Repaso de PPR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso de PPR Descripción: Protesis removible |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un hombre de 58 años llega a consulta odontológica para la rehabilitación de su arcada superior. Refiere que ha perdido varios dientes posteriores a causa de enfermedad periodontal avanzada. Durante el examen clínico, el odontólogo observa que no hay dientes naturales presentes después de los premolares en ambos lados de la arcada, mientras que los dientes anteriores están en buen estado y funcionales. ¿Cuál es la clasificación de Kennedy para este caso?. a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 2. Una mujer de 65 años acude a consulta para valorar una prótesis parcial. Menciona que perdió los molares del lado izquierdo hace más de 10 años tras extracciones quirúrgicas. En el examen, el lado derecho de la arcada se encuentra completo con todos los dientes en buen estado, pero el lado izquierdo muestra ausencia de los molares posteriores, con un premolar remanente que funciona como pilar. ¿Qué clasificación de Kennedy corresponde a este caso?. a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 3. Un hombre de 72 años busca opciones para restaurar su sonrisa, ya que tiene dificultad para masticar debido a la ausencia de dientes anteriores superiores. Durante el examen clínico, se confirma que el espacio edéntulo es único, abarca ambos lados de la línea media y se encuentra anterior a los dientes naturales remanentes en la región de los premolares. ¿Cuál es la clasificación correcta de este caso según Kennedy?. a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 4. Una mujer de 60 años, quien nunca había utilizado prótesis, acude a consulta por la falta de dientes en su arcada inferior. El examen clínico muestra un espacio edéntulo unilateral en la región premolar derecha, flanqueado por dientes naturales bien conservados tanto en la parte anterior como en la posterior. ¿Qué clasificación de Kennedy corresponde a este caso?. a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 5. Un paciente presenta una pérdida de dientes en un lado de la arcada, dejando un espacio edéntulo sin dientes en los extremos. El odontólogo decide colocar una prótesis parcial removible.¿Qué tipo de soporte es más apropiado para esta situación, en la que la estabilización depende de la mucosa de la cresta residual?. A) Dentosoprotética, basada en la resistencia de los dientes naturales. B) Dento-soportada o dentomucosoportada, utilizando tanto los dientes naturales como la mucosa. C) Mucosoportada exclusivamente, utilizando solo la mucosa sin soporte de dientes. D) Solo mucosoportada, sin contacto con la mucosa residual. 6. Un paciente de 65 años acude a la consulta odontológica para la colocación de una prótesis parcial removible (PPR). Durante la evaluación clínica y la revisión de su historial médico, el odontólogo observa que el paciente se encuentre apto para realizar el procedimiento y que no exista factores que puedan crear una crontraindicacion en el tratamiento ¿Cuáles son las posibles contraindicaciones para la colocación de una prótesis parcial removible (PPR) en un paciente?. a. Pacientes con boca séptica, Presencia de inflamación de tejidos, Presencia de neoplasias malignas, Periodontitis. b. Presencia de dientes remanentes sanos en la arcada, ya que estos no permiten un ajuste adecuado de la prótesis. c. Pacientes jóvenes con una arcada dental completa, ya que no se justifica el uso de una PPR. d. Desnutrición o problemas psicológicos que dificulten el cuidado adecuado de la prótesis. 7. Un paciente de 60 años acude a la consulta odontológica para la colocación de una prótesis parcial removible (PPR) debido a la pérdida de varios dientes en la arcada superior. Durante la entrevista clínica, el odontólogo explica los objetivos generales del tratamiento protésico.¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento prostodóntico en un paciente que se someterá a la colocación de una prótesis parcial removible (PPR)?. a. Asegurar la correcta alineación de los dientes restantes para evitar futuros problemas de oclusión. b.Reemplazar la pérdida de dientes únicamente con fines estéticos, sin priorizar la funcionalidad. c. Prevenir la aparición de enfermedades periodontales en los dientes remanentes de la arcada dental. d. Restauración de las funciones orales con comodidad y estética, sin interferir la fonética del paciente. 8. Un paciente de 55 años acude a la consulta odontológica debido a la pérdida de varios dientes en la arcada inferior. El odontólogo le recomienda la colocación de una prótesis parcial removible (PPR) para restaurar la función masticatoria y la estética. Durante la evaluación, se discuten las consecuencias que la pérdida de dientes puede tener en su salud bucal y general. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la pérdida de dientes que pueden influir en la necesidad de una prótesis parcial removible (PPR)?. a. Aumento de la producción de saliva y mejora de la estética facial. b. Mejora en la función de la mandíbula debido a la pérdida de dientes. c. Eliminación de la necesidad de una prótesis debido a la regeneración ósea espontánea. d. Cresta residual pierde volumen en altura y anchura, mandibula más ancha, maxilar más constreñida. 9. Un paciente de 60 años ha sido diagnosticado con la necesidad de una prótesis parcial removible (PPR) debido a la pérdida de varios dientes en la arcada superior. Durante la planificación del tratamiento, el odontólogo explica al paciente las diferentes partes de la PPR, incluidos los conectores, y su función dentro de la prótesis.¿Cuál es la función principal de los conectores en una prótesis parcial removible (PPR)?. a. Mejorar la estética de la prótesis al cubrir las áreas expuestas de los dientes remanentes. b. Son los encargados de unir las partes separadas y brindar soporte, estabilidad y retención. c. Facilitar el ajuste de la prótesis a la oclusión del paciente durante el tratamiento. d. Proporcionar una función únicamente estética, sin relación con la estabilidad de la prótesis. 10. Un paciente de 55 años acude para la colocación de una prótesis parcial ya que ha perdido varios dientes en la arcada inferior. Al examinar la cavidad oral, se observa que existen dientes naturales en ambos extremos del espacio edéntulo, lo que permite la planificación de una prótesis que se apoyará en esos dientes.¿Cuál es la función principal de los dientes naturales en los extremos del espacio edéntulo en este paciente?. a) Proporcionar soporte y resistencia directa a las fuerzas oclusales. b) Facilitar la inserción de la prótesis. c) Mejorar la estética. d) Asegurar la elasticidad en los molares. 11. Un paciente de 65 años acude a consulta para la colocación de una prótesis parcial removible superior. Durante la consulta, se explica que la barra palatina simple atraviesa el paladar y ofrece soporte adicional para la prótesis removible.¿Cuál es la función principal de la barra palatina simple en una prótesis parcial removible?. a) Mejorar la estética de la prótesis. b) Distribuir las fuerzas masticatorias y proporcionar estabilidad. c) Facilitar la limpieza de la prótesis. d) Asegurar la prótesis. 12. Una paciente de 65 años se presenta en la consulta con una pérdida significativa de dientes en la arcada superior e inferior debido a la enfermedad periodontal avanzada. La paciente refiere que ha tenido problemas para masticar. La paciente está buscando una solución que le permita restaurar su función masticatoria y mejorar su estética dental. No presenta contraindicaciones médicas para la colocación de prótesis removible.¿Cuál es la opción de tratamiento más adecuada para esta paciente?. a) Implantes dentales. b) Prótesis removible parcial. c) Puentes fijos. d) Ortodoncia. 13. Paciente, de 58 años, acude a consulta odontológica refiriendo dificultades para masticar adecuadamente y una estética dental comprometida. Tras evaluar las condiciones, el odontólogo propone como solución ideal una prótesis parcial removible para devolver funcionalidad y estética al paciente. ¿Cuáles son las indicaciones para una prótesis parcial removible?. A. 1.Espacios edéntulos mayores de dos dientes posteriores. 2.Espacios anteriores mayores de cuatro incisivos. 3.Espacio edéntulo sin pilares distales. 4.Espacios edéntulos bilaterales. 5.Equilibrio biomecánico de la prótesis fija es imposible. 6.La resorción de la tabla externa impone la necesidad de confeccionar falsa encía. B. 1.La presencia de dientes remanentes completamente sanos y funcionales en todas las áreas de la boca. 2.Espacios edéntulos mínimos que pueden ser tratados con coronas individuales. 3. La ausencia de resorción ósea en los sectores afectados. 4.Situaciones donde se prefiere una solución fija por razones estéticas o funcionales. 5.Pacientes que no requieren una falsa encía para restaurar el perfil gingival. C. 1.Cuando el paciente conserva todos los pilares necesarios para una prótesis fija convencional. 2.En casos donde los dientes remanentes no presentan desgaste ni movilidad. 3.Espacios edéntulos pequeños que no afectan la función masticatoria ni la estética. 4.Situaciones donde no existe dificultad biomecánica para restaurar la oclusión.5.Cuando no hay necesidad de modificar el contorno gingival con una prótesis. D. 1.Espacios edéntulos unilaterales que abarcan menos de dos dientes posteriores. 2. Cuando el paciente presenta un equilibrio oclusal adecuado sin necesidad de soporte adicional. 3.Ausencia de requerimientos de falsa encía debido a una mínima resorción ósea. 4.Casos donde los dientes adyacentes son suficientes para soportar una prótesis fija. 5.Situaciones donde no hay pérdida de incisivos ni necesidad de restauración estética avanzada. 14.Paciente, de 62 años, acude a la consulta refiriendo dificultad para masticar alimentos sólidos y sensación de desequilibrio en su mordida. Durante el examen clínico y radiográfico, se observa que ha perdido todos los molares y premolares en ambos lados de la arcada mandibular, quedando únicamente los dientes anteriores inferiores. El paciente presenta una buena salud general, y sus dientes remanentes muestran soporte periodontal adecuado.Se decide realizar una evaluación completa para determinar el tipo de rehabilitación protésica más adecuada. ¿Qué caracteriza a la Clase I según la clasificación de Kennedy?. A. La Clase I se caracteriza por áreas desdentadas bilaterales posteriores a los dientes naturales. B. La Clase I se caracteriza por áreas desdentadas únicamente en la región anterior, sin dientes posteriores remanentes. C.La Clase I se caracteriza por áreas desdentadas unilaterales limitadas a un solo lado de la arcada, con presencia de pilares distales. D. La Clase I se caracteriza por la pérdida de dientes en ambas arcadas, tanto superiores como inferiores, sin relación con su ubicación específica. 15. Paciente, de 55 años, acude a consulta refiriendo problemas para masticar del lado derecho. Durante el examen clínico, se observa una pérdida de molares y premolares en el sector posterior derecho de la arcada superior, mientras que el lado izquierdo y los dientes anteriores están completos y en buen estado. El paciente no presenta enfermedades sistémicas y sus dientes remanentes tienen una estructura periodontal adecuada. Se realiza un análisis para clasificar el tipo de edentulismo y determinar el tratamiento protésico más adecuado. ¿Qué caracteriza a la Clase II según la clasificación de Kennedy?. A. La Clase II se caracteriza por un área desdentada unilateral posterior a los dientes naturales remanentes. B.La Clase II se caracteriza por áreas desdentadas bilaterales que afectan tanto los dientes anteriores como posteriores. C. La Clase II se caracteriza por áreas desdentadas únicamente en la región anterior, sin pérdida de dientes posteriores. D.La Clase II se caracteriza por la ausencia total de dientes en ambas arcadas, lo que requiere una prótesis total. 16. Durante una consulta, un paciente comenta que no desea procedimientos quirúrgicos, pero necesita reemplazar un espacio edéntulo amplio en la región posterior.¿Cuál es una de las ventajas de una PPR en este caso?. a. Requiere procedimientos quirúrgicos extensos para su colocación. b. Permite reemplazar espacios edéntulos amplios sin necesidad de tallar dientes. c. Compromete la estética debido a la visibilidad de los ganchos. d. Tiene un alto costo y una larga duración en el tratamiento. 17. Un paciente acude a consulta debido a la pérdida de varios dientes anteriores. El odontólogo considera la colocación de una PPR para mejorar la estética y la función oral. ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de una prótesis parcial removible en un paciente con espacios edéntulos anteriores?. a. Espacios edéntulos anteriores mayores de cuatro incisivos. b. Presencia de dientes naturales con caries múltiples en la región anterior. c. Espacios edéntulos menores a dos dientes anteriores. d. Presencia de dientes sanos en la arcada completa. 18. Durante la evaluación de un paciente para una PPR, se observa que presenta crestas residuales sanas pero una estética comprometida por los ganchos metálicos. ¿Cuál de las siguientes es una desventaja común de las PPR?. a. Restauración de la función masticatoria con comodidad. b. Sensación de cuerpo extraño y visibilidad del metal de los ganchos. c. No requiere procedimientos quirúrgicos para su colocación. d. Reemplazo de espacios edéntulos amplios de manera económica. 19. Un paciente de 55 años consulta sobre la posibilidad de restaurar sus dientes con una prótesis parcial removible. Durante la evaluación, el odontólogo detecta resorción de la tabla externa y decide planificar una prótesis con falsa encía. ¿Cuál es una indicación para confeccionar una PPR con falsa encía?. a. Resorción de la tabla externa que afecta la estética. b. Presencia de dientes naturales sanos en ambos extremos del espacio edéntulo. c. Higiene oral deficiente y falta de cooperación del paciente. d. Ausencia de espacios edéntulos en la arcada dental. 20. Un paciente ha acudido con quejas de dolor y malestar en la zona de los dientes pilares después de usar su prótesis parcial removible. Al examinarla, se observa que los ganchos están demasiado ajustados y hay presión sobre los dientes pilares. El paciente también señala que hay dificultad para mantener la prótesis limpia. ¿Cuál de las siguientes es la causa probable de estos problemas?. a) Los ganchos están diseñados de manera incorrecta, lo que genera tensión sobre los dientes pilares. b) La prótesis fue diseñada para espacios de menor tamaño. c) Los conectores menores están mal posicionados y no ofrecen soporte adecuado. d) El paciente no está siguiendo las indicaciones de higiene adecuadas. 21. Un paciente con edentulismo parcial acude a la consulta para la fabricación de una prótesis removible. El odontólogo está diseñando la prótesis con un enfoque en la distribución adecuada de las fuerzas oclusales, la estabilización de la prótesis y la preservación de los dientes remanentes. Durante el proceso, se requiere definir la forma del contorno del apoyo oclusal para asegurar la funcionalidad óptima de la prótesis. ¿Cuál es la forma más adecuada del contorno del apoyo oclusal en una prótesis removible, y por qué?. a) Forma trapezoidal, con los bordes laterales más anchos para mejorar el área de contacto y la retención. b) Forma rectangular, con un diseño de bordes rectos que favorece un ajuste firme y un control eficiente de las fuerzas masticatorias. c) Forma triangular redondeada, con el vértice dirigido hacia el centro de la superficie oclusal, para mejorar la distribución de las fuerzas y evitar áreas de concentración excesiva de presión. d) Forma ovalada, para permitir una distribución uniforme de las fuerzas y reducir el riesgo de movilidad de la prótesis durante la masticación. 22. Un paciente acude a la consulta para la rehabilitación de una prótesis removible parcial en el cuadrante inferior derecho. La radiografía y el análisis clínico revelan que el paciente presenta un edentulismo parcial en la región posterior, con una Clase II de Kennedy, Modificación 1, y un primer molar mandibular inclinado mesialmente, que será utilizado como pilar para la prótesis removible. El odontólogo debe diseñar el soporte adecuado para este pilar posterior para asegurar una correcta distribución de las fuerzas oclusales y la estabilidad de la prótesis. ¿Cuál es el diseño más adecuado del apoyo oclusal para el primer molar mandibular, teniendo en cuenta su inclinación mesial y la necesidad de estabilizar la prótesis removible?. a) Utilizar un apoyo oclusal en extensión que asegura la dirección de las fuerzas hacia el eje longitudinal del pilar, sin necesidad de modificar el diseño de la superficie oclusal. b) Colocar un apoyo oclusal en extensión con una forma tipo onlay para restaurar el plano oclusal del molar, asegurando la dirección de las fuerzas hacia el eje longitudinal del pilar. c) Colocar un apoyo oclusal convencional en la superficie oclusal del primer molar, sin modificar la forma del molar, para distribuir las fuerzas de manera uniforme. d) No colocar ningún apoyo oclusal en el primer molar, ya que el pilar está demasiado inclinado y podría generar una sobrecarga de los dientes remanentes. 23. Un paciente requiere una prótesis removible parcial en el cuadrante inferior derecho, y el odontólogo debe seleccionar un tipo de gancho adecuado para un molar inferior. El molar presenta un socavado mesiolingual profundo y está inclinado hacia la lengua, lo que dificulta el acceso directo a la zona retentiva desde el área del apoyo oclusal. Además, no se puede utilizar un gancho en barra debido a la inclinación lingual del diente. ¿Cuál es el gancho más adecuado para usar en este caso, considerando la dificultad para alcanzar la zona retentiva desde el área del apoyo oclusal?. a) Gancho en barra, ya que permite un fácil acceso a la zona retentiva a través del socavado mesiolingual. b) Gancho anular, que circunvala el diente y alcanza la zona retentiva desde la cara distal, asegurando estabilidad sin modificar el diente. c) Gancho circumferencial, que cubre todo el contorno del diente y permite una mejor distribución de las fuerzas. d) Gancho en “C” para lograr retención de la zona mesiovestibular, ya que la inclinación del diente no afecta su efectividad. 24. Un paciente presenta una prótesis removible parcial en el cuadrante inferior izquierdo, y los dientes en la arcada superior están intactos y firmes. Se necesita diseñar un sistema de retención para un segundo molar inferior, que no tiene espacio edéntulo en el lado opuesto, y se considera que este diente tiene zonas retentivas adecuadas. El odontólogo evalúa diferentes tipos de ganchos para usar en este caso.¿Cuál es el tipo de gancho más adecuado para este caso, considerando que no existen espacios edéntulos en el lado opuesto y el segundo molar tiene zonas retentivas adecuadas?. a) Gancho circunferencial. b) Gancho en barra. c) Gancho de tronera. d) Gancho en anillo. 25. Paciente masculino de 60 años con pérdida de molares en ambos lados de la arcada mandibular debido a enfermedad periodontal avanzada. Presenta una cresta residual con atrofia moderada y mucosa delgada. Se propone una prótesis parcial removible con extensiones distales de resina para restaurar la función masticatoria. ¿Qué característica debe priorizarse en el diseño de la base protésica para mejorar el soporte en este paciente?. a) Una base estrecha para evitar la compresión de los tejidos subyacentes. b) Una base ancha que distribuya la carga oclusal sobre una mayor superficie de la cresta residual. c) Una base corta que limite el contacto con la mucosa para reducir la irritación. d) Una base completamente metálica para maximizar la rigidez. 26. Paciente femenina de 58 años con edentulismo parcial en la arcada maxilar, con ausencia de primeros y segundos molares. Presenta una cresta residual bien conservada y mucosa firme. Se indica una prótesis parcial removible con extensiones distales y una base metálica con resina. ¿Cuál es la razón principal para extender la base protésica hasta la escotadura pterigomaxilar en este caso?. a) Mejorar la retención mecánica mediante ganchos en la zona posterior. b) Evitar la acumulación de alimentos en la región distal. c) Lograr un mayor soporte y estabilidad al aprovechar al máximo las áreas de soporte disponibles. d) Reducir la presión sobre los dientes pilares y prevenir su movilidad. 28. Paciente masculino de 60 años con pérdida de los molares en ambos lados de la arcada mandibular debido a enfermedad periodontal. Se observa atrofia de la cresta ósea en las zonas edéntulas y signos de reabsorción ósea moderada. El paciente refiere dificultad para masticar y molestias ocasionales en la articulación temporomandibular. Se planifica una prótesis parcial removible con extensión distal. ¿Qué factor es clave para minimizar la acción de palanca del retenedor en la prótesis parcial removible con extensión distal?. a) La colocación de un retenedor circunferencial rígido. b) El diseño de un retenedor indirecto cerca del fulcro. c) La calidad del tejido de soporte de la base en extensión. d) La eliminación de los retenedores directos. 28. Paciente femenina de 58 años con edentulismo parcial en el maxilar inferior, presentando ausencia de segundos molares y primeros premolares. Se observa una cresta ósea residual moderadamente reabsorbida y estabilidad relativa en los dientes pilares. Se diseña una prótesis parcial removible con extensión distal, y durante la prueba funcional, la paciente refiere sensación de inestabilidad al masticar alimentos duros. ¿Cuál de los siguientes movimientos NO es característico de una prótesis parcial removible con extensión distal?. a) Rotación alrededor de un eje que pasa por los pilares más posteriores. b) Rotación alrededor de un eje longitudinal formado por la cresta del hueso residual. c) Rotación alrededor de un eje vertical cerca del centro de la arcada. d) Movimiento exclusivamente vertical sin ningún tipo de rotación. |