Repaso-Parte 2-3er Parcial-Patologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso-Parte 2-3er Parcial-Patologia Descripción: Desde pancreas endocrino hasta carcinoma urotelial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Identifique las celulas con lo que secretan. Beta. Alfa. Gamma. PP. D1. Diagnosticos elevados de glucosa de acuerdo al tipo de estudio. Glucosa en ayuno. Glucosa al azar. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Paciente pediatrico, presenta cuadero de polidipsia, polifagia y poliuria, muestra aliento con olor a manzana. Histologicamente hay una destruccion progresiva de los islotes de Langerhans. Determine a que se debe esta perdida de los islotes. No hay alteracion autoinmune. Destruccion autoinmune mediada por LTCD 4/8. Destruccion autoinmune medidada por auto-anticuerpos. Destruccion patologica por procceso externo. Paciente pediatrico, presenta cuadero de polidipsia, polifagia y poliuria, muestra aliento con olor a manzana. Paciente es diagnosticado con diabetes juvenil e inicia tratamiento. En una ocasion olvida aplicarse insulina y su madre le administra doble dosis. Paciente llega a hospital con temblores, desorientacion, diaforesis y vision borrasa. Determine diagnostico. Hiperinsulinema. Hiperglucemia. Hipoglucemia. Hipoinsulinemia. Se conoce que el paciente sufre de hiperinsulinemia debido a DM II Determine el papel de los siguientes elementos. Adipocinas. Inflamacion. AGL. Paciente masculino en cuarta decada de vida, obeso, presenta alteracion en la secrecion de insulina provocada por DM II. Paciente omite su tratamiento y sigue mala dieta, llega a urgencias presentando taquicardia, hipotension y en un estado esupuroso. Determine complicacion. Hipoglucemia por hiperinsulinemia. Hiperglucemia por hipoinsulinemia. Hiperglucemia por hiperinsulinemia. Coma hiperosmolar por deshidratacion. Determine lo correcto para DM I. Rara vez hay cetoacidosis. Se ve mas en jovenes. Se debe a una autoinmunidad con deficiencia grave de insulina. Desaparicion leve de celulas B. Se observa deposito linfocitario en islotes. Baja concordancia genetica. Determine lo correcto para DM II. Predominio juvenil. Resistencia a la insulina. Baja concordancia genetica. Insulinitis precoz. Se observan depositos amiloides en islotes. Ataques autoinmunes contra islotes. Paciente en octavo mes de embarazo, presenta diabetes gestacional. Determine principal complicacion para el producto si esta es mal controlada. Trisomia 21. Hidrocefalia. Parto prematuro. Producto macrosomico. Determine las complicaciones cronicas de la DM-Parte I. AGE. Neuropatia. Estres oxidativo. HbA1C. Ateroesclerosis. Complicaciones de DM II-Parte 2. Nefropatia. Retinopatia no proliferativa. Retinopatia proliferativa. Paciente presenta crisis hipoglucemica (<50 mg/dl), sintomas neurologicos como confusion, estupor. Se presenta despues de una sesion de ejercicio en ayuno. Determine lo correcto acerca de la neoplasia presente. Benigno. Maligno. Insulina +. Gastrina +. Hiperplasia de celulas beta. Hipoplasia de celulas alfa. Presenta tumor. No presenta tumor. Paciente presenta ulceras gastricas, ademas de una hipersecrecion de HCL. Determine lo correcto acerca de esta neoplasia. Maligno. Benigno. Asociado a NEM 1. Asociado a NEM 2. Gastrina +. Insulina +. Paciente femenina post-menopausica presenta hiperglucemia, anemia, eritema cutaneo necrosante migratorio y cetoacidosis. Determine lo correcto acerca de esta neoplasia. Origen de celulas alfa. Origen en celulas beta. Maligno. Benigno. Paciente en quinta decada de vida con DM, colelitiasis, diarrea y estatorrea. Determine lo correcto acerca de esta neoplasia. Origen de celulas alfa. Origen en celulas beta. Somatostatina +. Gastrina +. Origen en celulas gamma. Paciente con diarre acuosa, hipocalcemia y aclorhidria. Determine lo correcto acerca de esta neoplasia. Origen de celulas PP. Perdida de Na. Somatostatina +. VIP +. Origen en celulas gamma. Cosas variadas de Nefropatologia I. Hematuria. Proteinuria ortostatuca. Cilindros urianrios alcalinos. Clindros urinarios acidos. Paciente llega con HEMATURIA, HTA, edema leve y azoemia, antecedente de enfermedad glomerular aguda. Se diagnostica sindrome nefritico, determine caracteristicas especficias de dad. Juvenil. Adultos. Paciente con proteinuria masiva (3.5 gramos por dia), hipoalbulinemia y edema generalizado intenso. Determine diagnostico. Sd. Nefrotico. Sd. Nefritico. Glomerulonefritis Primaria. Glomerulonefritis Secundaria. Paciente ingresado por infeccion por S. Aureus, durante tratamiento desarolla proteinuria y rapida perdida de la funcion renal. Histologicamente se observan medias lunas epiteliales/ Determine diagnostico. Glomerulonefritis rapidamente progresiva. Insuficienia renal aguda. Glomerulonefritis Secundaria. Glomerulonefritis Primaria. Paciente ingresa con oliguria, azotemia e HTA. Al examen de orina se encuentra un aumento de de BUN y ceatinina/ Determine los diferentes tipos de insuficiencia renal aguda. Reversible. Irreversible. Determine las distintas causas de anuria y oliguria. Pre-Renal. Renal. Pos-Renal. Paciente con uremia cronica, hiperazoemia, acidosis metabolica, perdida de calcio en la orina. Paciente tiene antecedentes de nefropatia diabetica e hipertension. Determine diagnostico. Insuficienica renal cronica. Insuficiencia renal aguda. Glomerulnefritis progresiva rapida. Glomerulonefritis secundaria. Determine caracteristicas de dano glomerular de -->Infiltrado glomerulas con celulas inflamatorias. Infiltrado de PMN, linfocitos y macrofagos. Comun en glomerulonefritis posestreptococcica. Presenta edema. Determine caracteristicas de dano glomerular de -->Proliferacion de celulas en glomerulo. Celula mesangial. Celula endotelial. Celula epitelial. Determine caracteristicas de dano glomerular de -->Engrosamiento de la membrana basal. Deposito subepitelial. Deposito subendotelial. Intramembranoso. Paciente pediatrico con antecedente de infeccion en via aerea superior, presemta hematuria como "coca-cola", edema periorbitario, HTA leve. Se encuentra aumento de Ig anti-estreptococo. Se encuentran depositos de inmunocomplejos Ig y Spe, exudado con OMN y macrogafos. Determine como se encontrara la morfologia glomerular e inmunofluoresencia. Global y difusa-Subepitelial y granular. Segmentaria y difusa-Subepitelial y granular. Segmentaria y focal-Solamente granular. Global y difua-Solamente granular. Paciente masculino con perdida de funcion renal, y sd. nefritico, la insuficiencia renal es rapidamente progresiva. Presenta antecedente de una endocarditis infecciosa. En examinacion histologicas se encuentran semilunas en la mayoria de los glomerulos y fibrina en el epitelio de Bowman. Determine diagnostico. Glomerulonefritis rapidamente progresiva. Glomerulinefritis pos-estreptococica. Sd. Goodpasture. Glomerulonefritis leprica. Determine los tipos de GN rapidamente progresivas. Ig vs membrana basal. Complejos inmunes. Pauciinmunitaria. Paciente masculino joven presenta hemorragia pulmonar, hemoptisis, sd. nefritico, edema leve y proteinuria moderada. Se encuentran IgG anti-membrana basal en areas pulmonares y renales las cuales se observa semilunas. Determine que se encontrara en la inmunofluorescencia y en la ME. Depositos lineales-Depositos paramesangiales. Depositos granulares-Depositos paramesangiales. Depositos lineales-Depositos mesangiales. Depositos granulares-Depositos mesangiales. Paciente con antecedente de una infeccion respiratoria, digestiva y urinaria presenta hematuria macroscopica que dura varios dias y se repite cada pocos meses. Se observan semilunas y se encuentra hallazgo de depositos granulares en inmunfluoresencia. Determine diagnostico. Sd. Goodpasture. Glomerulonefritis progresiva rapida. Glomerulonefritis lupica. Berger. Paciente masculino presenta sd. Nefrótico, en la biometría hemática se encuentra Ig anti-DNA (ANA’s). Morfológicamente se observa una proliferación endotelial focal y difusa además de medialunas, vasculitis y asas de alambre. Determine diagnóstico del paciente Determine diagnostico. Sd. Goodpasture. Glomerulonefritis progresiva rapida. Glomerulonefritis lupica. Berger. Clasifique las clases de GN lupicas y sus caracteristicas. IV: Proliferativa Difusa. III:Proliferativa focal. II: Proliferativa mesangial. I: Mesangial Minima. VI: Esclerosante avanzada. V: Membranosa. Paciente que es referido de cirugia despues de ser expuesto a terapia inmunosupresora con corticoesteroides. Presenta proteinuria masiva, edema periorbitario y lipiduria. Para tratar este cuadro se utilizan esteroides, a los cual el paciente responde. Determine lo correcto acerca de la patogenia de la enfermedad. Disfuncion inmune. Debido a patogenos parasiticos. Mutacion en nefrina. Mutacion en podocina. Mutacion en polianiones. Perdida de polianiones en membrana basal. Paciente femenina en tercera decada de vida, presenta Sd. nefrotico y progresion a una insfuciencia renal debido a hipertension arterial. Se administra tratamiento con esteroides a los cuales la paciente no responde. Histologicamente se encuentran depositos subepiteliales difusos en formas de espigas en la pared capilar glomerular. Determine diagnostico. Enfermedad de cambios minimos. Glomerulonefritis lupica. Glomerulonefritis membranosa. Glomerulonefritis focal y segmentaria. Determine la patogenia de las glomerulonefritis epimembranosa. Primaria. Secundaria. Paciente presenta hematuria, con diminucion de la tasa de filtrado glomerular, HTA y progresion rapida a Sd. Nefrotico, Se encuentra antecedente de infeccion por VIH. A la examinacion morfologica se encuentra gloemrulos esclerosados que colapsan de la capsula de Bowman y hialonosis. Determine diagnostico. Glomerulonefritis membranoespinosa. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Glomerulonefritis lupica. Enfermedad de cambios minimos. Determine las caracterisiticas de los diferentes tipos de la glomerulonefritis membrano-proliferativa. Tipo 1. Tipo 2. Variado de nefropato 3. Gen que produce alteraciones renales. Secuencia de Potter. Agenesia renal. Rinon ectopico. Rinon en herradura. Hipoplasia renal. Nefropato 3-Parte 2. Quiste renal. Quiste congenito I. Qioste congenito II. Quiste congenito III. Quiste congenito IV. RN presenta hipoplasia pulmonar, logra sobrevivir pero presenta destruccion renal y hepatica. Se encuentra afectacion renal bilateral y fibrosis hepatica, los rinones estan aumentados de tamano y se ubican quistes en los tubulos colectores. Determine la mutacion genetica que predispuso a esta enfermedad. C-Kit. Polidectina. PKHD1. WST-1. Paciente masculino en tercera decada de vida presenta dolor abdominal bajo y masa palpable, ademas de hematuria e hipertension. Se encuentra en la morfologia renal un parenquima normal entremezclado. Las nefronas afectadas estan comrpimiendo secciones del parenquima renal, provocando el cuadro. Determine los genes que predisponen a esta enfermedad. WT-1 y PTEN. PKD1 y PKD2. PKHD1 y PKHD2. PKD1 y PTEN. Determine lo correcto para enfermedad poliquistica renal infantil. Autosomica Recesiva. Autosomica Dominante. Rinones de aspecto esponjoso. Quistes pequenos e iguales. Tejido renal no es reconocible a simple vista. Tejido renal reconocible a simple vista. Quistes en corteza y medula. Diversas malformaciones en otros organos. Quistes hepaticos y aneurismas. Determine lo correcto para enfermedad poliquistica del adulto. Autosomica Recesiva. Autosomica Dominante. Rinones de aspecto esponjoso. Quistes pequenos e iguales. Tejido renal no es reconocible a simple vista. Tejido renal reconocible a simple vista. Quistes en corteza y medula. Diversas malformaciones en otros organos. Quistes hepaticos y aneurismas. Paciente pediatrico presenta hematuria, infecciones constantes, litiasis y nefrocalcinosis. El rinon presenta gigantismo tubular bilaterial con multiples quistes pequenos revestidos de epitelio cubico columnar, sin afectacion a los glomerulos. Determine diagnostico. Displasia renal. Rinon en esponja. Hidronefrosis. Nefronoptisis. Paciente pediatrico presenta poliuria con perdida de Na, se encuentran quistes corticomedulares en los tubulos distales con disminucion del volumen renal. La corteza renal presenta atrofia y fibrosis intersticial conservando el glomerulo Determine diagnostico. Displasia renal. Rinon en esponja. Hidronefrosis. Nefronoptisis. Neonato presenta masa abdominal, se encuentra anomalia del desarollo renal y estructuras tubulares indiferenciadas del mesenquima primitivo y cartilago. Morfologicamente se encuentra tejido heterotopico en los quistes renales. Determine diagnostico. Hidronefrosis. Displasia renal. Rinon en esponja. Nefronoptisis. Determine lo correcto para: Transormacion quistica renal y obstruccion uretral. Tipo IV de Potter. Tipo II de Potter. Tipo III de Potter. Afectaciones unilaterales. Afectaciones bilaterales. Causan microquistes corticales. Causan quistes medulares. Enfermedades quisticias adquiridas. Quistes por dialisis. Qusites simples. Hidronefrosis. Enfermedades quisticas asociadas a sindromes. Esclerosis tuberculosa. Von Hippel Lindau. Caracteristicas de la pielonefritis aguda. Infeccion hematogena con formacion de lesiones puntiformes. Infeccion ascendente-Afecta polos renales. Es focal, inflamacion parcheada. Se encuentran abscesos en agregados intratubulares de PMN. Posible nefropatia por poliomavirus en pacientes transplantados. Necrosis papilar renal en diabeticos. Caracteristicas de la pielonefritis cronica. Producida por obstruccion urinaria- Atrofia parenquimtosa. Presenta reflujo vesico-uretral, comun en reflujo. Nefropatia por reflujo-Cicatrizacion de los polos, infancia, atrofia. Tubulos tiroidizados y atrofiados. Vasos sanguineos esclerosados. Intersticio con fibrosis, inflamacion cronica y perdida de tejido. Glomerulos con eslcerosis segmentaria. Caracteristicas de la pielonefritis xantogranulomatosa. Variedad cronica poco frecuente. Se debe a una infeccion por Proteus. Rinones aumentados de tamano con macrofagos espumosos. Determine las variedades de la hidronefrosis. Unilateral. Bilateral parcial. Bilateral completa. Paciente femenina con antecedente de colera, presenta pujo, tenemos, plaquiuria, urgencia miccional, goteo terminal y hematuria. Se encuentra endema e hiperemia en la vejiga. Determine diagnostico. Cistitis aguda hemorragica. Cistitis aguda simple. Cistitis cronica eosinofila. Cistitis cronica folicular. Determine variedades de cistitis cronica. Intersticial. Eosinofila. Folicular. Determine variedades de tumores renales. Adenoma papilar. Angiomiolipoma. Onocitoma. Neoplasias renales-Parte I. Carcinoma de celulas claras. Carcinoma papilar. Neoplasia renal-Parte 2. Carcinoma cromofobo. Carcinoma de ductos colectores. Carcinoma urotelial de pelvis renal. Genetica de tumores uroteliales. Tumores invasivos. Tumores superficiales. Tumores uroteliales. Papiloma urotelial. Papiloma invertido. Neoplasia urotelial de bajo potencial malgino. Carcinomas uroteliales-Generalidades. Variante papilar. Variante de alto grado. Sitio de aparicion mas frecuente. Carcinomas Uroteliales-Los canceres. Carcinoma plano in situ. Carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma de vejiga. Toma canciones para estar a gusto un rato, mi amigo. Under The Pressure-The War On Drugs. Adult Diversion-Alvvays. Age Of Consent-New Order. Chemichals-Rosemary Fairweather. Ready To Start-Arcade Fire. |