REPASO FHCJE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASO FHCJE Descripción: Preguntas anteriores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un filósofo racionalista argumentó que la ley eterna no era una fuente viable para la creación del derecho, porque, llegó a decir, nada se opone, conceptualmente, que esa ley obligara al hombre a odiar a Dios. El padre Suárez. Christian Wolff. William Ockham. ¿Se aplicó el Código Eurico fuera de la península ibérica?. No, era un código visigodo, y los visigodos no eran conquistadores. Sí, en la pare norte de Italia, ocupada por los longobardos. Sí, rigió en la Galia. Savigny y Thibaud coincidían en que la codificación tenia evidentes beneficios. No, en realidad no coincidían prácticamente en nada, y mantenían una enemistad personal. Sí, pero Savigny creía que el pueblo alemán no estaba preparado para emprender ese proceso. La controversia no surgió entre Savigny y Thibaud, si no entre Savigny y Wolff. Este último defendía la pervivencia del derecho consuetudinario germánico. Puede haber más, pero si seguimos a Nelken, la cultura jurídica debe examinarse desde un punto de vista, sociológico, iusfilosófico y. Cristológico. Psicológico. Histórico. Al hablar de Cultura Jurídica, la perspectiva iusfilosófica del Derecho debe completarse con su visión. Antropológica. Sociológica. Psicológica. ¿A qué corriente, denominada jurisprudencia elegante, perteneció Favre?. Al Usus modernus pandectarum. A la Escuela de los Comentaritas. A la Escuela Humanista. El derecho como técnica de resolución de conflictos ¿con qué civilización cristaliza?. Greco-romana. Romana. Griega. ¿Cómo se lama el último estadio, el que señalará el triunfo del sistema marxista?. Antiburguesía. Dictadura del proletariado. Dictadura de los sin pan. Los llamados cuatro doctores son representantes de la. Escuela de los comentaristas. Escuela de los glosadores. Escuela de los humanistas. Monarquia absoluta. Inmediatamente se piensa en…. Hugo Grocio. Hobbes. Rousseau. ¿Qué importante monumento jurídico medieval no se aplicó directamente porque era de estirpe romana?. El Brevario de Alarico. La lex romana Visighotorum. Las siete partidas. ¿Qué es el No derecho para Hegel?. Las normas que se da el hombre en su estado natural. Lo que resulta de confrontar la norma con otras normas, en su esquema dialéctico. El estado que resulta del incumplimiento de la norma. Mr X acostumbra a sentarse en un banco público situado enfrente de un IES a cierta distancia de la puerta. Allí, cuando aparecen los alumnos, se entrega a imaginaciones sexuales que tienen a los jóvenes como protagonistas, aunque no desarrolla ninguna actitud que lo denote. Se trata de un problema exclusivamente de moral de Mr X. Se trata de un problema jurídico, ya que esta clase de conducta constituye a un delito de pederastia. Es un problema de moral, pero a la vez un problema que afecta a la libertad de los alumnos observados Es un problema de moral, pero a la vez un problema que afecta a la libertad de los alumnos observados. Una corriente germanista y otra romanista se enfrentaron en el seno de la escuela. del Derecho puro de Viena. Del Usus Modernus Pandectarum. Pandectística. ¿Cuál es la finalidad de la dialéctica de Hegel?. Avanzar en la justicia social. Contraponer su método a la filosofía idealista kantiana. Avanzar en el conocimiento hacia la verdad. ¿Cuál de estas obras es de Kant?. Ética de la razón pura. Critica de las costumbres. Crítica de la razón pura. El mérito principal del trabajo de los medievalistas boloñeses fue la conservación del texto del Digesto, ya limpio de impurezas. No, fue la creación de un ius civiles para el norte de Italia. No, fue la creación de un ius commune para el conjunto de Europa. Sí, ya que se dedicaron a la caza de interpolaciones. En Alemania se produjo una doble recepción, por la división del territorio en principados por otro motivo. La presencia de un derecho consuetudinario alemán, del que no se querrán prescindir. Las luchas intestinas entre estos territorios, precisamente, Prusia y Baviera. La dificultad de que textos en latín o italiano se comprendieran por los habitantes de este territorio. El hombre como ser social. Éste es el objeto de estudio primordial de. Tomás de Aquino. Dums Scotto. Pufendorf. “Hemos de considerar cuál es el estado en el que los hombres se hallan por naturaleza. Y es éste un estado de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga posesiones y personas como juzgue oportuno". Locke. Hobbes. Rousseau. Locke podría negociarlo todo. Pero tiene dos líneas que no pueden traspasarse, porque afectan a la diginidad del hombre. La propiedad privada y la herencia. La libertad del voto y la inviolabilidad del domicilio. La libertad y la propiedad privada. El hombre es bueno por naturaleza. Es la sociedad la que lo hace malo. Afirmó Rosseau oponiendose a Hobbes. Defendía Rousseau siguiendo a Hobbes. Defendía Marx siguiendo a Locke. Elija la afirmación que le parezca más afín a Locke. El hombre no es naturalmente violento. Esto lo diría Hobbes. El hombre no es naturalmente violento, pero podría serlo. El hombre nunca tendrá comportamientos violentos una vez que pase al estado de sociedad. Pacto de hombres libres - Monarquía absoluta - Voluntad general. Atribuya a cada uno de estos los filósofos. Rousseau / Hobbes / Locke. Locke / Hobbes /Rousseau. Hobbes / Locke / Rousseau. La idea central del contrato social de Rosseau es que los hombres. Siendo desiguales, confían su defensa a los más poderosos y renuncian a una parte de su libertad, que entregan a una asamblea. Tienen los mismos derechos y obligaciones y la misma libertad antes y después del pacto. Son ingobernables, por lo que el pacto es simplemente un mecanismo de defensa de todos para todos. El derecho existe porque se ha demostrado que es beneficioso. Hugo Grocio. William Ockham. David Hume. El código, … por su afinidad con los conceptos que dominan la época y por su autoridad externa, atrae indefectiblemente hacia sí toda la atención, desviándola de la verdadera fuente del Derecho, de manera que este derecho se verá privado de las fuerzas espirituales de la nación, que son las únicas que pueden conferirle autoridad. Wolff. Thibaud. Savigny. ¿Cómo se ordenó el código de Napoleón?. Siguiendo escrupulosamente la estructura del digesto. Según la clasificación del jurista romano Gayo. A partir del código de Baviera. ¿Qué es un derecho para Marx?. Una superestructura. Una estructura. Una creación suprajurídica, porque está por encima de la norma. Confundir la circunstancia de que el derecho natural o derecho filosófico es distinto del positivo, con que ambos sean recíprocamente opuestos y contrarios, sería un gran equívoco; más bien, uno y otro están entre sí en la misma relación que la Instituta con las Pandectas. Kant. Hegel. Savingy. Un sujeto fuerza la cerradura de una casa ajena. Esto es suficiente para entender la presencia de un ilícito. Tanto para Kant como para Kelsen. No para Hegel, que preguntará la intención del sujeto. No, Hegel no entrará en esa cuestión, porque es un iuspositivista. ¿En qué relación están el derecho y la moral en Kant? . La moral está subordinada al derecho. Cumpliendo el derecho se actúa conforme a la moral. El hombre debe obedecer a su imperativo categórico para actuar conforme a la moral. El derecho es un sistema distinto. . Se opuso a Savigny por la cuestión la codificación en Alemania. Thibaud. Conring. Windsheid. Por encarnar la perfección jurídica, los codificadores franceses se sirvieron de ellos como una columna vertebral del Code Napoleón. Los principios comunes y comunismos de Tomás de Aquino. Los principios extraídos del trabajo de Bartolo Sassoferrato. Los principios del derecho romano. Se entiende que el caso Marbury contra Madison significó, dentro de a teoría general de la constitución. La conveniencia de que los Estados democráticos otorguen poderes decisivos al jefe del Estado. El punto de partida del control constitucional por el poder judicial. La necesidad de un control constitucional ejercido por el órgano que se estime conveniente. ¿Es posible distinguir entre un ideal del derecho - idea metafísica - y un derecho simplemente eficaz?. Eso diría Marx, sí. Eso diría Wolff. Eso diría Radbruch. El medio que, según la doctrina de los primeros padres de la Iglesia, le da Dios al hombre para que conozca su voluntad, son los mandamientos, y en concreto el amor al prójimo. Cierto y así lo dice Agustín en De libero arbitrio. Falso. Es la Escritura y en concreto los evangelios. Falso. Le da la razón, y lo sitúa en el cenit de la creación. En términos de cultura jurídica, ¿cuál es el fundamento y la medida del derecho positivo?. La naturaleza humana. El derecho escrito y codificado. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Afirmaba Sócrates. No debe cumplirse la ley injusta. No puede ser ya que ese concepto no existe. La justicia reside en la ley. Lo que es, existe en el mundo real, no en el de las ideas. El hombre sabe dónde está la virtud; y en ella encaminará razonadamente sus pasos, por encima de sus deseos. Aristóteles. Cicerón. Sócrates. Para Platón, la justicia es. La norma escrita. Indiferente a la bondad o maldad del hombre. Buena en sí misma. ¿Para qué acuñó Aristóteles el término justo natural?. Para contraponerlo a lo justo legal. Para referirse al derecho natural. Esto no lo dijo Aristóteles, si no Platón en el Critón. Cicerón afirma en De legibus que sería posible que la voluntad del legislador convirtiera el robo en un acto lícito. Cicerón no dijo eso en ninguna de sus obras, como es natural. Sí, pero para recalcar la necesidad de alinear lo legal y lo justo. Cicerón lo que dijo es que lo justo natural no necesariamente está en el mundo de las ideas, por lo que todo cabe en un sistema jurídico democrático. Aunó la tradición romana con el derecho existente en ese momento. Es el hito principal del derecho visigodo y proviene del siglo VII dc. El Liber iudiciorum. La Lex Romana Visighotorum. Las siete partidas. Unificó el derecho de Castilla y es el germen de la unificación del derecho español. Siglo XV. El fuero juzgo. El ordenamiento de Alcalá. El Brevario de Alárico. Estropearon el Digesto definitivamente (los últimos), pero salvaron sus principios para aplicarlos al momento en el que vivían. Los humanistas. La escuela de la Glosa. La escuela de los Comentarias. La ley positiva es la única que, por proceder de la voluntad de los hombres, no tiene vinculación con la ley eterna. Agustín de Hipona. Tomás de Aquino. Ninguno. Los principios comunísimos, conocidos de todos, enunciados por Tomás de Aquino, son los propios de. La ley natural. La ley eterna. La ley positiva. Pertenece a la esencia de la ley humana que ésta se encamine al bien común - afirmó Tomás de Aquino. Y siguió diciendo que estas leyes debían sujetarse a otras dos condiciones más. Ser justas y dimanar de la naturaleza del hombre y la voluntad de dios. No exceder el poder de las hace, y distribuir entre los súbditos de manera proporcional. Dimanar de la autoridad legislativa y tener como centro los designios de la Providencia. El gran mérito de Graciano en relación con el desarrollo de la cultura jurídica occidental fue. La selección de fuentes integradoras, para sus Dicta. La organización de los grados universitarios, en derecho civil y derecho canónico. La separación de derecho y teología. La escuela de las Pandectas aporta la dogmática jurídica. Es decir, la concepción de que el derecho debe ser. Un cuerpo cerrado, sistematizado y autosuficiente. Fundamentalmente consuetudinario. De base nacional, aunque siempre inspirado en los principios jurídicos de la Roma republicana. Aparece con el iusnaturalismo racionalista la idea de codificar, y se pone de manifiesto una idea. Cada código nacional debe tener su propia sistemática y principios. Los códigos nacionales comparten sistematica y principios pero discrepan en algunas instituciones concretas. La codificación, en cuanto cristalización del derecho, es un atraso jurídico. Para Hobbes ¿guardar la paz y mantenerla es un derecho natural o ley de naturaleza?. Derecho natural y ley de naturaleza, porque son conceptos iguales. Es ley de naturaleza, porque el derecho natural es el que tiene el hombre de usar la violencia para defenderse, roto el contrato social. Es derecho natural, porque las leyes de la naturaleza son las propias del hombre en cuanto a ser natural, como matar a la gacela es derecho natural del guepardo. La corriente humanista recibió el nombre de jurisprudencia elegante por una razón. Porque trabajaron sobre todo en la limpieza de textos jurídicos romanos. Porque solo aceptaban casos importantes y despreciaban los pequeños. Porque eran franceses y procuraban ir siempre a la última moda. La pugna entre el Mos Gallicus y el Mos italicus se resolvió de la siguiente manera. El Mos Italicus eliminó la influencia del derecho germánico en aquellos territorios donde se impuso. El Mos Gallicus eliminó la influencia del Derecho romano en aquellos territorios róndese impuso. Por una vía o por otra, el derecho romano se convirtió en el ius commune europeo y terminó informando los códigos del racionalismo. Según la opinión más extendida entre los pensadores actuales (aunque no necesariamente entre sus predecesores). El ser humano es un ser jurídico, porque existe lo justo por naturaleza, que se puede asimilar al derecho natural. El hecho jurídico es completamente accidental, y no configura en la naturaleza del hombre. El ser humano no es un ser jurídico por naturaleza, ya que el único derecho - el positivo - viene impuesto por la norma. El derecho comunitario es al derecho Pretoria lo que la Ley de la XII Tablas al Código civil. Sí el derecho pretorio fue derecho común y las XII Tablas derecho civil. No, es al revés. La Ley de las XII Tablas era el derecho común de Roma, porque el derecho pretorio era derecho especial. No, en realidad la ley de las XII Tablas era Ius gentium, por lo que la ecuación que se propone en el enunciado se quiebra. Si el comerciante no engaña al cliente por miedo al castigo (Kant). Obra mal, porque no obedece a su imperativo categórico si no al derecho. Obra correctamente, pero no lleva a cabo un acto moral, porque se sirve de la experiencia y no de su imperativo categórico. No obra ni correcta ni incorrectamente. Es un acto inútil para nuestra crítica de la razón pura, porque su razón no presenta signo alguno de pureza. La voluntad general a la que alude Rousseau ¿a qué se refiere?. A la voluntad de los ciudadanos expresadas en las urnas. Al bien común, sin más matices. A lo que resulta del pacto. A la voluntad del cuerpo social, en concreto, a lo que ese cuerpo social o república deben forzosamente creer. La de USA se considera como perteneciente a la categoría de instituciones. Cerradas. Abiertas. Largas. ¿Qué escuela medieval de las surgidas en Bolonia pretendía aplicar los resultados del estudio del digesto a los asuntos cotidianos, como base para la resolución de conflictos. Los glosadores. Los comentaristas. Ambas. Hay que distinguir entre un ideal de derecho un derecho eficaz, sostuvo. Hegel. Radbruch. Kelsen. El código de Napoleón se llamó el código de los pueblos románicos porque. Napoleón pretendió su aplicación a todos los países por él conquistados en los que se hablaban español, francés portugués o italiano. Su influencia se extendió a los códigos civiles español, portugués, italiano, y atravesó de estos, a los países de América. Además del francés, la versión original fue escrita en latín, para facilitar su difusión entre los pueblos de lenguas derivadas del latín. Justiniano pretendió construir un derecho nuevo desde la raíz. No era ese su proposito, aunque lo cierto es que esa fue la realidad resultante. Todo lo contrario, su obra pretendía basar el saber jurídico de su época en la sabiduría jurídica clásica, por lo que era sincrética. No tenía un propósito definido a ese respecto, y por eso delegó la decisión en Triboniano. ¿Qué significa la caverna, en el mito de Platón?. La esclavitud de los gobiernos imperfectos. El ser (el fuego) y el deber ser (la pared que lo refleja). La ignorancia, vencible por el conocimiento. ¿Qué consecuencia lamentable, en el contexto de su pensamiento, deriva del absolutismo, según Locke?. Que desaparece de hecho el Estado, porque todos los poderes se agrupan en una sola mano. Que el hombre no sale de su estado de naturaleza. Que el hombre se convierte en un ser alienado, con la única obligación de producir para comer y generar plusvalías. Para Suarez, el derecho de gentes se caracteriza por estos rasgos. Es común, nace de la voluntad de Dios y se plasma en tratados internacionales. Es común, nace de un acto de voluntad de los hombres y emana de la costumbre. Es común, nace de la costumbre y se somete a la ley eterna, en su concepto agustiniano. ¿Qué expresión enuncia Marx para oponerla al idealismo hegeliano?. Materialismo formal. Materialismo humanista. Materialismo dialéctico. ¿Qué significa la expresión Yo no enseño derecho civil, yo enseño el Código de Napoleón?. La aceptación de la autocracia napoleónica. Es la máxima expresión del nacionalismo decimonónico: el único derecho civil es francés y está en el Código de Napoleón. Es una manera de expresar el ideal pandectista: todo el derecho se contiene, sistematizado en un código. ¿Por qué en las Tesis de Lutero se prescinde de la Iglesia católica y del Derecho canónico?. Porque entendía que la Iglesia era un “antro de corrupción, y el derecho canónico su legitimación jurídica. Porque la Iglesia católica, y todo lo relacionado con ella, suplanta la figura de Dios, creando una intermediación inútil y perniciosa. Prescindió de la Iglesia pero aprovechó el derecho canónico. La asimilación de derecho o ley natural y leyes de la naturaleza es absoluta en Hobbes. No. Sí. Depende. El derecho es un sistema ante todo, lógico, porque surge de la razón y busca, lógicamente, el bien común. Esto lo afirmaría hoy en día…. Un iusnaturalista racionalista. No, porque el Iusnaturalismo racionalista, si bien está basado en la razón, se opone frontalmente a la idea de Dios, que considera nociva y sobrante. Falta ese elemento esencial entonces. No, porque el iusnaturalismo racionalista parte del egoismo del ser humano, elemento fundamental desde Hobbes hasta nuestros días. Sin eso, no hay doctrina. La tensión entre la multiculturalidad y la pluriculturalidad se manifiesta, fundamentalmente en. La capacidad de la sociedad en incluir a los diferentes por el camino de la norma. La formación de guetos impermeables en los núcleos de población. La interpretación matizada de los derechos humanos. La constitución actual española vigente se considera. Cerrada. Abierta. Federal. En la Escuela de la Glosa ejercieron su magisterio. Los llamados “cuatro doctores”. Bartolo de Sassoferrato y Cino de Pistoya. Irnerius y Agustín de Hipona. ¿Cuál de ñas escuelas medievales se considera que dio origen a la moderna concepción del derecho?. La Escuela de los comentaristas. La Escuela de Derecho Natural de Salamanca. La Escuela histórico Alemana. El Mos Gallicus se diferenciaba del Mos Italicus en que. EL primero se encaminaba a la aplicación teórica, y el segundo a la práctica. El Mos Gallicus se identificaba con la contrarreforma y el Mos Italicus con la reforma de Martin Luther. El Mos Gallicus desdeñaba por inútil el derecho romano y a todos los efectos. ¿En qué asunto se instituyó el principio de supremacia de la actualmente llamada UE?. Asunto Fiat - Mercedes Benz. Asunto Costa - Enel. Asunto Barcelona- Traction. ¿Qué es el principio de territorialidad?. Que determinado derecho se aplica a todas las personas, en el territorio vigente. Que determinado derecho se aplica solo a determinadas personas, que nacieron y viven en un territorio concreto. Ambas son incorrectas. En definitiva, Graciano trabajaba con distintas fuentes de conocimiento para armonizar diferentes resoluciones discordantes. Pero ¿con que objeto?. Unificar el contenido del derecho canónico, que corría el riesgo depender su armonía. Hacer tabla rasa de todo lo habido, empezar desde el principio y hacerlo desde la perspectiva cristiana-romana. Evitar que la fe cristiana se disgregase por las herejías. ¿A qué jurista se le atribuye, junto con Hugo Grocio, la creación del Derecho internacional. Stuart Mill. Guillermo de Baskerville. Francisco de Vitoria. ¿Cuales de estos textos formaron el Corpus Iuris Canonici?. La Liber Sextus. Las Decretales de Gregorio IX. Ambas. ¿Quién promulgó el Edicto de Milan?. Carlos el Grande (Carlomagno). Constantino el Grande. Justiniano I el Grande. Era un excelente compendio de leyes, pero por ser de estirpe romana, nunca llegó a aplicarse directamente. Las siete partidas. El ordenamiento de Alcalá. La Lex Romana Visigothorum. La homogeneización del derecho europeo necesita una previa integración. O sea. Que deben identificarse y extraer los principios comunes de cada ordenamiento nacional. Que hasta que Europa no sea una unidad política, no hay nada que hacer en este derecho. Que hay que hacer un código único, e imponerlo a todos los países miembros, y también a los que pretendan serlo en un futuro. ¿Qué debe contener una constitución para tener realmente tal naturaleza?. El derecho a elegir los representantes, el respeto a la propiedad privada y la separación de poderes. El derecho a elegir a los representantes, el acatamiento a los derechos humanos y a las minorías. El derecho a elegir a los representantes, el acatamiento de los derechos humanos y la separación de poderes. Aparece con el iusnaturalismo racionalista la idea de codificar, y se ponde de manifiesto una idea: Cada código nacional debe tener su propia sistemática y sus propios principios. Los códigos nacionales comparten sistemática y principios pero discrepan en algunas instituciones concretas. La codificación, en cuanto cristalización del derecho, es un atraso jurídico. El derecho es el objeto de la justicia. Pufendorf. Aristóteles. Tomás de Aquino. Entre las técnicas desarrolladas por la jurisprudencia romana clásica, se encuentra la ficción, que es: Aprovechar las similitudes entre dos casos para inventarse un tercero que lo resuelva. Inventar un supuesto para conseguir el efecto querido por el legislador, pero no previsto por la norma. Extender la regla a casos no reales, para, de esta manera, comprobar los resultados en la ficción. Kant y Hegel coinciden en que el derecho es algo real, y no un producto del sentimiento. Exacto, es la principal de sus conciencias, lo jurídico no puede estar sujeto a lo que un sujeto crea o sienta. El derecho es ley imperativa. No, lo cierto es que la filosofía de Hegel va por un camino muy distinto de la de Kant, y apenas se ocupa del derecho, más que para sustentar su método dialéctico. No, porque para Kant sí debería serlo (aunque se fundía con la moral); y Hegel sostiene que el derecho es fruto de la razón y de la Historia. ¿Qué texto visigodo unió la tradición romana y la aplicación práctica del derecho?. Las Siete Partidas. El Breviario de Alarico. El Liber Iudiciorum. Hume entiende que al derecho se llega por la vía de la razón evidente, encadenando causas y efectos. Correcto, el derecho es el producto más refinado de la raza humana. Incorrecto: el derecho será inservible cuando el imperativo moral sea adoptado por toda la humanidad. Incorrecto: el derecho no es fruto de la razón especulativa. ¿Qué está en el centro del derecho, para Kant?. Por supuesto, la moral. La moral es la finalidad y el objetivo de lo jurídico. La justicia, Kant es el defensor por antonomasia de la justicia alcanzada mediante la aplicación del derecho positivo. La coerción: el derecho es, sobre todo, la capacidad de obligar de una norma. La doctrina de la Iglesia católica tras el Cisma se ordenó en ¿qué concilio?. El concilio de Trento. El concilio de Nicea. El concilio Vaticano II. ¿Qué papa estaba en la cabeza de la Iglesia católica cuando se promulgó el Codez vigente?. Benedicto XV. San Juan Pablo II. San Juan XXIII. Al derecho que ordena el gobernante lo llama Tomás de Aquino. Derecho natural. Derecho escrito. Derecho positivo. La ley es patrimonio común de todos los ciudadanos, afirmaban…. Los sofistas. Los pretores romanos en le encabezamiento del edicto. Los filósofos presocráticos. Si no se llegaba a conocer la verdad, afirmaba Platón, será imposible conocer. La verdad íntima del ser humano, lo que atiende a lo justo natura. El mundo sensible. En consecuencia será un ignorante toda su vida. La virtud, y, por consiguiente, la justicia. Hegel explica que su método dialéctico trae consigo el avance del conocimiento, con una frase. Nada existe sin una lucha previa entre el Derecho y No Derecho. Es imposible no ver el antecedente en el resultado producto de la confrontación. La dialéctica es el único modo que tiene el ser pensante para sobrevivirse a sí mismo. Implica admitir el presupuesto de que existe una norma que está por encima del resto del ordenamiento, y que no depende de ninguna otra (a diferencia de las demás, que siempre dependen de otra superior). Hablamos de Kelsen, cuando se refiere a. La constitución. A las tesis de Radbruch, al que criticaba acertadamente su falta de coherencia. A la norma que da fundamento a su principio de jerarquía normativa. La Española es una constitución. Rígida. Flexible. Abierta. El hombre tiene derecho a defenderse con todas las armas a su alcance. En eso consiste para Hobbes,. El derecho natural. La primera de sus leyes de naturaleza. La segunda ley de naturaleza. ¿Cuáles de estos dos principios defiende Samuel Pufendorf en su filosofía del pacto social? Escoja la mejor respuesta. El hombre es un ser esencialmente libre, al que sólo puede coartar el Estado, mediante la ley positiva. El hombre no puede conocer la voluntad de Dios por completo, como ya dijera Tomás de Aquino. Las dos anteriores pueden considerarse acertadas. ¿Cuál es la norma fundante?. Para Kelsen, un concepto erróneo, propio del derecho naturla, que impide el estudio de la norma pura. El presupuesto que permite a Kelsen vincular el derecho natural y el positivo. El presupuesto que permite a Kelsen explicar la teoría de que las normas se fundamentan unas en otras. El Usus Modernus Pandectarum se desarrolló. En Italia, inmediatamente a continuación de los trabajos de los medievalistas de Bolonia. En Alemania, y se extendió, bajo distintos métodos, hasta el S.XIX. En Bizanco y su zona de influencia a partir del Digesto o Pandectas. Los jurisprudentes romanos de la época clásica, tenían como fin último. Hacer un Derecho común para todo el territorio. Solucionar los problemas jurídicos entre romanos y extranjeros. Elaborar reglas generales y sistemáticas desde cero. Sin negarle méritos a nadie, se considera que la escuela de pensamiento que dio origen a la moderna concepción del Derecho fue: La Escuela histórica alemana. La Escuela de la Glosa. La Escuela de los comentaristas. Cicerón cree que este lo justo por naturaleza, porque si no. La república regresaría al caos. Cicerón no escribió eso, sino todo lo contrario: la única norma es la positiva, se mire por donde se mire. Una norma podría legitimar el asesinato, por ejemplo. El derecho como componente del gobierno de la ciudad. Correcto, pero a partir de Sócrates, principalmente. No, es Aristóteles el Primera en plantearlo. Nos lleva a la Grecia clásica. Siendo así - dijo Agustín y repitió Tomás - que el hombre solo puede conocer a Dios mediante la razón y ello imperfectamente, la ley humana. Es la que encarna ese conocimiento imperfecto de Dios, y se plasma en el derecho. Corresponde a la atribución de honores a los notables. El hombre no llega más lejos. Es la que permite distinguir el bien y el mal, gracias a la razón. |