option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso parasitología (2º parcial)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso parasitología (2º parcial)

Descripción:
Preguntas hechas por mí, no necesariamente preguntas del estilo del examen.

Fecha de Creación: 2023/06/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 261

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los cestodos de piscívoros: Siempre tienen un copépodo acuático como hospedador intermedio primero. Afectan exclusivamente a aves y reptiles. El segundo hospedador intermedio es siempre un pez.

Diphyllobothrium latum. Pone huevos no operculados. Su segundo hospedador intermedio es un crustáceo o molusco. Alcanza 20m de longitud en su hospedador definitivo.

Sobre spirometra spp, cual es FALSA. Su plerocercoide se denomina "espargano", y se desarrolla en reptiles, anfibios, aves o mamíferos. Tiene las especies mansoni en Asia y Sudamérica y Mansonoides en Norteamérica. No está presente en Europa.

La familia Taenidae. Forma fases larvarias en pequeños animales como aves, lagartijas, o ciertos insectos. Su hospedador definitivo es el intestino grueso de carnívoros. Incluye el género Taenia, el género Multiceps y el Género Echinococcus.

En cuanto a Trematodos. Su aparato digestivo empieza en la boca y termina en el ano. Son hermafroditas a excepción del Paramphistomum. No tienen celoma.

Señala qué significa cada término en relación con los Trematodos. Distoma. Anfistoma. Monostoma. Gasterostoma. Holostoma. Equinostoma. Esquistosoma.

¿Cuál es la función del tegumento de los Trematodos?. Absorción de nutrientes. Protección contra enzimas y sistema inmunitario. Lisis y digestión de células del hospedador. Todas son ciertas.

El sistema excretor de los Trematodos se compone de: Células flamígeras. Bolsa del cirro. Glándulas de Mehlis. Canal de Laurer.

¿Cómo es la reproducción de Trematodos?. Única en la vida, ya que los huevos fecundados bloquean el transito de espermatozoides. Por autofecundación siempre. Fecundación cruzada siempre.

En cuanto al desarrollo sexual de los trematodos. Se desarrolla primero el aparato masculino. Se desarrolla primero el aparato femenino. Los dos se desarrollan a la par.

Ordena las fases de los Trematodos: Cercaria Metacercaria Esporocisto Huevo Miracidio Redia.

Cual es la fase infectante de los trematodos. Varía mucho entre especies. La metacercaria, con excepciones. La redia, con excepciones. El huevo es infectante por lo general.

La fase de Miracidio. Tiene "manchas oculares", que son sus órganos sensoriales. Tiene que alimentarse mucho para pasar a la fase siguiente. Tiene forma alargada y por lo general está cubierto por varias espinas.

El esporocisto, cual es FALSA. Es la fase infectante. Es una cámara de incubación que da una generación entera. No tiene aparato digestivo, nervioso ni reproductor. Puede dar esporocistos de segundo orden o Redias.

En cuanto a las redias. Tiene ventosa oral, aparato digestivo+excretor y orificio obstétrico, por el que libera a la siguiente generación. Puede omitirse esta fase y pasar de Esporocistos a Cercarias directamente. Puede haber varias generaciones de redias. Todas son verdaderas.

Las cercarias. Tienen aparato digestivo y excretor, pero todavía no tienen sistema nervioso. Tiene una cola que usa para nadar hasta el molusco hospedador. Es la fase infectante, por lo general.

La metacecaria. Infecta atravesando activamente la piel del hospedador definitivo. Es idéntico al adulto, pero las gónadas no son funcionales. Es la fase que sucede al eclosionar el huevo.

Los huevos de Fasciola hepática: No están operculados. Tiene un tamaño de 140 x 70 µm. No tiene pigmento, así que hay que teñirlo para verlo.

En cuanto a los organos reproductores de la Fasciola hepática: El ovario es dendrítico y se sitúa a la derecha. El útero ocupa la mayoría del cuerpo. Los testículos son lobulados y de pequeño tamaño.

Los huevos de Fasciola Hepática salen al medio embrionados, pero necesitan madurar. ¿Qué condiciones requiere?. Estar libres de heces. Estar cubiertos por una película de agua. Temperatura de entre 10-30ºC. Luz solar. Todo es cierto.

En cuanto al ciclo biológico de la fasciola hepática: El hospedador definitivo se infecta al comer la Galba Trucantula. El caracol (Galba trucantula) se infecta al comer los huevos. La cercaria, al salir del caracol, forma la metacercaria en zonas con agua, y se exponen con la evaporación.

En cuanto al ciclo biológico de la Fasciola hepatica: Cuando el H. definitivo ingiere la metacercaria, esta viaja por la sangre hasta el hígado y ahí se desenquista. El lugar final es el parénquima hepático. Una vez en su lugar final maduran en un mes y permanecen ahí tanto tiempo como viva el hospedador. Los huevos se liberan en la orina.

Señale lo que es característico de la fasciola hepatica: Necesita zonas húmedas, clima templado-tropical y suelo ácido. Es muy específico con su hospedador definitivo: la oveja. Pone pocos huevos al día pero durante mucho tiempo.

El Dicrocoelium dentriticum: Es un parásito cosmopolita de hígado. Afecta a toda clase de animales, pero no al humano. Necesita un medio acuático para desarrollarse.

Los huevos de Dicrocoelium dendriticum: Son amarillos, con cáscara fina. Tienen dos manchas germinales. Resisten la luz solar, temperaturas elevadas y sequía.

En cuanto al ciclo de Dicrocoelium dentriticum. Usan terrenos alcalinos con poca agua. Su hospedador intermedio es muy específico. Tienen un único hospedador medio.

¿Qué trematodo se conoce como la "duela hepática oriental"?. Opistorchis spp. Metorchis spp. Clonorchis spp.

Nanophyetus salmincola. Su hospedador definitivo es el salmón. Es relevante por su alta patogenicidad. Es un trematodo de aparato digestivo.

Paramphistomum cervi, cual es FALSA: Es anfistoma y de forma piriforme. Ataca retículo de pequeños rumiantes. Aparece al comienzo de periodos de sequía. Sus huevos son parecidos a los de fasciola.

Gastrodiscus sp: Es un trematodo hepático. Ataca a animales piscívoros y se desarrolla en el riñón. Afecta a colon de caballos.

Pseudodiscus sp: Afecta al intestino de carnívoros piscívoros. Afecta al intestino del cerdo. Lo transmiten las aves.

Alaria alata: Tiene un tamaño muy grande, de más de 5cm. Afecta al estómago de carnívoros. Su hospedador intermedio 2º son ranas y renacuajos.

¿Qué trematodo causa el Distoma muscular de Duncker?. Alaria alata. Echinostoma sp. Paramphistomum sp.

Echinostoma sp: Su fase infectante es la cercaria. Pone huevos pequeños que necesitan agua para opercular. Es alargado y tiene escamas o espinas.

Qué es falso sobre Echinostoma sp: Es extremadamente patógeno. Afecta a ID, IG y conducto biliar de aves y mamíferos. El segundo hospedador intermedio puede ser un caracol acuático, un anfibio o un pez.

Prosthogonimus sp: Provoca la Salpingitis parasitaria en aves. Tiene tres especies de interés: P. anatius, P. pellucidus y P. macrorchis. Tiene forma esférica y está rodeada de espículas. Todas son ciertas.

En cuanto al aparato reproductor de Prosthogonimus sp: Tiene dos testículos grandes en la zona posterior. Tiene dos ovarios. Las dos son falsas. Ambas son ciertas.

En cuanto al ciclo biológico de Prosthogonimus sp: El primer hospedador es un caracol acuático, los huevos en tierra se secan y mueren. El segundo hospedador es un pez o molusco. El lugar de destino en el hosp. definitivo es la Bolsa de Fabricio, intestino-cloaca o el oviducto.

¿Cómo llega el Prosthogonimus sp hasta el oviducto?. Irritando la cloaca para estimular movimientos antiperistálticos. Aprovechándose de la aspiración del contenido cloacal. Aprovechando reflejos anteriores que ocurren cuando se palpa el huevo de el ave. Todas son ciertas, ayudan al movimiento activo del trematodo.

El Plagiorchis arcuatus: Es similar al Prosthogonimus sp pero en aves migratorias. Es similar al Prosthofonimus sp a diferencia de ciertas características morfológicas. Es similar al Prosthofonimus sp pero adaptado a climas fríos.

Paragonimus westermani: Afecta a los pulmones de aves. Vive en parejas, formando los quistes pulmonares. Tienen un tamaño de 1 cm aproximadamente.

Los huevos de Paragonimus westermani: Tienen un extremo afilado y otro redondeado. Salen operculados al medio. Tienen un color amarillo-pardo y un tamaño de 100 x 50 µm. Todo es cierto.

En cuando al ciclo biológico de Paragonimus westermani: El primer hosp definitivo es un caracol terrestre. El segundo hosp definitivo es un cangrejo de agua dulce. Los huevos se excretan por la tos, y quedan por el suelo donde pueden ser ingeridos por el primer hosp. intermedio.

Une los términos con las definiciones en relación con los cestodos: Polizoico. Monozoico. Craspedote. Acraspedote.

En relación con la liberación de huevos en cestodos, une el término con la definición: Apolisis. Psudoapolisis. Hiperapolisis.

Los cestodos: No tienen cavidades ni tubo digestivo. No tienen sistema nervioso. No tienen músculos.

En cuanto a cestodos: Su cuerpo se divide en cabeza o escólex y estróbilo o cadena estrobilar. Se localizan en intestino o conductos biliares en el hospedador definitivo. Solo son dañinas las formas adultas.

En cuanto a los órganos de fijación de los cestodos. Botrios o botridios. Ventosas o acetábulos. Rostelo. Ganchos.

En cuanto a los órganos de fijación de los cestodos. Todos los Cyclophylidea presentan ventosas, normalmente en número de 4. Los ganchos tienen tres partes: garra, mango y guarda/apófisis dentiforme. El número de ganchos se usa como criterio taxonómico, así como su tamaño. Todas son ciertas. Los cestodos de carnívoros suelen ser armados y los de rumiantes inermes.

¿A qué se refiere el término proglotidización o estrobilización?. A la formación constante de proglótidos a partir de las células germinales del cuello. A la liberación de proglótidos que van llenos de huevos al medio exterior. A la formación de los primeros proglótidos cuando la larva madura a fase adulta.

Sobre el tegumento o la pared corporal de los cestodos: Presentan poros a lo largo de su superficie. Emite microvellosidades o micotricos. Los límites celulares y núcleos se ven claramente al microscopio. Las células son pobres en mitocondrias y reservas como lípidos y glucógeno.

En cuanto al sistema exctretor u osmorregulador de los cestodos. El sistema es de tipo protonefridial, y tiene células flamígeras en el extremo. Se compone por 2 canales colectores principales, uno ventral y otro dorsal. El sistema es independiente entre proglótidos. Todas son ciertas.

En cuanto al sistema nervioso de los cestodos: El tegumento no tiene inervación. Los cordones laterales se unen por fibras transversales a modo de escalera. La parte central está en el cuello, y salen ganglios hacia el escolex y hacia los estrobilos. Todas son falsas.

En cuanto a la reproducción de cestodos. Las especies de interés veterinario tienen sexo distinto. Cada cestodo tiene 1, 2 o 3 juegos reproductores en total. El aparato masculino se desarrolla antes que el femenino (Protandria).

Cual NO es una función de las glándulas de Mehlis de los cestodos: Forman una membrana sobre el huevo que formará su cubierta. Lubricación. Estimulan actividad de las glándulas vitelinas así como el esperma. Nutren al embrión del huevo.

En cuanto a los huevos u oncosferas de los cestodos. Son siempre ovalados y maduran en el exterior. Presenta 4 envolturas embrionarias. Presentan manchas germinales.

¿Cual NO es una característica de la familia Taenidae?. Escólex con 4 ventosas. Doble corona de ganchos. 2 juegos de órganos reproductores por escólex. Huevos no operculados con embrión hexacanto.

¿Cuál de estas especies del Género Taenia es más común en gatos?. T. taeniformis. T. hydatígena. T. serialis. T. pisiformis.

¿Cuál de estas Taenias no afectan al gato?. T. hydatígena. T. serialis. T. pisiformis. T. taeniformis.

¿Qué fase larvaria tiene cada una de las especies del Género Taenia?. T. hydatígena. T.Ovis. T. pisiformis. T. taeniformis. T. serialis.

El Género Multiceps (Multiceps multiceps): Solo afecta al perro. Forma un coenuro cerebralis en ovejas o cabras. No supone peligro para el ser humano.

El género Echinococcus: Todas las especies forman un quiste hidatídico. No está presente en España. Presentan un huevo característico, pero la fase adulta no se distingue del género Taenia.

Señala el hospedador intermediario de cada especie de Echinococcus: E. granulosus. E. multilocularis. E. oligarthus. E. vogeli.

En cuanto al Echinococcus granulosus: Tiene siempre 3 proglótidos. Su fase larvaria ocasiona el quiste hidatídico unilocular. Se almacenan en tejido muscular del H. intermedio.

En cuanto a la Familia Dipylidiidae: Es común en carnívoros silvestres. Los proglótidos tienen forma de semilla de pepino. A veces salen del recto y se quedan en pelos circumanales. El escólex tiene 4 ventosas y un rostelo inerme.

En cuanto a la familia Dipylidiidae. Los dos juegos reproductores de cada proglótido se abren ventralmente. Los huevos (embriones hexacantos) van en grupos de 5-30 en cápsulas ovígeas. El H.definitivo lo contrae al ser picado por una pulga o piojo.

En cuanto a la familia Mesocestodidae. No afecta al hombre. Usan un solo hospedador intermedio. Tienen un escólex con 4 ventosas y rostelo. Tienen un juego de organos reproductores por proglotido, y se abre dorsalmente.

En cuanto a la Familia Mesocestodidae. Tienen un órgano parauterino donde almacenan huevos. M. Corti se puede multiplicar de manera asexual. Los tetratiridios son infectantes, así como la forma adulta. Todas son ciertas.

Los cestodos de rumiantes: Son pequeños, siempre de menos de 50 cm. Tienen un escólex reforzado por rostelo y ganchos. Ponen huevos con forma triangular o cuadrangular.

Los cestodos de rumiantes. Destaca Moniezia y la familia Avitellinidae. Los huevos tienen dos ganchos llamados aparato piriforme. La infección ocurre por la ingesta de un ácaro infectado. Todas son ciertas.

Cestodos de Equinos. Se diferencian en los de rumiantes en que están armados. Se diferencian de los de rumiantes en que no son transmitidos por un ácaro. Se diferencian de los de rumiantes en que los huevos tienen forma irregular, aunque sigue teniendo aparato piriforme.

Sobre los cestodos de équidos: Los del género Anoplocephala (perfoliata y magna) se encuentran en colon. Paranoplocephala mamillaba mide más que Anoplocephala magna. Anoplocephala perfoliata presenta solapas bajo las ventosas.

Cestodos de lagomorfos, que afirmación es FALSA: Pertenecen a la familia Anocephalidae. Su ciclo se perpetúa por ácaros, como ocurre con los de caballo y bovino. Los proglotidos son mas anchos que largos. Ponen huevos con aparato piriforme. Tienen dos juegos de órganos reproductores.

En cuanto a cestodos de roedores: Sus escólex son inermes. Los huevos tienen forma piramidal. Pueden presentar ciclo biológico autoheteroxeno. Todas son ciertas.

En cuanto a cestodos de roedores. Destacan Hymenolepsis nana y diminuta por ser transferibles a animales de abasto. Tienen un tamaño de milímetros. Hay especies del Género Cittotaenia, Andrya e Hymenolepis.

Qué es cierto de los cestodos de aves?. Los portan sobre todo aves silvestres. El tamaño es de unos 5 cm. Producen cisticercoides en el H.int. La mayoría no están armados.

En cuanto a la relación del hombre con los cestodos de animales: Supone riesgo como hospedador definitivo para E. granulosus y T.multiceps. Supone riesgo de hospedador definitivo para T.solium y T.saginata. Supone riesgo de hospedador intermedio para Hymenolepis nana y diminuta, que pueden formar coenuro cerebralis. No hay ningún peligro si no se está en contacto con animales silvestres.

En cuanto a nematodos. Su pared corporal está formada por cutícula, hipodermis y musculatura circular. La pared no es muy elástica y mudan la cutícula cada cierto tiempo (ecdisis). Son invertebrados mayoritariamente parásitos. Tienen una cavidad interna delimitada por una membrana (celoma).

Sobre la hipodermis de los nematodos: Es laxa. Sus células se sitúan formando 4 cordones que dividen el interior del invertebrado en 4 cuadrantes. Su grosor varía según la especie. Todas son ciertas.

En cuanto al pseudoceloma de los nematodos: Está llena de hemolinfa. Tiene acción antigénica y tóxica para el hospedador. Mantiene la turgencia del nematodo. Todas son ciertas.

En cuanto a la boca de los nematodos. Se le llama también cápsula bucal. Tiene 4 labios. No tienen dientes porque los labios proporcionan suficiente sujeción. Presentan un anillo de papilas labiales, otro de papilas cefálicas (4) y muchas veces un par de andidios.

Señale la denominación de cada tipo de esófago de nematodo. a. b. c. d. e.

El esófago de nematodos: (cual es cierto SIEMPRE). Es de tipo muscular y funciona como bomba de aspiración. Tiene un aparato valvular que evita la regurgitación. Es glandular, por lo que también se le llama ventrículo.

En cuanto al intestino de nematodos. Es muscular. La zona anterior es principalmente excretora. Absorbe nutrientes sobre todo en la porción media. Todas son ciertas.

En cuanto al recto de nematodos. En hembras comunica con el exterior mediante el ano, en la zona ventral. En machos confluye con región genital y se considera cloaca. La zona posterior al ano se llama cola. Todas son ciertas.

En cuanto a los órganos de los sentidos de nematodos: Fasmidios. Anfidios. Papilas cervicales/deiridios. Papilas genitales.

En cuanto al aparato reproductor de nematodos: Son hermafroditas, y los órganos masculinos se desarrollan primero. Tienen sexos separados y son difíciles de distinguir. Tienen sexos separados y normalmente las hembras son de un tamaño mucho mayor. Todas son falsas.

El aparato copulador de los nematodos. Tiene una o dos espículas en la cloaca. Tienen en la cloaca el gubernaculum y en ocasiones el telamón, que son engrosamientos. Los machos se ayudan de unas papilas pericloacales para localizar la vulva de las hembras. Todas son ciertas.

En cuanto a las hembras nematodo: Poseen un ovario y una o dos vaginas. Tienen dos ovarios, dos úteros y una vagina. Las envolturas de los huevos varían entre especies.

¿Qué significa el término hipobiosis?. Es la interrupción del desarrollo larvario en el hospedador. Es cuando se omite una fase larvaria. Cuando una larva se queda cubierta por la muda de la fase anterior.

Sobre el género Strongyloides. Pertenecen al Orden Rhabditida. Tienen la boca trilabiada. No tienen fase saprófita. Todas ciertas.

¿Cómo son los huevos de Strongyloides?. Con forma de limón, cubierta fina. Tienen dos tapones protéicos. La larva se desarrolla en el exterior, ante el estímulo del O2.

Las hembras Strongyloides parásitas se diferencian de el resto de Strongyloides en: Su esófago es estrongiloide en vez de rhabditiforme. Su tamaño es mayor de lo normal. Tiene dientes y espículas que no se ven en los otros. Las tres son ciertas.

En cuanto al ciclo biológico de strongyloides: El ciclo homocigónico consiste en que los parásitos vienen de un ciclo parásito. El ciclo heterocigónico consiste en que los parásitos vienen de un ciclo saprócito. El lugar final es el intestino delgado de distintos animales. Todas son ciertas.

En cuanto al ciclo biológico de los strongyloides: El que la larva sea parásita viene determinado por epigenética. El clima puede favorecer un tipo de ciclo u otro. Una respuesta inmune aumenta la virulencia del parásito y favorece el ciclo homocigónico. Todas son ciertas.

Sobre las especies de Strongyloides, ¿cuál es el hospedador definitivo de cada uno?. S. papillosus. S. westeri. S. ransomi. S. stercoralis. S. avium.

¿Qué Strongylus pone huevos que eclosionan antes de salir del intestino al medio externo?. S. stercolaris. S. ransomi. S. papillosus.

¿Cuál es cierto sobre las especies de strongyloides?. Los strongyloides de mamíferos pueden migrar a tejido mamario e infectar via galactógena. Si la infección es oral va directo al intestino sin hacer la migracion a pulmones-tráquea-esófago. S. stercolaris es capaz de producir autoinfección de dos maneras distintas. Todas son ciertas.

En cuanto a la strongylodiasis: El periodo de prepatencia es siempre de 4-15 días, ya que tiene que migrar. Todas las formas viven 1 año aproximadamente. El periodo de patencia dura varios meses.

¿Qué tienen en común las especies del orden Strongylida?. Los machos tienen bolsa copuladora en el extremo posterior. Afectan al intestino delgado. Ponen huevos muy parecidos difíciles de distinguir. Todas son ciertas.

Los "gusanos en gancho". Son estróngilos digestivos de carnívoros (ID). Pertenecen a la superfamilia Ancylostomatoidea (Géneros Ancylostoma y uncinaria). Todas son ciertas. Se nutren de sangre con su cápsula bucal.

Qué es cierto sobre los estróngilos de carnívoros: Solo están presentes en regiones tropicales o subtropicales. Ponen huevos con 8 células en la eliminación. Uncinaria puede infectar a humanos y causar la larva migratoria cutánea. Todas son ciertas.

Une las especies de estróngilos con su hospedador definitivo: A. caninum. A. tubaeforme. A. braziliense + A. ceylanicum. A. duodenale. U. stenocephala.

En cuanto al ciclo biológico de Ancylostoma: L1 eclosiona en el medio ambiente (esófago rhabditiforme) y muda a L2 y L3 (esófago estrongiloide) en 1 semana. No puede crecer fuera del margen de 15-37ºC. Pueden infectar por diversos medios: oral, percutáneo, lactogénica o por depredación. Todas son ciertas.

En cuanto a ciclo biológico de gusanos en látigo: Ancylostoma y uncinaria comparten periodo de prepatencia de una semana. El periodo de patencia es de años en los dos. Siempre realizan migración intraorgánica. Todas son falsas.

En cuanto a nematodos de rumiantes: Son cosmopolitas, y muy frecuentes en rebaños españoles. Provocan lesiones que pueden causar mortalidades elevadas. Tienen un ciclo indirecto empleando insectos. Todas son falsas.

Los nematodos del abomaso: Pertenecen a la familia Trichostrongylidae y Ancylostomatoidea. Ponen huevos segmentados en 8 blastómeros. Infectan por pastoreo y con un periodo de prepatencia de 3 semanas. Todas son ciertas.

Que tamaño tienen estos géneros de Trichostrongylos de rumiantes. Haemonchus. Trychostrongylus. Ostertagia. Teladorsagia. Marshallagia.

En cuanto a Estrongilidos de intestino delgado de rumiantes: Incluye todas las especies del genero trichostrongylus. No tienen cápsula bucal. Nematodirus y Bunostomum ponen huevos idénticos a los dela familia Trichostrongylidae. Todos son falsos.

En cuanto al ciclo biológico de los nematodos de intestino delgado de rumiantes. Trichostrongylus y Cooperia tienen ciclos idénticos al de abomaso. Nematodirus necesita que el huevo pase un tiempo expuesto al frío, siendo frecuente grandes eclosiones en primavera. El ciclo de Bunostomum es similar al ancylostoma caninum. Todas son ciertas.

Los estróngilos de Intestino grueso de rumiantes. Incluye dos géneros de la familia Chabertidae, únicamente. No tienen elementos cuticulares de sujección. Pueden medir varios metros. Todas son correctas.

¿Cual NO es una diferencia entre Chabertia y Oesophagostomum?. El periodo de patencia, siendo mucho más largo el de Chabertia. Oesophagostomum tiene un surco cervical entre la vesícula encefálica y las alas cervicales. Oesophagostomum forma gusanos nodulares. El periodo de prepatencia, siendo algo más corto el de Oesophagostomum.

Une los parásitos con su lugar de destino. Chabertia ovina. Oesophagostomum columbianum y venulosum. Oesophagostomum radiatum.

¿Cual no es un estrongilo de porcino?. Hyostrongylus rubidus, o gusano rojo porcino, es un trichostrongilo estomacal hematófago. Oesophagostomum dentatum. Oesophagostomum quadrispinulatim. Strongylus vulgaris.

Sobre los nematodos de intestino grueso de los caballos: Se les conoce como gusanos en empalizada. Ponen huevos parecidos a los de los rumiantes. Incluyen especies de las familias Strongylidae y Trichonematidae. Todas son ciertas.

Sobre los gusanos del género Strongylus: Son llamados "grandes estróngilos equinos". Se diferencian en la punta de la cola. No realizan importantes migraciones orgánicas.

¿Qué especie de Strongylus realiza cada migración?. S. equinus. S. edentatus. S. vulgaris.

Sobre los pequeños estróngilos de caballo / cratostomas: Parece que el ciclo entero ocurre en mucosa intestinal. Las L4 pueden realizar hipobiosis. Incluyen los géneros Triodontophorus, raterostomum, oesophagostomum y la familia Trichonematidae. Todo es cierto.

Sobre los estróngilos renales. Son solo el género Stephanurus (S. dentatus). Afecta a cualquier mamífero que coma una lombriz vectora. No tiene dientes ni elementos cuticulares. Todas son falsas.

Sobre Stephanurus dentatus: Su cutícula es tan fina que sus órganos resultan visibles. Ponen huevos similares a los de strongyloides. Infectan vía percutánea o por ingesta de forma libre o hospedador paratécnico, realizando siempre migración y formando quistes cerca de los uréteres. Todo es cierto.

En cuanto a los vermes broncopulmonares de los rumiantes y équidos, señale las características: Grandes vermes broncopulmonares. Pequeños vermes broncopulmonares.

Sobre Dictyocaulus: Parasitan vías respiratorias altas (tráquea y bronquios). Tienen cavidad bucal y bolsa copuladora pequeñas. Ponen huevos con un extremo afilado. Todas son verdaderas.

Sobre Dictyocaulus: Los huevos son larvados y eclosionan dentro del cuerpo, saliendo la L1 en las heces, sin excepción. Necesitan de un hongo, Pilobolus, para dispersarse fuera del organismo. Infectan por ingesta de elementos contaminados con mucha humedad, y luego migran vía linfática a corazón y pulmones. Todo es cierto.

Sobre Dictyocaulus: El periodo de prepatencia es de 4-6 semanas, y en caballos nunca llega a la patencia. El periodo de patencia es de menos de 6 meses, siempre. Los asnos son resistentes al parásito y no se infectan.

Sobre la familia Protostrongylidae o pequeños vermes broncopulmonares. Son exclusivos de los pequeños rumiantes. Afectan a la parte más profunda del tracto respiratorio. Se diferencian por la morfología del extremo posterior de la L1. Todos son correctos.

En la imagen se ven las terminaciones de la cola de los vermes broncopulmonares, siendo la d la de dictyocaulus: ¿De qué especie es la a?. Protostrongylus rufescens. Neostrongylus linearis. Muellerius capillaris (especie común en España). Cystocaulus ocreatus.

En la imagen se ven las terminaciones de la cola de los vermes broncopulmonares, siendo la d la de dictyocaulus: ¿De qué especie es la b?. Protostrongylus rufescens. Neostrongylus linearis. Muellerius capillaris (especie común en España). Cystocaulus ocreatus.

En la imagen se ven las terminaciones de la cola de los vermes broncopulmonares, siendo la d la de dictyocaulus: ¿De qué especie es la e?. Protostrongylus rufescens. Neostrongylus linearis. Muellerius capillaris (especie común en España). Cystocaulus ocreatus.

En cuanto al ciclo biológico de los pequeños vermes broncopulmonares: El hospedador intermedio es un molusco muy específico: Helicella sp. En el ciclo el H. definitivo excreta L1 con las heces, atraviesan el pie del caracol y este se ingiere con la L3. La infección ocurre vía oral. El periodo de patencia es corto, menos de 6 meses.

Los vermes broncopulmonares de cerdo: Incluyen Protostrongylus y Metastrongylus. Compiten entre ellos, siendo muy raras las infecciones mixtas. Son de color rojizo. Las hembras tienen un abultamiento prevulvar, las espículas del macho acaban en gancho.

Sobre los vermes broncopulmonares de cerdos (Metastrongylus). Los huevos están larvados en el momento de la puesta, son micrométricos. Los huevos se esparcen con la tos. Intervienen los caracoles terrestres en la propagación de las larvas. La patencia se alarga más de un año.

En cuanto a vermes broncopulmonares de carnívoros. Pertenecen a la superfamilia Metastrongyloidea, como los del cerdo. El género Filaroides afecta solo a cánidos y el Oslerus solo a félidos. El ciclo biológico se aprovecha de pequeños mamíferos como hospedador intermedio. Todas son ciertas.

Los vermes broncopulmonares de carnívoros: Los machos no tienen bolsa copuladora. Se transmiten vía galactógena. El ciclo no se completa si las larvas no han llegado a L3. Todas son ciertas.

Aelurostrongylus abstrussus: Es un verme broncopulmonar de gatos. Se diferencia de Filaroides y Oslerus en tener un hospedador intermediario. Además del propio pulmón puede permanecer en extremos de la arteria pulmonar. Todo es cierto.

Angiostrongylus vasorum: Es un verme broncopulmonar de perro. Tiene un ciclo directo. Los machos son de color blanco mientras que las hembras son rosadas. La L1 tiene un gancho en la cabeza.

Sobre vermes broncopulmonares de aves: (Syngamus trachea). Se pueden reproducir de manera asexual. Son especialmente pequeños (1-3 nm). La cápsula bucal tiene corona radiada. Los huevos son asimétricos y con dos tapones mucosos.

Sobre el ciclo biologico de S. trachea: La infección ocurre cuando el ave come el huevo larvado. La infección ocurre cuando el ave come la larva eclosionada. La infección ocurre cuando el ave come un hospedador paratécnico, como una lombriz. La infección puede ocurrir de las tres maneras.

Orden ascarida: ¿Cuál no es una característica de la superfamilia ascaridoidea?. Parasitan intestino delgado. Tienen bulbo esofágico. Los machos tienen dos espículas. Los huevos son mamelonados y subesféricos.

¿Cuál NO es una característica de la superfamilia Oxyuroidea?. Parasitan intestino grueso. Tienen un tamaño grande, de varios centímetros. Los huevos son aplanados por un lado y de forma oval. Los huevos están larvados y operculados (tienen un tapón protéico).

En cuanto a ascáridos de Carnívoros. Toxascaris leonina afecta solo a felinos. Toxocara sp se diferencia de Toxascaris sp en una hendidura en extremo posterior de los machos. En toxocara la larva no ocupa la totalidad del interior del huevo. Toxascaris necesita un hospedador intermedio para completar su ciclo, siendo este un pequeño mamífero u ave.

¿Qué es cierto sobre Toxascaris leonina?. El huevo desarrolla la L3 y se abre en el intestino. No hay migraciones larvarias de ningún tipo. Las paredes del huevo son gruesas y decoradas. Todo es cierto.

Sobre el género toxocara: Son similares a toxascaris morfológicamente: blanquecinos, gruesos y 4-18 cm. Tienen alas cervicales anchas. Tienen un ciclo complejo que varía con la edad del hospedador. Todas son ciertas.

En cuanto al ciclo biológico de Toxocara: El ciclo ocurre igual en gatos y perros. La transmisión es solo por ingesta/oral. Solo pueden completar el ciclo en animales adultos. Se transmiten via placentaria o lactogénica.

Sobre Toxocara: La vía transplacentaria es más importante en perros y la lactogénica en gatos. Solo las crías excretan huevos. Toxocara no supone un peligro zoonósico. Todas son ciertas.

Ascáridos de rumiantes: Es sensible a los toxocara de carnívoros, y a Toxocara vitulorum. El género Skrjabinema, de la superfamilia Oxyuroidea, carece de entidad patógena. Toxocara no produce migraciones.

En cuanto a ascáridos de Porcino: Ascaris suum. Tiene un tamaño de 15-40cm. Los huevos son lisos y de amarillentos a rojo. No provocan lesiones en el cerdo, pero sí en el hombre.

Sobre Parascaris equorum. Parasitan colon de équidos. Son grandes vermes (50 cm las hembras) y rígidos. Los huevos son subglobulares con una cáscara fina y lisa.

¿Qué no es cierto del Oxyuris equi?. Parasita intestino delgado de caballo. Son vermes pequeños (8-150mm), siendo las hembras más grandes. Tienen la cola larga y afilada y el esófago con un gran bulbo terminal. Los huevos son aplanados por un lado y operculados.

Sobre las ascáridos de animales acuáticos: Son de la familia Anisakidae, los únicos ascáridos que tienen ciclo indirecto. Todos afectan a aves acuáticas. El género Anisakis es el único de riesgo para humanos. Todos son falsos.

¿Qué tipo de ascáridos parasitan lagomorfos?. Oxyuro. Los lagomorfos solo actúan como vector. Parascaris. Ascaris.

Sobre la superfamilia Acaridoidea. Heterakis y Ascaridia son ascáridos de aves. Heterakis y Ascaridia ponen huevos similares, con cubierta gruesa y lisa, elipsoidales y sin larvar en la puesta. Los machos tienen ventosa precloacal y papilas anales. Todo es cierto.

Sobre las diferencias entre Heterakis y Ascaridia. Las alas laterales están a lo largo del cuerpo en heterakis y solo en machos ascarididos en la cola. El tamaño es muy parecido: 5-15cm aproximadamente. Heterakis tiene un ciclo directo mientras que Ascaridia necesita de una lombriz. Ambos parasitan el intestino delgado.

Une las especies de ascáridos aviares con su hospedador definitivo: H. gallinarium. H. isolonche. H. dispar. A. Galli. A. Columbae. A. dissimilis. A. Compar.

Sobre el Orden Spirurida: El ciclo biológico es directo normalmente. La parte posterior acaba en espiral, con dos espículas desiguales. Incluye las familias Spiruroidea, Habronematoidea, Thelazoidea y Filarioidea. Todas son ciertas.

¿Qué familia de Spiruridos tiene especies de tamaño más grande?. Spiruroidea. Habronematoidea. Thelazoidea. Filarioidea.

¿Qué diferencia principalmente las familias Thelazoidea y Filaroidea?. El tamaño. La presencia de labios. Las alas caudales en el macho. La posición de la vulva.

El género Gongylonema (de la familia Spiruroidea): Parasita grandes ungulados, muy común en domésticos. Siempre se sitúa en intestino delgado. Los huevos no están operculados. Todas son falsas.

Gongylonema pulchrum y verrucosum: Miden 3-14 mm. Las hembras, ovovivíparas, ponen huevos que salen con las heces, y son ingeridos por una cucaracha. La L3 en hosp. definitivo migra y forma cápsulas/quistes. Más de una es cierta.

Habronema y Draschia: Parasitan la mucosa estomacal del caballo. El h. int es una mosca que deja las L3 cerca de la boca del caballo. Los huevos salen con las heces y larvan en el exterior. No tienen labios.

¿Qué es la Habronemosis cutánea o heridas de verano?. Cuando las larvas se van de manera ectópica a piel y la lesionan. Cuando las larvas mueren dentro del organismo y dan una respuesta inmune. Cuando las larvas son depositadas en ojos o lesiones. Cuando las larvas forman nódulos palpables en la piel.

El género Thelazia: Solo afecta a caballo. Parasita saco conjuntival y conducto lacrimal. Miden menos de 5 mm. Su superficie es lisa.

La familia Onchocercidae. Son nematodos de hasta 20 cm. Afectan diversos tejidos de todo tipo de animales. Tienen la cutícula estriada y con engrosamientos característicos. Presentan papilas pericloacales.

Señala el lugar que parasitan las especies de Onchocerca. O. gutturosa / linealis. O. gibsoni. O. armilata. O.cervicalis. O. reticulata.

¿Qué es cierto del ciclo de los Onchocerca?. Se transmiten por la picadura del h.int. Las microfilarias se acumulan en orejas, nuca, abdomen y extremidades. El periodo de prepatencia es de 7 meses -1'5 años, y el de patencia varios años. Todas son ciertas.

Dirofilaria: Son espirúridos sanguíneos de carnívoros, con riesgo de zoonosis. D. immitis se queda en ventrículo derecho y arteria pulmonar, son especialmente vulnerables los perros. D. repens adulta está en tejido subcutáneo, pero las microfilarias están en sangre. Todas son ciertas.

¿Cómo se tiñe cada especie de Acanthocheilonema y Dirofilaria? (Fosfatasa ácida en L1). A. dracunculoides. A. reconditum. A. grassi. D. immitis. D. repens.

Une la especie de Acanthocheilonema con sus características. A. dracunculoides. A. reconditum. A. grassi.

Sobre el ciclo biológico de Dirofilaria y Acanthocheilonema. Los adultos viven 5-7 años. Las microfilarias viven 2 años. Se pueden transmirtir larvas vía transplacentaria. Todo es cierto.

Orden Enoplida o trichocephalida. Tienen la parte anterior más ancha que la posterior. El esófago es arrosariado (esticosoma). Su sistema excretor se abre varias veces a los laterales. Los machos tienen 2 espículas y ventosa posterior.

El género Trichinella: No parasita carnívoros. Las larvas se desarrollan en músculo estriado del hospedador intermedio. Tienen un ciclo doméstico y otro silvestre. No está en Europa.

Sobre las especies de trichinella. T. spiralis no produce quistes. T. pseudoespiralis es común en cerdos y carnívoros. T. spiralis se subdivide en especies denominadas por la letra T y un subíndice del 1 al 8. Todas son ciertas.

Une la especie de T. spiralis con sus características: T2 (T.s. nativa). T7 (T.s. nelsoni). T3 y T8 (T.s. britovi). T6 y T5.

Morfología de Trichinella. Delgados y pequeños, de pocos milímetros. Los machos tienen un par de mamelones copulatorios a cada lado del orificio cloacal. Vulva próxima a la zona esofágica, vivíparos. Todas son ciertas.

Sobre el ciclo de trichinella: Las 4 mudas ocurren en menos de 36h, son infectantes a las 3-4 semanas. Las L1 se desarrollan en células nodriza. Puede haber larvas transeúntes que se pierden por las heces cuando el hospedador no es adecuado o es inmune. Todo es cierto.

Las cápsulas de trichinella: Tienen una cápsula interna de fibra muscular y otra externa de reaccion inflamatoria. Cada quiste se nutre de una arteriola, lo drena una vénula y está aislado de la respuesta inmune. La larva se mantiene viable dentro del quiste varios años. Todas son ciertas.

Sobre el Género Trichuris: Son llamados gusanos en látigo por su cabeza fina y cola gruesa. Miden varios metros (50cm-3 metros). Afectan al intestino de grandes ungulados silvestres. Los huevos tienen forma de balón de rugby.

Sobre Trichuris: Los machos tienen el extremo posterior en espiral, con una gran espícula rodeada de una vaina protusible muchas veces con espinas. Las hembras tienen la vulva en el comienzo del giro de espiral. Los huevos son larvados y maduran en el hospedador intermedio, que suelen ser saltamontes. Todo es cierto.

Une la especie de trichuris con su hospedador definitivo y lugar de fijación. T. ovis. T. skrjabini. T. discolor. T. globulosa. T. suis. T. vulpis. T. campanula. T. serrata. T. trichiura.

¿Qué no es cierto de la familia Capillaria?. Afectan a casi todos los animales domésticos, incluyendo aves. Son gruesos anteriormente y se vuelven finos progresivamente. La vulva se encuentra en la mitad del cuerpo. El macho tiene una espícula larga, rodeada por una vaina normalmente no espinosa y dos pequeñas aletas caudales.

Los huevos de capillaria: Son de color marrón-rojizo oscuro. Tienen bordes irregulares. Presentan dos botones muy marcados. Todo es falso.

Sobre capillaria: Afecta a tracto digestivo. La infección ocurre por inoculación por un mosquito/pulga. La L1 es la fase infectante. Todo es cierto.

Sobre el ciclo de Capillaria: Las de mamíferos (menos C. plica) tienen un ciclo directo en el que el huevo puede causar la infección, y puede actuar la lombriz de hospedador paratécnico. Los huevos de C. hepatica necesitan que ocurra una depredación o putrefacción del cuerpo para ser liberados. Los aviares + C.plica son indirectos y usan una lombriz de hosp. intermedio. Todo es cierto.

¿Cómo se llama el insecto que realiza metamorfosis?. Ametábolo. Metábolo. Hemimetábolo. Holometábolo.

¿Qué clase de insectos incluye el Orden acarina?. Moscas y mosquitos. Garrapatas y ácaros. Arañas. Todos se incluyen.

El suborden Metastigmata: Incluye garrapatas y pulgas. Su peligro es la irritación y en ocasiones la transmisión de otros parásitos. Incluye la familia ixodidae y argasidae. Todas son falsas.

Los ixódidos. Tienen quelíceros para romper la piel. Tienen palpos con 4 articulaciones. Tienen un hipostoma con dientes para la fijación. Todo es correcto.

¿Qué NO es cierto de los huevos de los ixódidos?. Son esféricos y brillantes. Son depositados cubiertos por una sustancia albuminoide (cuando se seca los huevos caen). Miden aproximadamente 5 mm de diámetro.

Sobre el ciclo de Ixódidos: Las larvas tienen 3 pares de patas y las ninfas 4. Los estigmas se desarrollan en la fase adulta, antes respiran por el tegumento. Aguantan 24h fuera del hospedador. Son muy específicos con su hospedador.

Señala qué tipo de ciclo tiene cada especie de Ixódido. De 1 hospedador, solo bajan para la ovoposición. De 2 hospedadores (ovoposición y muda a adulto en suelo). De 3 hospedadores (cada estadío en un hospedador).

Familia Argasidae. Son mucho más frecuentes que los ixódidos. No se bajan del hospedador en ningún momento del ciclo. Son muy específicos con su hospedador.

Sobre Mesostigmata. Las de interés veterinario afectan a aves. El género Dermanyssus (D. gallinae) es conocido como ácaro rojo y puede provocar anemia. El género Ornithonyssus (O. sylvarium) parasita de día. Todo es cierto.

Suborden Prostigmata: Género Demodex. Tiene 3 pares de patas poco desarrolladas. Su morfología está adaptada a su hospedador y por ello no supone riesgo zoonósico. Son raros de encontrar y provocan la caída del pelo. Las larvas entran en los folículos pilosos y maduran ahí.

Suborden Prostigmata: familia Trombiculidae. Parasitan piel de dedos, cara, labios, ojos y área genital de animales y humanos. Provocan hipersensibilidad y prurito. Son especialmente activos en temperatura seca y calurosa. Todo es cierto.

Suborden Prostigmata: Familia Cheyletidae. Les caracteriza su forma ancha. Son prácticamente inermes. No se bajan del animal. Todas son falsas.

Suborden Astigmata: Ácaros. Son productores de sarna. Respiran a través del tegumento. Se distinguen por los pedicelos de los tarsos. Todo es cierto.

Familia Sarcoptidae: Son de tamaño pequeño. Sarcoptes tiene el ano posterior mientras que notoedres lo tiene dorsal. Las patas 3 y 4s no sobresalen del cuerpo. Todo es cierto.

Sobre los sarcoptidae: Son ácaros aradores: cavan túneles en la piel. Se alimentan de linfa y células epidérmicas. Sobreviven 15 días fuera del hospedador. S. scabiei produce la sarna de la cabeza en el cerdo y sarna en perros y humanos. Notoedres afecta a conejo, perro y hombre. Todo es cierto.

Familia Cnemidocoptiae. Afectan a aves. Se distinguen de sarcoptes en las patas y pedicelos cortos y el ano dorsal. C. gallinae puede desplumar las gallinas. C. pilae produce la sarna del pico en periquitos. Todo es cierto.

Familia Psoroptidae: Son inespecíficas de hospedador, dejan picaduras. Aguantan pocos días en el suelo. Las patas tres y cuatro no sobresalen. Todo es falso.

Los psoróptidos: Producen sarna del cuerpo en todos los animales, pero las ovejas son resistentes. Su saliva puede causar hipersensibilidad tipo I. Producen otitis externa en conejo, y a veces en cabras y équidos. El ano se encuentra ventral.

El Género Chorioptes: Produce sarna en distintas zonas del cuerpo de distintos animales. Las hembras tienen ventosas en las patas 1 y 2. Tienen un pedículo corto segmentado. Todo es cierto.

Género Otodectes (O. Cynotis). Afectan al conducto auditivo externo y pabellón auricular. Solo afectan a carnívoros. Tienen fototropismo positivo. Todos son falsos.

Familia Tyroglyphidae. Son ácaros de vida libre en jamón y otros alimentos. Parasitan tracto respiratorio de aves. Producen quistes calcificados en tejido muscular de aves.

El orden Phthiraptera (piojos). Tienen un par de ojos rudimentarios con los que ven la luz. Algunos tienen alas. Tienen el cuerpo aplanado laterolateralmente. Tienen pinzas en las patas para agarrarse a los pelos.

Selecciona qué suborden o subórdenes de phthirapteros entran en la clasificación de Mallophagos. Rynchophthirina. Amblycera. Isochnocera. Anoplura.

Los malófagos o piojos masticadores: Afectan solo a mamíferos. Tienen dos uñas para agarrarse a los pelos. Tienen un aparato masticador en posición anterior. Todas son falsas.

Señala las características de Amblycera e Ischnoceros. Amblycera. Ischnoceros.

El suborden Amblycera. Afecta casi exclusivamente a mamíferos. Heterodoxus spiniger es el único piojo de mamíferos con pinzas de dos uñas. Incluye el piojo dardo y el piojo amarillo del cuerpo. Más de una es cierta.

El suborden Ischnocera: Presenta dimorfismo sexual. Damalinia bovis es partenogenético. El género afecta a rumiantes y caballos. Trichodectes canis (del perro) y Felicola subrostratus (del gato) son raros menos en ancianos o enfermos. Todo es cierto.

El suborden anoplura: Tienen la cabeza más estrecha que el primer segmento torácico, a diferencia de los malófagos. Afectan a mamíferos y aves. Miden menos de 4mm. Todas son ciertas.

El aparato bucal de los anopluros: Es picador-chupador retráctil. Es mordedor-chupador retráctil. La alimentación es a base de células epiteliales e hipodermis. Todas son falsas.

Sobre las familias del suborden anoplura: La familia Haematopinidae tiene todas las patas igual de desarrolladas. Haemodipsus ventricosus es llamado el piojo de la nariz corta de vacuno. La familia linognatus tiene placas paratergales prominentes. El género Solenoptes las placas paratergales subdesarrolladas.

Cómo se conoce a cada piojo del Género linognatus. L. ovillus. L. africanus. L. vituli. L. pedalis.

Sobre el ciclo biológico de los anoplura. Las hembras ponen 50-100 liendres en su única puesta. Las ninfas salen de la liendre aspirando aire de la cámara aérea y expulsándolo por el ano. Hay dos fases de ninfa antes de llegar a adulto. Las ninfas suelen bajarse del hospedador para buscar uno nuevo.

Sobre la biología de los Anoplura: Aguantan dos semanas en el suelo. Son sensibles a la temperatura y abandonan cuerpos enfermos o muertos. Afectan más a animales mayores. Son más frecuentes en verano.

Sobre el orden Siphonaptera (pulgas). El cuerpo tiene forma de bala. Son de color marrón oscuro y están rodeados de cerdas. La cabeza es muy móvil. El 4º par de patas está adaptado al salto.

El aparato bucal de los piojos: Tiene 2 palpos maxilares. Tiene 2 palpos labiales. En ocasiones tiene 2 lacinias dentados. Todo es cierto.

Ordena las partes de las patas de los piojos, de proximal a distal: Tarso coxa_plana Tibia Fémur_aplanado Uñas_del_tarso pequeño_trocánter.

¿Cómo son los huevos de los Siphonápteros?. De color marrón. De forma circular. De 0'5-2mm. Todas son falsas.

Sobre las larvas de los siphonápteros: No tienen aparato bucal, tienen que mudar primero. Miden 4-10mm. Son alargadas y transparentes. En la parte dorsal tienen 2 ganchos de función adhesiva y locomotora.

Sobre las pulgas: Los adultos pueden vivir hasta 17 meses en condiciones adecuadas. Comen una vez al día o cada dos días, unos 2-10 min. Son poco específicos, menos a la hora de reproducirse. Todo es cierto.

Sobre el ciclo biológico de los siphonápteros: Las larvas salen del huevo usando la espina quitinosa en su cabeza. Las hembras ponen unos 10 huevos en cada puesta. Las larvas hacen una muda y luego forman una crisálida para pasar a ninfa. La larva es parasitaria al igual que el adulto.

Sobre el ciclo biológico de los siphonápteros: La ninfa necesita un estímulo mecánico para salir del capullo, puede esperar meses. El ciclo completo dura 3 semanas. La mayoría del ciclo ocurre sobre el hospedador. Todo es cierto.

Sobre las pulgas del suborden Pulicido. La cabeza es afilada. El género pulex causa DAPP y transmite peste bubónica entre animales domésticos, que contagian a humanos por mordisco. El Género Xenopsylia afecta a ratas y humanos y transmite peste bubónica, tifus murino e hymenolepsis. El Género Ctenocephalides afecta a gato y perro pero no transmite enfermedades importantes.

Sobre las especies de Pulicidos. Spilopsyllus cuniculi transmite mixomatosis a los conejos. El género Ceratophyllus afecta a aves y murinos y transmiten el tifus murino. Las dos son ciertas. Las dos son falsas.

Las pulgas Sarcopsílidas: El tórax es más largo que el 1er segmento abdominal. Tiene una distribución mundial. Pasan la mayoría del ciclo subidos al hospedador, a diferencia de los Pulicidos. No suponen peligro para el humano.

Tunga y Echindophaga, los géneros de pulgas Sarcopsilidas: Forman nódulos. Tienen un ángulo marcado en la cara. Tunga tiene cnetidios, a diferencia de Echidnophaga. Echindophaga es muy grave pues puede causar mutilaciones y transmitir enfermedades como la peste y el tifus.

El orden Hemiptera/Heteroptera (Chinches): La mayoría son parásitos de plantas. Son hemimetábolos. Comen de noche y luego se esconden en grietas, son poco específicos con el hospedador. Todo es cierto.

La familia Cimicidae. Tiene alas pero están reducidas a escamas. Tienen una uña al final de cada pata. Tienen dos antenas y dos pares de ojos laterales compuestos. Presentan dimorfismo sexual, las hembras pueden ser vectores.

La familia Reduviidae o Triatomidae. Miden 2-4cm. Tienen un par de alas esclerotizadas y otro membranoso. Algunas especies transmiten Trypanosoma cruzi. Todo es cierto.

El orden Díptera (moscas, mosquitos y tábanos): Siempre tienen aparato picador-chupador. Tienen ojos compuestos pegados uno al otro. Tienen un par de alas membranosas y otro matatorácico para el equilibrio en el vuelo. Las patas no tienen uñas.

El suborden Nematocera (mosquitos): Tienen las antenas más largas que la cabeza y el tórax, con 6 segmentos y sin aristas. No suelen presentar dimorfismo sexual. Las alas tienen muchas venas transversales. Todas son falsas.

Sobre las larvas y pupas de mosquitos: Las larvas presentan antenas, ojos y mandíbulas. Las larvas normalmente tienen dependencia del agua, pero las pupas no. Las larvas pueden presentar tubérculos o espinas en su superficie. Las pupas no tienen capacidad móvil.

La familia Culicidae: Incluye los géneros Culex, Anopheles y Aedes spp. La probóscide es recta y de tamaño igual o mayor que la cabeza-tórax. Tienen antenas largas, plumosas en machos y pilosas en hembras. Todas son ciertas.

Sobre los huevos de Culiciae: Anopheles es el único que pone huevos con flotador. Culex es el único que los pone individuales. Aedes es el único que los pone sin flotador. Todas son falsas.

Sobre las diferencias de los Culiciae: Anopheles es el único cuya larva queda paralela a la superficie del agua. Aedes es el único con cornetes respiratorios largos. La forma adulta de los Culex tiene como característica que su cuerpo forma un ángulo con el suelo al posarse. Todas son ciertas.

Ciclo biológico de culicidae: Las hembras ponen huevos en agua una vez en su vida. Las larvas eclosionan en 1-3 días y pasan 4 estadíos larvarios en 3-20 días. Solo las hembras son hematófagas, los machos se alimentan de agua, azúcar y jugos vegetales. Vuelan en enjambres y no suelen recorrer grandes distancias.

Sobre los peligros de los culicidae: Las larvas de culex son carnívoras. Pueden transmitir virus. Pueden transmitir protozoos y nematodos. Todo es cierto.

La familia Ceratopogonidae: Mosquitos picadores o je-jenes. Provocan picaduras muy dolorosas ya que sus mandíbulas actúan como tijeras. Necesitan agua con materia orgánica para completar su ciclo. No pican en capilares, forman una bolsa en la que se acumula sangre y la aspiran (Telmofagia). No entran en interiores y no vuelan grandes distancias. Todo es cierto.

La familia Simuliidae (Moscas búfalo): Superan los 10mm de tamaño. Las mandíbulas y maxilas de la hembra tienen forma de sierra. Las alas presentan muchas escamas. Su mayor peligro es la picadura y reacción alérgica.

Sobre el ciclo de la familia Simuliidae, ¿qué es FALSO?: Los huevos quedan sumergidos en el agua. Las larvas realizan 7 mudas (8 estadios de larva) antes de formar la pupa. El ciclo tarda 2 meses - 1 año. Vuelan en solitario y se alejan mucho de su lugar de eclosión, pues son muy buenos voladores.

La familia Phlebotomae o moscas de arena: Las venas de sus alas se disponen de manera ramificada. Las larvas se alimentan de hojas secas y heces. Las hembras viven 14 días y ponen 40-80 huevos en una única puesta. El ciclo se completa en tres semanas.

Suborden Brachycera: Familia Tabanidae: ¿Qué es FALSO?. Tienen el cuerpo robusto y oscuro, y miden más de 2 cm. El aparato bucal es picador, corto y fuerte. Los ojos son muy grandes, machos holópticos y hembras dicópticas. Tienen dos pares de alas funcionales.

Sobre lasTabanidae: Las larvas tienen la cabeza grande y su cuerpo tiene forma de cresa. Las pupas tienen un órgano sensorial cerca del borde posterior (Órgano de Graber). Las larvas son acuáticas o semiacuáticas, y respiran por un sifón. Todo es cierto.

Sobre el ciclo y características de los tábanos: Ponen los huevos en grupos de 300-600, en hojas y piedras en agua. Los estadios larvarios son 4. El ciclo dura un mes. Los huevos son oscuros y luego se aclaran.

Los Tabanidae: Algunas larvas son carnívoras. Son nocturnos y más activos con temperaturas templadas. Las hembras se alimentan exclusivamente de sangre y piel, de équidos y bóvidos sobre todo. Transmiten distintas bacterias de gravedad media o baja.

Sobre el suborden Cyclorrhapha (moscas) ¿qué es FALSO?: Las antenas tienen tres segmentos y un arista. Tienen un aparato bucal picador chupador retráctil. Las larvas tienen tres segmentos torácicos y 8 abdominales, con espinas. Las pupas tienen la sutura ptilinal en la cabeza.

En cuanto al ciclo biológico de los Cyclorrrhapha. Tienen dependencia del agua. Hay 2 estadios larvarios. La duración del ciclo es de 1-3 semanas. Todas son falsas.

El género Musca. Son moscas vectores de enfermedades. Son hematófagas. M. autumnalis puede entrar en locales cerrados. El ciclo no supera el mes de duración.

Sobre Cyclorrhaphas vectores de enfermedades: Hydrotaea irritans, o mosca de la cabeza de las ovejas, atacan en enjambres que causan picaduras graves. Stomoxys calcitrans, o mosca de los establos, tiene un tamaño pequeño, son hematófagos y atacan caballos, vacuno, perro y hombre. Hematobia irritans, o mosca de los cuernos, forma anillos en los cuernos de animales y se alimentan de secrecciones cutáneas. El género Fannia es hematófago.

Los géneros Hippobosca, Melophagus y Pseudolyncha: No pueden volar, por eso están siempre sobre el hospedador. Tienen un aparato bucal picador chupador. Sobreviven una semana en el suelo. Ponen huevos en el suelo o grietas.

Las moscas Tse-Tse o Glossina: Se encuentran en África y Asia, y transmiten tripanosomas. Las alas se mantienen erguidas en reposo. La probóscide actúa como lengua. Son de color verde, con manchas o líneas, y estrechas.

Sobre las moscas productoras de miasis cutáneas (géneros Lucilia, Calliphora y Phormia): Son atraidos por el olor a decomposición, ponen huevos en heridas abiertas. Tienen un brillo metálico. Phormia solo invade tejido necrótico, mientras que Lucilia expande las heridas. Todo es cierto.

Sobre los géneros Chrysomya y Cochiomyia (Screw-worms o devoradoras de hombres): Se encuentran en América. Los adultos tienen un color verde-azulado. Las hembras comen la carne de heridas recientes y vulva y ponen huevos en el suelo. Todo es falso.

Sobre diversos géneros de moscas productoras de miasis cutánea: Sarcophaga y Wohlfahrtia, moscas de la carne, penetran mucosas y piel fina para poner huevos. Dermatobia y Cuterebra ponen huevos en otras moscas que al posarse en heridas o picar producen la miasis. Cuterebra afecta a conejos y roedores poniendo huevos en aperturas naturales. Todas son ciertas.

En cuanto a moscas productoras de miasis internas: El género gasterophilus no supone riesgo zoonósico. El género Oestrus puede desarrollarse durante todo el año en España debido al clima. El género Hypoderma ataca al vacuno por la noche o crepúsculo. Todas son falsas.

Sobre Gasterophylus: Las moscas adultas no entran en viviendas ni cuadras. Tienen un ovipositor prominente y son muy peludas. El aparato bucal se atrofia en los adultos y sobreviven a base de reservas de la fase larvaria. Los huevos son lanzados al cuerpo, y estos eclosionan con el lamido y penetran la mucosa bucal. Todo es cierto.

El género Oestrus: Tiene la cabeza amarillenta y piezas bucales rudimentarias. Las larvas tienen unas bandas oscuras transversales y espinas. La hembra lanza los huevos a vestíbulo nasal de ovejas, cabras o camellos y las larvas entran al interior. La L3 sale con estornudos. Todos son ciertos.

Sobre las siguientes moscas productoras de miasis internas: El género Rhinoestrus es igual que Oestrus pero en équidos. El género Caphenemyia es igual que Oestrus pero en cérvidos. Las dos son falsas. Las dos son verdaderas.

Sobre el género Hypoderma: Está H. bovis, grande de zonas frías, y H. lineatum, pequeñas y de équidos. Los huevos miden 1mm y están cubiertos en una sustancia pegajosa. H. bovis pone 5-15 huevos en hilera y H. lineatum 1 en cada pelo de zonas bajas. Cada generación tarda 8 meses.

Sobre hypoderma: H. bovis va a tejido graso o médula espinal, mientras que H.lineatum va a submucosa del esófago. Realizan una "estancia invernal": La L2 permanece otoño e invierno en el tejido. La L3 acaba yendo a tejido subcutáneo del lomo, donde forman nódulos y al final caen y pupan. Todas son ciertas.

Denunciar Test