option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso gine parcial II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso gine parcial II

Descripción:
aqui corremos por fe, ¿oiste?

Fecha de Creación: 2025/10/28

Categoría: Personal

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué estructura define el hiato urogenital?. Unión puborrectal con el recto. Separación entre los músculos pubococciegeneos. Inserción del músculo iliococcigeno. Espacio entre el cérvix y la vejiga.

¿Qué capa de la vagina esta más engrosada en la capa anterior. Adventicia. Fascia pubocervical. Mucosa. Muscular.

¿Qué defecto aparece cuando falla el nivel II en el compartimiento posterior?. Rectocele. Cistocele. Enterocele. Urretrocele.

¿Cuál técnica de imagen más útil para el diagnóstico de malformaciones uterinas?. Ecografía 2d. Ecografía 3d. Histerosalpingografía. Rm.

¿Qué ETS se asocia con mayor riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria?. Herpes genital. Sífilis. Chlamydia trachomatis. VPH.

¿Qué ETS puede causar cervicitis mucopurulenta?. Chlamydia. VPH. Herpes. Sífilis primaria.

¿Qué estructura embrionaria origina el útero y las trompas de falopio?. Conducto de Müller. Conducto de Wolf. Seno urogenital.

¿Que tiene dora en la mochila? (no me juzguen tengo machin sueño). Una botella. Un bata. Al mapita. Resisto 5000.

¿Qué malformaciones se asocia con mayor riesgo de aborto en el primer trimestre?. Útero arcuato. Útero septo. Útero didelfo. Útero bicorne.

¿Qué ETS puede causar condilomas acuminados?. Herpes. VPH. Sífilis. Gonorrea.

¿Qué ETS puede causar linfogranuloma venéreo?. VPH. Neisseria Gonorrhoeae. Treponema Palladium. Chlamydia Trachomatis.

¿Qué ETS viral se relaciona con cáncer cervicouterino?. Virus del herpes simple. Citomegalovirus. VPH. VIH.

¿Cuál es el nivel de DeLancey que sostiene el útero y la cúpula vaginal?. Nivel I. Nivel II. Nivel III. Nivel IV.

CASO 1 Paciente femenina de 23 años de edad. Refiere flujo vaginal abundante, amarillento y maloliente desde hace 5 dias, de acompañado de ardor al orinar. Niega fiebre. Tiene antecedentes de relaciones sexuales sin protección con una nueva pareja hace 2 semanas. No utiliza métodos anticonceptivos de barrera. No antecedentes gineco-obstétricos relevantes. ¿Cuál es el diagnostico clinico?. vaginosis bacteriana. tricomoniasis. Candidiasis vulvovaginal. Gonorrea (CONFIRMAR).

¿Cuál es el agente etiológico?. Clamidia trachomatis. Neisseria Gonorrhoeae (CONFIRMAR). Treponema Palladium. Micoplasma Genitallum.

¿Cuál es el método diagnostico más sensible?. NAAT. Cultivo en medio Thayer-Martin. Tinción de Gram. Serología.

Cuál es el tratamiento de elección?. Doxiciclina 100mg cada 12h por 7 dias. Azitromicina 1 g oral. Ceftriaxona 500 mg IM dosis única (confirmar). Ciprofloxacino 500mg oral.

¿Cuál es la complicación ginecológica más frecuente?. Displasia cervical. Miomatosis. Enfermedad pélvica inflamatoria. Endometriosis.

¿Cuál es la recomendación sobre actividad sexual tras el tratamiento?. Debe esperar 7 dias y hasta que la pareja tambien sea tratada. Puede reiniciar relaciones sexuales al dia siguiente. Debe abstenerse por 30 dias. No necesita restricción si no hay síntomas.

¿Qué ETS puede causar úlceras genitales dolorosas?. Gonorea. Chlamydia. VPH. Herpes genital.

¿Qué malformación presenta un fondo de uterino normal pero un tabique interno?. Útero acuerto. Útero didelfo. Útero bicorne. Útero septo.

¿Qué malformación se considera la mas leve y generalmente no requiere tratamiento?. Útero septo. Útero arcuato. Útero bicorne. Útero unicorne.

¿Qué estructura se encuentra en el triángulo anal del suelo pélvico?. Conducto anal. Vejiga. Uretra. Cérvix.

Paciente femenina de 26 años, refiere malestar general, nauseas, hipoxia y ictericia desde hace 4 días. Niega consumo de alcohol o consumo de medicamentos hepatotoxicos. Tiene antecedentes de relaciones sexuales sin protección con una nueva pareja hace 8 semanas. No vacuna contra hepatitis B. No transfusiones de de sangre ni uso de drogas IV. Cuál es el diagnóstico clínico más probable.?. hepatitis A. Hepatitis C. Hepatitis B. monucleosis infecciosa.

Seriado Caso Clínico 2: ¿Cuál es el principal mecanismo de transmisión?. Agua contaminada. Transfusión sanguínea. Contacto con animales. Relaciones sexuales sin protección.

Seriado Caso Clínico 2: ¿Cuál es el marcador serológico que indica infección aguda?. HBsAg positivo y Anti-HBc IgM positivo. Relleno. Relleno. Relleno.

Seriado Caso Clínico 2: ¿Cuál es la complicación más frecuente?. Cirrosis hepatica. Pancreatitis. Colecistitis. Hepatitis autoinmune.

Seriado caso clínico 2. Que medida preventiva es más eficaz para evitar dicha patología?. Lavado genital después del coito. Vacunación. Uso de antibióticos postcoitales. Uso de espermicidas.

¿Qué técnica quirúrgica se considera resolutiva en mujeres mayores sin actividad sexual?. Colporrafia anterior. Sacrocolpexia. Histeropexia vaginal. Colpoclesis parcial.

¿Qué malformación uterina se asocia con mayor frecuencia a vagina doble?. Útero bicorne. Útero acuarto. Útero didelfo. Útero septo.

¿Qué malformación se relaciona con mayor riesgo de aborto tardío (12–24 semanas)?. Útero septo. Útero arcueto. Útero unicorne. Útero didelfo.

¿Cuál es el método diagnóstico más sensible para gonorrea y chlamydia?. Serologia. Tincion gram. Cultivo. PCR.

¿Qué ETS se asocia con flujo vaginal espumoso y verdoso?. GONORREA. VPH. Tricomoniasis. Candidiasis.

¿Qué ETS puede causar ulceraciones recurrentes en el mismo sitio?. Sífilis. Chamydia. Gonorrea. Herpes genital.

¿Cuál es el tratamiento de elección para tricomoniasis?. Doxiciclina. Penicilina. Metronidazol.

Qué tipos de VPH se asocian con mayor riesgo de cáncer cervicouterino?. Tipo 31 y 33. Tipos 16 y 18. tipos 6 y 11. Tipo 1 y 2.

¿Qué ETS se relaciona con mayor riesgo de infertilidad tubárica?. Gonorrea. VPH. Sífilis. Herpes.

¿Qué ETS puede transmitirse verticalmente y causar malformaciones congénitas?. VPH. Gonorrea. Chamydia. Sífilis.

¿Cuál es la ETS bacteriana más frecuente en mujeres jóvenes? (recordatorio para todos: fórrense). Sífilis. Chlamydia trachomatis. Gonorrea. Tricomoniasis.

Caso Clínico 3:paciente masculino de 29 años el cual refiere aparición de una ulcera en el pene desde hace 10 días, sin dolor ni ulceración, no presenta fiebres ni síntomas sistémicos. Tiene antecedentes de relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas en los últimos 8 meses, no antecedentes relevantes. Cuál es el diagnóstico clínico mas probable?. Herpes genital. Linfogranuloma venereo. Sífilis primaria. Chancroide.

Seriado Caso Clínico 3: ¿Cuál es el agente etiológico?. Treponema pallidum. Chamydia trachomatis. Neiserria gonorrhoeae. Haemophilus ducreyi.

Seriado Caso Clínico 3: ¿Cuál es la prueba inicial más utilizada para el diagnóstico?. Biopsia. Cultivo de la lesión. PCR. VDRL O RPR.

Seriado Caso Clínico 3: ¿Cuál es el tratamiento de elección ?. Doxiciclina por 14 días. Ceftriaxona IM. Penicilina G benzatina IM dosis única. Azitromicina oral.

Seriado Caso Clínico 3: ¿Qué medida debe tomarse tras confirmar el diagnóstico?. Realizar cirugia de la lesión. Iniciar tratamiento sin informar al paciente (0rale que padre, 0 ética). Notificación a salud publica y tratar a todas las parejas sexuales. Administrar vacunas preventivas.

¿Qué estructura puede persistir como quiste de Gartner en mujeres?. Conducto de WOLF. Conducto Muller. Seno urogenital. Mesodermo lateral.

¿Qué malformación se caracteriza por tener dos cuerpos uterinos y un solo cérvix?. Útero didelfo. Útero bicorne. Útero unicorne. Útero septo.

¿ que estructura forma los dos tercios inferiores de la vagina?. Mesodermo intermedio. Conducto de wolf. Conducto de muller. Seno urogenital.

¿Qué músculo condiciona la angulacion del recto en la unión anorectal?. Pubococcigeo. Ilicocigeo. Puborrectal.

Cuál es el músculo principal que forma el soporte muscular del diagrama pélvico?. Músculo elevador del ano. Músculo transverso superficial del peroné. Músculo coccigeo. Músculo obturador interno.

Denunciar Test