REPASO FINAL INTRODUCCIÓN. MODELO 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASO FINAL INTRODUCCIÓN. MODELO 2 Descripción: REPASO FINAL INTRODUCCIÓN. MODELO 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. De las siguientes ayudas de atención a los pobres, ¿cuál es la propugnada por Juan de Robles?. a) Las que se dan a los pobres en los monasterios e iglesias. b) Las que se dan a los pobres en su domicilio. c) Las que se dan en hospicios para pobres. d) Las que se dan en la calle cuando los pobres piden libremente. 2. Juan Luis Vives: a) No es partidario de suprimir la mendicidad, sino de organizarla debidamente. b) En la atención a los pobres da mayor preferencia a las prestaciones económicas que al trabajo del pobre. c) Propone que el cuidado a los pobres se convierta en una verdadera función pública. d) Propone, como primer medio de atención a los pobres, el establecimiento de hospitales para ellos. 3. Pérez de Herrera aborda el problema de los huérfanos desamparados en todas las manifestaciones y para cuidar y hacer un seguimiento de ellos propugna que cada ayuntamiento: a) Designe un tutor de clase acomodada por cada niño. b) Designe un protector de los huérfanos. c) Acoja a los huérfanos en casa tuteladas. d) Ninguna de las tres opciones es correcta. 4. El nacimiento de los sindicatos en España tiene lugar: a) A comienzo del siglo XX. b) A comienzo del siglo XIX. c) A finales del siglo XIX. d) A finales del siglo XVIII. 5. En el esquema de atención a los pobres propuesto por Vives: a) Se fomenta el trabajo de los pobres, pero no se les obliga a trabajar. b) El trabajo es obligatorio, salvo para los pobres con minusvalías. c) El trabajo es obligatorio, salvo para los pobres con enfermedad mental. d) Se les asigna obligatoriamente como obreros de talleres. 6. Según la Ley de Beneficencia de 1849, tenían la consideración de establecimientos generales de beneficencia: a) Los establecimientos de locos. b) Las casas de maternidad y expósitos. c) Las casas de refugio exclusivamente. d) Las casas de huérfanos y desamparados. 7. “Preparar la legislación del trabajo en su más amplio sentido, cuidar de su ejecución, organizando para ello los necesarios servicios de inspección y estadística, y favorecer la acción social y gubernamental en beneficio de la mejora y bienestar de las clases obreras”, era objetivo de: a) La Comisión de Reformas Sociales de 1883. b) El Instituto Nacional de Estadística. c) El Instituto de Reformas Sociales de 1903. d) Los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. 8. El área de servicios sociales: a) Se corresponde con el área de salud. b) Es una estructura territorial de los servicios sociales. c) Forma parte de la estructura funcional de los servicios sociales. d) Las tres opciones anteriores son correctas. 9. Según la Ley de Beneficencia de 1849, tenían la consideración de establecimientos municipales de beneficencia: a) Las casas de maternidad y expósitos. b) Los establecimientos para sordomudos. c) Las casas de refugio y hospitalidad pasajera. d) Los establecimientos de locos. 10. ¿Qué seguros sociales se implantan en España durante el Franquismo?. a) El Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez. b) El Plus Familiar. c) El Seguro Obligatorio de Enfermedad. d) Las tres opciones anteriores son correctas. 11. La Constitución Española de 1978: a) Contiene un tratamiento global de los servicios sociales como materia diferenciada sólo de la sanidad. b) Contiene un tratamiento global de los servicios sociales como materia diferenciada de la Seguridad Social. c) Contiene un tratamiento global de los servicios sociales como materia diferenciada de la sanidad y de la Seguridad Social. d) No contiene un tratamiento global de los servicios sociales. 12. Las Diputaciones de Barrio: a) Se implantaron en todas las capitales de provincia del Reino. b) Se implantaron también en los medios rurales. c) Existieron sólo en todos los barrios de Madrid. d) Se circunscribieron sólo a Madrid y a algunas otras localidades. 13. Para Domingo de Soto, la asistencia a los pobres: a) Es un asunto que pertenece al ámbito religioso. b) Es un asunto propio y específico de la autoridad pública. c) Concierne únicamente a las diputaciones provinciales. d) Se rige por el principio de idoneidad identitaria. 14. De las siguientes instituciones creadas en el periodo de la Ilustración Española, ¿cuál tenía una connotación más previsora?. a) Las Diputaciones de Barrio. a) Las Diputaciones de Barrio. c) Los Montepíos. d) Las tres opciones anteriores son correctas. 15. ¿Cuándo surgieron los Servicios Sociales como noción jurídica?. a) En la Constitución Española de 1978. b) En la Ley de Bases de Régimen Local de 1986. c) En la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. d) En el Plan Concertado de Prestaciones Básicas. 16. ¿Cuál era el objetivo inicial de las Sociedades Económicas de Amigos del País?. a) Estudiar cada provincia y, en función de sus recursos, determinar qué industrias y actividades convenía impulsar. b) Estudiar la provincia de Madrid y, en función de sus resultados, determinar las industrias a construir, tanto en Madrid como en otras provincias, a semejanza de Madrid. c) Limitarse a hacer un recuento de los pobres de cada ciudad, con el fin de establecer ayudas económicas para ellos. d) Establecer un control aduanero en cada provincia. 17. La pobreza es contemplada por la Ilustración: a) Como un obstáculo para el desarrollo económico y un riesgo potencial por posibles desórdenes sociales. b) Como una cuestión de índole religiosa o espiritual. c) Las dos opciones anteriores son correctas. d) Ninguna opción anterior es correcta. 18. ¿En qué radica la eficacia del servicio social de ayuda a domicilio?. a) Facilita la modernización de las casas de los ciudadanos necesitados. b) Facilita las salidas turísticas de las personas necesitadas. c) Facilita la permanencia de la persona en su medio habitual de vida. d) Las tres opciones anteriores son correctas. 19. La implantación de un sistema universal de seguridad y protección social y de otro de garantía de recursos para quienes tienen dificultades de inserción o de mantenimiento en el proceso productivo, y en la provisión, también universal, de un conjunto de servicios y equipamientos colectivos para la salud y para la obtención de unos niveles educativos mínimos, son logros de: a) La Revolución Francesa. b) La sociedad renacentista. c) El pensamiento ilustrado. d) El Estado de Bienestar. 20. El servicio social de atención especializada de tutela de adultos se ha establecido para: a) Las personas adultas que necesiten de alguien para la adecuada administración de sus bienes. b) Las personas declaradas incapacitadas judicialmente. c) Las personas que deban ingresar en un centro de forma involuntaria. d) Las personas adultas que no posean la suficiente capacidad de obrar, según se determine por los órganos competentes de cada comunidad autónoma. |