option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASO FILOSOFÍA DEL DERECHO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASO FILOSOFÍA DEL DERECHO

Descripción:
FILOSOFÍA DEL DERECHO UNED

Fecha de Creación: 2021/05/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 9

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tesis ecléctica, dice que hecho, valor y norma, no existen separados unos de los otros sino que coexisten en una unidad concreta. El derecho se reduce a un compuesto de elementos que coexisten entre sí. Tanto reducir a uno solo de los aspectos o a la suma de todos ellos es una simplificación. Tesis que crea más problemas porque no define “el ser” jurídico, destruyendo cualquier perspectiva ontológica. Reale. Kelsen. Zagrebelsky. Husserl. Constant.

Coacción, elemento esencial del derecho. La ley es la expresión más acabada de lo jurídico. La imperatividad es la característica esencial del derecho. se considera al derecho como una construcción coherente sin antinomias normativas. el derecho se entiende como una construcción completa, carente de lagunas normativas, lo que se viene llamando plenitud del ordenamiento jurídico. La aplicación del tal derecho se basa en un procedimiento lógico silogístico mecánico, donde el juez es la boca de la ley. En su versión extrema sería la reductio ad hitlerum, obediencia incondicionada a la ley. En su versión moderada, obediencia a la ley en tanto que válida. Norberto Bobbio. Kelsen. Benjamin Constant. Locke. Jellinek.

Dimensión de legalidad sustancial, principio de legalidad sustancial. Una norma jurídica sería válida si se ajusta a los procedimientos formales de elaboración, pero ante todo si es coherente con los principios y valores constitucionales. Se crea una instancia nueva, la constitucional, alejándose del plano kelseniano. Su dogmática habla de denunciar fallos, lagunas e incongruencias del sistema jurídico. Ferrajoli. Zagrebelsky. Constant. Habermas. Gadamer.

El derecho es un ámbito dúctil, el ámbito de la razonabilidad de la prudencia, lo cual es particularmente adecuado para un derecho concebido bajo el predominio del principio frente a la frente a la regla. Zagrebelsky. Husserl. Ronald Dworkin. Rousseau. Jellinek.

Libertad de los antiguos, y libertad de los modernos. Benjamin Constant. Robert Alexy. Locke. Prieto Sanchís. Pettit.

PLANOS DEL CONOCIMIENTO. Plano lógico:. Plano metafísico u ontológico. Plano crítico o epistemológico:.

CONCEPCIONES JURÍDICO-POLÍTICAS BÁSICAS. Los derechos naturales permanecen tras el pacto social. El imperio del derecho. El juez es, por decirlo así, quien proclama y actualiza continuamente los derechos mediante su tarea jurisprudencial. Los derechos naturales no permanecen tras en pacto social, sino que quedan sometidos a la voluntad general de la nación. Visión político-estatalista. El poder esencial -en sentido estricto, el único es el legislativo. el poder esencial es el poder del Estado, no hay propiamente división de poderes, sino que legislativo, ejecutivo y judicial son simples manifestaciones funcionales de un único poder, el estatal, que no puede ser fragmentado. Los derechos fundamentales no son naturales, sino que constituyen una emanación del poder del Estado.

AUTORES-DOCTRINA. RAWLS. HABERMAS. PETTIT. KYMLICKA. TAYLOR. GADAMER.

ANTIGUOS-MODERNOS. B. Constant. Aristóteles. El republicanismo, el multiculturalismo y el comunitarismo se aproximan a... El liberalismo radical se aproxima a... Rawls. Hayek, Nozick. Bien común. Pettit defiende hasta cierto punto la... Lo común. Lo individual.

Denunciar Test