASO EXAMEN DIAGNOSTICO 1

Fecha de Creación: 2025/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tratamiento de primera elección en la enfermedad de Chagas. Nifurtimox. Albendazol. Benzidazol. Metronidazol.

Principal característica clínica observada en niñas mayores de 1 año con síndrome de Turner. Linfedema. Displasia ungueal. Cuello alado. Paladar alto y en arco.

Para Cáncer gástrico, se recomienda tomar un mínimo de: 3 biopsias. 5 biopsias. 8 biopsias. 10 biopsias.

Manifestaciones clínicas en la glomerulonefritis aguda postestreptocócica:

En síndrome nefrítico agudo postestreptocócico agudo ¿cómo se le llama a las células en forma de mickey mouse?.

En adultos mayores de 65 años, de los siguientes todos son recomendados excepto: Asegurar un aporte de hierro suficiente a través de la alimentación. Evaluación odontológica semestral. Evitar el uso innecesario de AINES. Realizar endoscopías anuales si se sospecha de varices.

A newborn boy, two days-old, has a pink, flat and irregular macula on the back of the neck, which was present at birth. The diagnosis is: Hemangioma. Salmon patch. Mongolian spot. Sturge-Weber syndrome.

Dosis inicial de metamizol para llevar a la paciente a eutiroidismo. 10 a 20 mg. 20 a 40 mg. 40 a 60 mg. 60 a 80 mg.

Masculino de 8 años presenta episodio de “gripa” de doce semanas de evolución, caracterizado por rinorrea hialina, estornudos y prurito ocular. Niega fiebre, tos o malestar general. A la exploración se observan cornetes violáceos con abundantes puentes hialinos. El tratamiento más adecuado para este paciente es: Esteroides nasales. Antihistamínicos orales de primera generación. Inmunoterapia. Antagonistas del receptor de leucotrieno.

Criterios para sospechar de una enfermedad hemorrágica del recién nacido.

En pacientes con insuficiencia hepática, la pérdida de peso no debe exceder de: 0.5 kg/día. 1 kg/día. 1.5 kg/día. <2 kg/día.

En caso de intolerancia a la Espironolactona en insuficiencia hepática, se puede usar: Amilorida. Hidroclorotiazida. Clortalidona. Metalazona.

En un paciente que presenta signos clínicos o radiográficos de neumonía, frecuencia respiratoria menor de 30 respiraciones por minuto, SpO2> 90% al aire, sin requerimientos de oxígeno, se clasifica como: Enfermedad leve. Enfermedad moderada. Enfermedad grave. Enfermedad severa.

95% of the patients with suprarrenal hiperplasia have a mutation in the gene: CYP21A2. HSC13. P450C21. 6p21.3.

Paciente masculino de 47 años, con diagnóstico previo de enfermedad diverticular, acude a urgencias por dolor en cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Se solicita tomografía abdominal en la cual se observa absceso retroperitoneal. De acuerdo con la escala de Hinchey, este paciente se clasifica: Estadio IA. Estadio IB. Estadio II. Estadio III.

Nivel de proteína C reactiva que ha demostrado mejorar el diagnóstico clínico de diverticulitis aguda: >30mg/l. >40mg/l. >50mg/l. >60mg/l.

Masculino de 60 años solicita atención médica por presentar síncope. A la exploración física con elevación lenta del pulso carotideo, disminución de la intensidad del segundo ruido cardiaco y soplo sistólico que se irradia hacia la arteria carótida derecha. El diagnóstico clínico más probable de esta paciente es: Prolapso mitral. Estenosis aórtica. Insuficiencia tricúspidea. Estenosis mitral.

La presentación más frecuente de la estenosis aórtica es causada por: Degeneración y calcificación senil. Fiebre reumática. Valvulopatía mitral. Valvulopatía congénita.

Antibiótico indicado en pacientes con NAC moderada severa. Amoxicilina. Azitromicina. Levofloxacino. Ampicilina.

Valores de referencia para diagnóstico de Diabetes Gestacional.

kcal/día indicadas en diabéticas embarazadas para mejor la glucemia de ayuno sin impedir el crecimiento fetal. <1500. 1500-1700. 1600-1800. 1800-2000.

Masculino de 3 años ingresa a urgencias por presentar fiebre de 6 días de evolución y edema en plantas. A la exploración se observa exantema macular eritematoso generalizado, conjuntivitis bulbar bilateral no exudativa, eritema difuso en mucosa orofaríngea, fisura en labios y se palpa adenopatía cervical izquierda de 3 cm de diámetro. Soplo II/IV en borde esternal inferior. Laboratorios reportan neutrofilia y plaquetosis. La causa más probable del cuadro clínico que presenta el paciente es: Purpura fulminans. Vasculitis sistémica. Fiebre reumática. Infección por estreptococo betahemolítico del grupo A.

Principal causa de morbimortalidad en Kawasaki. Regurgitación mitral. Aneurismas coronarios. Falla hepática aguda. Falla renal aguda.

Principal causa de las fracturas proximales del fémur. Síndrome de fragilidad. Caída de su propia altura. Osteoporosis. Polifarmacia.

Gestante de 9 semanas acude a consulta para realizarse un ultrasonido. Usted observa gestación intrauterina con un embrión único con LCC de 14 mm sin latido cardíaco. Le explica a la paciente su diagnóstico y decide indicarle tratamiento domiciliario. Para evaluar la total evacuación del contenido uterino, se debe realizar un USG: Entre los 3 a 5 días después del inicio del tratamiento farmacológico. Entre los 5 a 8 días después del inicio del tratamiento farmacológico. Entre los 8 a 15 días después del inicio del tratamiento farmacológico. Entre los 7 a 14 días después del inicio del tratamiento farmacológico.

Hombre de 67 años presenta neoformación exofítica en la nariz con borde aperlado y telangiectasias en su superficie. Se realiza biopsia excisional y patología reporta histología micro nodular y micro quístico con invasión hasta dermis. Es la variedad clínica e histológica de carcinoma basocelular que presente este paciente: Superficial. Nodular. Morfeiforme. Pigmentado.

Femenino de 25 años, con antecedente de viaje a Chiapas hace tres semanas, acude a su consulta por presentar fiebre no cuantificada e intensos escalofríos desde hace una semana, pero esto no le ocurre todos los días. Los intervalos en los que no tiene fiebre se encuentra clínicamente bien. El agente etiológico más probable es: Virus del dengue. Plasmodium vivax. Salmonella spp. Plasmodium falciparum.

Tratamiento para P. Vivax (Paludismo). Hidratación, reposo y paracetamol. Cloroquina semanal por 3 meses. Cloroquina y primaquina por catorce días. Primaquina y cloroquina por 5 días.

Mujer de 39 años con diagnóstico de cáncer cervicouterino micro invasor, usted sabe que este diagnóstico solo puede llevarse a cabo mediante: Biopsia guiada por colposcopia. Resonancia magnética. Cono cervical. Traquelectomía pélvica bilateral.

Segunda microorganismo causal de Artritis Séptica en pacientes de 3 meses a 5 años.

Es considerado el tratamiento de primera línea para artralgias severas de Fiebre reumática: Naproxeno. Ketoprofeno. Salicilatos. Paracetamol.

Femenino de 14 años presenta tos y disnea de moderados esfuerzos. Tiene antecedente un cuadro de faringoamigdalitis hace 21 días para el cual recibió tratamiento con Ceftriaxona y naproxeno. Refiere dolor y aumento de volumen en forma transitoria en las articulaciones de los hombros, codos y muñecas durante la última semana. Presenta ruido cardíaco de apertura después del segundo ruido, así como murmullo diastólico apical. Con el antecedente del diagnóstico de base de la paciente y los hallazgos descritos en la exploración física, lo más probable es que presente: Insuficiencia aórtica. Estenosis mitral. Insuficiencia tricúspidea. Estenosis pulmonar.

Scale used as an intervention predictor therapy in a gastric ulcer bleeding in jet. Blatchford. Rockall. Boey. Forrest.

Masculino de 21 días de vida extrauterina comienza con vómitos en proyectil en todas las tomas, asociados a estado de irritabilidad y avidez por las tomas. La madre refiere que la frecuencia y volumen del vómito aumenta a pesar de cambiar el volumen, frecuencia y el tipo de formula. No forma parte de los factores de riesgo para esta patología: Antecedente familiar. Sexo masculino. Ser primogénito. Ingesta de macrólidos durante las cuatro primeras semanas de vida.

Paciente de 31 años cursando puerperio mediato, inicia con fiebre de 38.9°C. A la exploración se palpa una masa fluctuante, crepitante acompañada de cambios eritematosos. El tratamiento más adecuado es: Ultrasonido mamario. Biopsia excisional. Drenaje de la lesión. Analgésicos y antibiótico.

Se ubica en la sala de labor mujer de 36 años con 38 semanas de gestación, G2, C1 por falta de progresión del trabajo de parto y tabaquismo en el primer trimestre. Se encuentra en fase activa de trabajo de parto con buena progresión, súbitamente presenta polisistolia y sangrado transvaginal, con dolor abdominal, FCF190 lpm. La causa más probable de este cuadro es: Vasa previa rota. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Ruptura uterina. Acretismo placentario.

Paciente de 47 años ingresa a urgencias por dolor abdominal difuso, intermitente, de un día de evolución. Refiere que no ha evacuado y no canaliza gases. Con antecedente de apendicetomía hace 7 años. A la exploración destaca distensión abdominal con ruidos de tono metálico. Tacto rectal no muestra contenido fecal. Laboratorios con hallazgos: 13,003 leucocitos con 95% de neutrófilos. La conducta terapéutica inicial más apropiada en este caso es: Laparotomía exploratoria. Colocación de tubo intestinal largo. Laparoscopia. Enemas evacuantes.

94. Masculino de 60 años acude a consulta por disnea y fatiga durante los esfuerzos pequeños desde hace 8 meses, presenta alivio solo en reposo. Cuenta con antecedente de hipertensión arterial desde hace 20 años con mal apego al tratamiento médico. A la exploración FC 80lpm, TA 150/90mmhg, soplo en foco mitral de moderada intensidad. De acuerdo a la clasificación de la NYHA, en que clase funcional se encuentra el paciente: I. II. III. IV.

97. Masculino de 55 años, fumador crónico desde los 15 años y consume 4 cervezas a semana, refiere tos con expectoración abundante, especialmente por las mañana y dolor torácico. Menciona que esto le ocurre desde hace varios años y únicamente ha sido recetado con mucolíticos. A la exploración abundantes roncus en la auscultación y edema hasta los tobillos. Es el síntoma de presentación temprana más común en esta patología: Disnea con el ejercicio. Tos. Producción de esputo. Opresión torácica.

El tratamiento más adecuado para bajo dolor en enfermedad hemorroidal III es: Tratamiento médico. Ligadura con banda elástica. Hemorroidectomía. Ligadura de la arteria hemorroidal con Doppler.

Es llevado a su consulta un masculino de 12 meses por fiebre de 39°C. En la exploración física únicamente destaca adenopatías latero-cervicales. Indica paracetamol y medidas generales. Dos días mas tarde acude nuevamente el paciente, la madre le indica que la fiebre desapareció, pero ahora tienes unas manchas en todo su cuerpo. A la exploración observa máculas eritematosas en forma de almendra y pápulas en el tronco, cara, cuello y extremidades superiores. También presenta enantema con pápulas eritematosas en el paladar blando y úvula. Lo más probable es que el cuadro clínico en este paciente sea causado por: Herpes virus 4. Infección estreptocócica. Herpes virus 6. Hipersensibilidad a fármacos.

Mujer de 43 años en protocolo de estudio por presentar bocio difuso con un nódulo de 5cm de diámetro en lóbulo izquierdo con apariencia sólida en la ecografía. Gamagrama con captación uniforme de la glándula con hipocaptación a nivel del nódulo palpable. BAAF: carcinoma folicular. El tratamiento más adecuado es: Manejo expectante y observación periódica. Tiroidectomía total más dosis ablativa de radioyodo 131. Levotiroxina a dosis supresora. Hemitiroidectomía izquierda más dosis ablativa de radioyodo 131.

Masculino de 47 años con antecedente de miopía desde la adolescencia, acude porque considera que ha disminuido su agudeza visual. A la exploración oftalmológica se mide una PIO de 27mmhg en ambos ojos y se encuentra una excavación del 52% con disminución del anillo neuro retiniano en ambos ojos. El diagnóstico más probable es: Neuritis óptica. Glaucoma de ángulo cerrado. Desprendimiento del vítreo posterior. Glaucoma de ángulo abierto.

De acuerdo con tu sospecha diagnóstica, el tratamiento más adecuado para glaucoma de ángulo abierto es: Análogos de prostaglandinas. Beta bloqueadores. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Agonistas alfa-2 adrenérgicos.

Recién nacido de 34 semanas de gestación presenta hipoxemia que mejora con la administración de oxígeno, hepatomegalia y reflujo hepatoyugular. Tiene un soplo continuo en el segundo espacio intercostal izquierdo. El diagnóstico más probable es: Tetralogía de Fallot. Comunicación interventricular. Transposición de grandes vasos. Persistencia del conducto arterioso.

La complicación más temida de la esfinterotomía lateral es: Absceso anal. Recurrencia. Hematoma. Incontinencia.

Son las anomalías más frecuentemente asociadas a la Atresia proximal y fístula distal (Tipo 3). Musculoesqueléticas. Cardiovasculares. Genitourinarias. Gastrointestinales.

Estudio de imagen de elección en invaginación intestinal. Enema opaco. Ecografía abdominal. Radiografía simple de abdomen. Tomografía de abdomen contrastada.

Secundigesta de 33 años, G4, C2, P1, con antecedente de tabaquismo activo y uso de cocaína suspendida hace 2 meses, cursa gestación de 34 semanas. Acude a su clínica por presentar fiebre de 38.7°C y descarga vaginal fétida. A la exploración FC 120lpm, FR 26rpm, T 39°C, hipersensibilidad uterina, con PUVI FCF 170lpm y presencia de descarga vaginal purulenta. Vía por la que la mayoría de los gérmenes llegan a la cavidad amniótica: Ascendente. Hematógena. Retrograda. Complicación de procedimientos.

Paciente de 56 años ingresa a urgencias por dolor en epigastrio que se irradia hacia hipocondrio derecho acompañado de náuseas y vómitos de contenido alimenticio. Laboratorios: Hb 13.4 g/dl, leucocitos 11.100/mm3 con 80% neutrófilos, plaquetas 240.000/mm3, urea 45 mg/dl, Cr 1.2 mg/dl, albúmina 5.5 g/dl, GOT 87 U/l, GPT 89 U/l, GGT 88 U/L, BT 2.5 mg/dl, FA 400 U/l, LDH 120 U/l, amilasa 15 U/ml, Na 137, K 4.8. En la ecografía abdominal se observa vesícula con una imagen hiperecogénica en el infundíbulo en íntimo contacto con colédoco, colédoco distal de 5 mm con dilatación proximal desde hepático común y de vía biliar intrahepática. Es el diagnóstico más probable: Ampuloma. Coledocolitiasis. Síndrome de Mirizzi. Enfermedad de Caroli.

Adolescente de 17 años inicia padecimiento actual hace 24 horas con faringodinia y fiebre de 38.7°C. A la exploración se observan amígdalas grado II con exudado purulento y petequias en el paladar blando. Se palpa adenopatía cervical anterior de 2cm. El siguiente paso en el manejo del paciente es: Cultivo de exudado faríngeo. Solicitar antiestreptolisinas. Prueba de Paul-Bunnell. Antibioticoterapia oral.

Gestante de 42 años, G4, P3, quien cursó con diabetes gestacional y recibió manejo con insulina, hace 3 horas tuvo parto vaginal normo evolutivo de un masculino de 4200grs. Inicia con sangrado transvaginal rojo rutilante y expulsión de coágulos. Fondo uterino de 26cm. La mejor opción de tratamiento en este caso es: Reanimación hídrica y reparación de desgarres del canal de parto. Misoprostol con oxitocina. Oxitocina e histerectomía. Cierre secundario de dehiscencia de histerorrafia.

Paciente de 35 años presenta evacuaciones sanguinolentas de 4 meses de evolución, asociadas a fiebre, náuseas y vómitos. Decide solicitar colonoscopia en la cual se describe pared adelgazada, mucosa de aspecto granular con úlceras y pseudopólipos El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Crohn. Síndrome de intestino irritable. Colitis ulcerosa. Tuberculosis intestinal.

Patología que se asocia frecuentemente con COLITIS ULCEROSA. Colangitis esclerosante. Eritema nodoso. Cálculos de oxalato. Carcinoma colorrectal ulcerado.

Es el factor de riesgo más importante asociado al desarrollo de preeclampsia: Enfermedades autoinmunes. Antecedente de preeclampsia en embarazo previo menor de 34 semanas. Enfermedades preexistentes como diabetes, nefropatías, hipertensión. Historia familiar de preeclampsia (madre o hermana).

Mujer de 37 años es referida al psiquiatra por su médico general. De acuerdo con su pareja, la paciente ha tenido un comportamiento inusual en los últimos meses. Cada vez presta menos atención a su apariencia física, no realiza sus actividades en casa ni en el cuidado de sus hijos y se altera sin explicación aparente. Además, se ha aislado de sus familiares y amigos y se levanta de la cama hasta el atardecer. La paciente presenta delirios pobremente estructurados y alucinaciones simples. El diagnóstico de sospecha en esta paciente es: Depresión. Trastorno bipolar. Esquizofrenia. Distimia.

Niño de 6 años acude a su cita de control por padecimiento de asma. Refiere que presenta despertares nocturnos por síntomas de la enfermedad 2 veces al mes, usa albuterol como rescate 1 vez al mes y no tiene limitación de la actividad física. Su último FEVI fue de 87%. Según la clasificación de GINA, a qué categoría pertenece: Bien controlada. Parcialmente controlada. No controlada. Controlada persistente.

Vértigo retrolaberíntico por afectación de la primera neurona del nervio vestibular: VPPB. Neuritis vestibular. Síndrome de Méniere. Vértigo central.

Maratonista de 43 años es llevado a urgencias por aparente golpe de calor. Respecto a esta entidad, señala la opción incorrecta: Si no es tratado, puede, potencialmente, conducir al agotamiento por calor. La temperatura corporal central está elevada ≥ 40 ºC. Se presenta compromiso del sistema nervioso central, que da lugar a mareos, confusión, irritabilidad, agresividad. La respuesta inflamatoria sistémica puede conducir a disfunción multiorgánica e incluir encefalopatía.

Se encuentra realizando su servicio social es la sierra de Chiapas, acude femenino de 19 años que presenta fiebre, dolor retro-ocular, cefalea y mialgias. Presenta múltiples habones en las extremidades inferiores y mal higiene general. La madre comenta que a su hijo le diagnosticaron dengue el día de ayer y está hospitalizado. Esta paciente se clasifica como: Caso confirmado de dengue. Caso probable de dengue. Caso sospechoso de dengue. Caso confirmado epidemiológicamente.

Femenino de 19 años es rescatada del pico de Orizaba después de estar desaparecida por 48 horas. Presenta alteraciones del estado de conciencia y temperatura de 31°C. La hipotermia en esta paciente se clasifica como: Leve. Moderada. Severa. Extrema.

Masculino de 47 años con alcoholismo activo desde hace 30 años y con insuficiencia hepática crónica de reciente diagnóstico. El porcentaje de que este paciente desarrolle varices esofágicas es de: 50%. 60%. 70%. 80%.

Produce parasitación de la vejiga, siendo responsable en ocasiones de la aparición de carcinoma vesical de células escamosas. Schistosoma mansoni. Clonorchis sinensis. Schistosoma haematobium. Mansonella perstans.

Prescolar de 5 años es llevado a consulta médica por presentar palidez y astenia. A la exploración física se observa ictérico y se palpa esplenomegalia. Solicita laboratorios y los siguientes resultados le llaman la atención: Hb 10g/dL, reticulocitos >6%, espectrina por eritrocito 60% y bilirrubina 36umol/l. Siguiendo con el interrogatorio, la madre le comenta que a su hermano le hicieron una esplenectomía cuando era adolescente. El diagnóstico más probable es: Portador de esferocitosis hereditaria. Esferocitosis hereditaria leve. Esferocitosis hereditaria moderada. Esferocitosis hereditaria severa.

Masculino de 63 años acude por su revisión de salud anual, se refiere asintomático. A la exploración física TA 140/70mmHg, FC 84lpm, FR 18rpm, T36.7°C, glucosa en ayuno 119mg/dL y con resultado de 124mg/dL hace tres días en casa, circunferencia abdominal 89 cm y extremidades inferiores con edema +/+++. Perfil de lípidos colesterol 186mg/dL, triglicéridos 154mg/dL. Este paciente presenta: Prediabetes. Síndrome metabólico. DM. Dislipidemia Mixta.

La acción más adecuada para confirmar el diagnóstico en este paciente con prediabetes es: Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Perfil lipídico completo. HbA1c. El diagnóstico ya está confirmado en este paciente.

Meta de tratamiento de TSH en áreas geográficas suficientes de yodo en pacientes con hipotiroidismo sin embarazo: 0.45-4.12mUI/L. 0.50-4.50 mUI/L. 0.25-4.12 mUI/L. 0.55-4.55 mUI/L.

Denunciar Test