Repaso Fisiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Fisiología Descripción: temas 9 a 40 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El neurotransmisor que se empareja con la vía motora es. noradrenalina. acetilcolina. el neurotransmisor que se empareja con la via parasimpática- sinapsis POST-ganglionar es. noradrenalina. acetilcolina. el neurotransmisor que se empareja con la via simpática- sinapsis POSTganglionar. noradrenalina. acetilcolina. el neurotransmisor que se empareja con la via parasimpática- sinapsis PREganglionar. noradrenalina. acetilcolina. el neurotransmisor que se empareja con la via simpática- sinapsis PREganglionar. noradrenalina. acetilcolina. la vía parasimpatica en el órgano diana se empareja con un receptor. musacarínico. adrenérgico alfa o beta. nicotínico. la vía simpática en el órgano diana se empareja con un receptor. musacarínico. adrenérgico alfa o beta. nicotínico. la vía somática en el órgano diana se empareja con un receptor. musacarínico. adrenérgico alfa o beta. nicotínico. La división del sistema nervioso que potencia la dilatación de las pupilas es. simpático. parasimpático. La división del sistema nervioso que potencia la dilatación de las vias respiratorias es. simpático. parasimpático. La división del sistema nervioso que potencia el aumento de los procesos digestivos es. simpático. parasimpático. La división del sistema nervioso que potencia el aumento de la frecuencia cardíaca es. simpático. parasimpático. La división del sistema nervioso que potencia la vasodilatación del pene es. simpático. parasimpático. La división del sistema nervioso que potencia la vasoconstricción de los vasos que irrigan el músculo esquelético. simpático. parasimpático. Si definimos un receptor sensitivo como mecanorreceptor, estamos clasificándolo en base a cuál de las siguientes propiedades de un estímulo: duración del estímulo. intensidad del estímulo. naturaleza o modalidad del estímulo. localización del estímulo. algunos receptores sensitivos pueden enviar señales que para ser procesadas llegan hasta los niveles superiores de organización del sistema nerviosos central. ¿qué región concreta se encarga de este nivel último de integración?. corteza somatosensitiva. tronco encefálico. nocioceptores. centros integradores en la médula espinal. elementos con inmunidad innata. linfocitos NK, secreciones gástricas, linfocitos B, mucosas, neutrófilos y piel. linfocitos NK, secreciones gástricas, mucosas, neutrófilos y piel. Linfocitos B, macrófacos, Linfocitos T. Linfocitos NK, secreciones gástricas, mucosas, macrófagos, neutrófilos y piel. elementos con inmunidad adquirida/adaptativa. Linfocitos B, macrófacos, Linfocitos T. linfocitos NK, secreciones gástricas, linfocitos B, mucosas, neutrófilos y piel. linfocitos NK, secreciones gástricas, mucosas, neutrófilos y piel. Linfocitos NK, secreciones gástricas, mucosas, macrófagos, neutrófilos y piel. ¿que evento molecular sucede más tarde en la cascada de coagulación?. Conversión del fibrinógeno en fibras de fibrina. conversión de protombina en trombina. degradación de la fibrina. formación del complejo activador de protombina. un agregado estable, no móvil, de plaquetas, eritrocitos y fibrina se denomina. émbolo. coaguloma. tapón plaquetario. coágulo o trombo. la vía intríneca y extríneca de la coagulación tienen en común. ambas son inhibidoras de la coagulación. se activan por el mismo tipo de estímulos. convergen en el proceso de activación de la protrombina. se activan exactamente en el mismo momento. ¿Cuál de los siguientes elementos no está presente en el suero, a diferencia del plasma?. albúmina. sales. hormonas. fibrinógeno. indica la afirmación correcta, si el aclaramiento de x es igual al de la inulina. x atraviesa la nefrona sin reabsorción ni secreción netas. hay reabsorición neta de x. hay seccreción neta de x. indica la afirmación correcta, si el aclaramiento de x es menor que el de inulina. x atraviesa la nefrona sin reabsorción ni secreción netas. hay reabsorción neta de x. hay secreción neta de x. indica la afirmación correcta, si la tasa de filtración es menor que la tasa de excreción. x atraviesa la nefrona sin reabsorción ni secreción netas. hay reabsorción neta de x. hay secreción neta de x. indica la afirmación correcta, si la tasa de filtración y de extreción de x son iguales. x atraviesa la nefrona sin reabsorción ni secreción netas. hay reabsorción neta de x. hay secreción neta de x. indica la afirmación correcta, si la tasa de filtración es mayor que la tasa de excreción. x atraviesa la nefrona sin reabsorción ni secreción netas. hay reabsorción neta de x. hay secreción neta de x. ¿Cuál de los siguientes parámetros no puede regularse fisiológicamente para modular la tasa de filtración glomerular?. la presión arterial sistémica. el diámetro de la arteriola aferente. el diámetro de la arteriola eferente. la constante de filtración )Kf, K1). en la regulación del equilibrio hidrosalino, un aumento de aldosterona en sangre. aumento de volumen y osmolaridad en sangre. aumento de la producción de orina. aumento de volumen y disminución de osmolaridad en sangre. disminución de volumen y aumento de osmolaridad en sangre. retención de agua en el organismo. en la regulación del equilibrio hidrosalino, aumento de hormona atrial natrimétrica en sangre. aumento de volumen y osmolaridad en sangre. aumento de la producción de orina. aumento devolumen y disminución de osmolaridad en sangre. disminución de volumen y aumento de osmolaridad en sangre. retención de agua en el organismo. en la regulación del equilibrio hidrosalino, ingestión de gran cantidad de agua. aumento de volumen y osmolaridad en sangre. aumento de la producción de orina. aumento de volumen y disminución de osmolaridad en sangre. disminución de volumen y aumento de osmolaridad en sangre. retención de agua en el organismo. en la regulación del equilibrio hidrosalino, la deshidratación provoca. amento de volumen y osmolaridad en sangre. aumento de la producción de orina. aumento de volumen y disminución de osmolaridad en sangre. disminución de volumen y aumento de osmolaridad en sangre. retención de agua en el organismo. en la regulación del equilibrio hidrosalino, aumento de ADH en sangre provoca. aumento de volumen y omolaridad en sangre. aumento de producción de orina. aumento de volumen y disminución de osmolaridad en sangre. disminución de volumen y aumento de osmolaridad en sangre. retención de agua en el organismo. en la regulación del equilibrio hidrosalino, la ingestión de solución salina hipertónica provoca. aumento de volumen y osmolaridad en sangre. retención de agua en el organismo. aumento de volumen y disminución de osmolaridad en sangre. disminución de volumen y aumento de osmolaridad en sangre. aumento de la producción de orina. en un estado de acidosis metrabólica, el sistema renal: incrementará la ventilación. aumentará la secreción de bicarbonato. disminuirá la excreción de H+. Aumentará la reabsorción de bicarbonato. es falso respecto a la presión intrapleural. es una magnitud de valor positivo en condiciones fisiológicas. se mantiene por surfactante pulmonar y drenaje linfático. ocasionada por la presencia de líquido entre la pleura visceral y la parietal. es esencial para mantener los pulmones expandidos. |