repaso_septiembre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() repaso_septiembre Descripción: Repaso general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cuidado en la higiene bucal es FALSA?. Debemos empezar por los dientes de arriba cepillándolos de izquierda a derecha y de arriba abajo. Debemos primero cepillar la parte interior y después el exterior. Con los dientes inferiores, debemos hacer lo mismo que con los superiores. También debemos cepillar suavemente la lengua. Con respecto a los apoyapiés en las sillas de ruedas ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Es importante no olvidarnos de colocarlos, ya que facilitan la circulación en las piernas. Deben ser abatibles, de longitud regulable y desmontable. Suelen ser de madera porque así guardan mejor el calor de los pies. a y b son correctas. A la hora de meter una silla de ruedas en un ascensor: Debe entrar primero la silla y después la persona que la empuja. Debe entrar primero la persona que la empuja , de espaldas. Nunca se debe usar el ascensor con la silla de ruedas. Ninguna es correcta. El AEE en un centro es: Un miembro más del claustro. Personal de Administarción y Servicios. Personal de Atención educativa complementaria. Todas son correctas. "Capacidad de orinar y defecar voluntariamente en el momento apropiado y en el sitio correcto: el inodoro". Control basal. Enuresis. Encopresis. Control de esfínteres. El AEE, según la Orden 1005 de 7 junio de 2018, será: Un medida específica de intervención educativa. Un medida general de intervención educativa. Una ACS. Una AC no significativa. ¿Cuál de las siguientes acciones pertenece al ámbito de actuación del AEE en un centro?. Participar en todas las propuestas de formación que surgen desde el propio centro de cursos de formación, seminarios, grupos de trabajo, conferencias etc. Aportar propuestas de mejora en la elaboración y/o revisión de los documentos de planificación del Centro Proyecto educativo, proyectos curriculares de las diferentes etapas, RRI etc. Hacer propuesta para el Plan de mejora del centro incluido en la PGA, así como en la memoria final de la misma. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes acciones no pertenece al ámbito de actuación del AEE en un centro educativo?. Atender a los alumnos en bajada y subida a los buses en la entrada y salida del centro. Intervenir y responsabilizarse, junto con el resto de profesionales del centro en los periodos de recreo, actividades complementarias y extraescolares etc, implicándonos en la consecución de los objetivos educativos propuestos en dichas actividades. Coordinar junto con la jefatura de estudios, las actividades diarias durante el tiempo del comedor, organización y funcionamiento de éste. Dirigir y coordinar las acciones y horarios de los monitores de comedor que estarán bajo su supervisión. No es atribución del Consejo escolar de un centro de EE: Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación. Aprobar el RRI del centro. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación e investigación pedagógica. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios. En relación con las funciones del AEE y las familias: El AEE elaborará diferentes protocolos, cuestionarios y registros ( relacionados con los hábitos de alimentación, aseo-higiene, actitud y comportamiento) para recoger información de los padres acerca de adquisiciones , dificultades y características particulares de cada alumno. El AEE asesorará e informará a las familias sobre el tratamiento farmacológico que los alumnos reciben en el centro. El AEE establecerá los horarios de tutorías con las familias. El AEE servirá de nexo entre los tutores y las familias. Objetivo que el AEE debe tener en el comedor con alumnos plurideficientes con dificultades graves y permanentes: Enseñarles a usar todos los utensilios: tenedor, cuchara, servilleta... Hacerles responsables de la acción de comer ( estar atento, abrir la boca, tragar etc) placentera y positiva. Hacer que adquiera las normas básicas de educación en la mesa. Todas son correctas. La PGA es aprobada por: El CE. Director. Claustro. CCP. Con un niño que tiene dificultades para tragar líquido: Apoyaremos el vaso en el labio inferior, nunca en los dientes, inclinándolo de forma gradual y esperando que absorba el líquido. Usaremos inicialmente un vaso grande para poder controlarlo mejor, a ser posible transparente para controlar la inclinación precisa del líquido. Controlaremos la protrusión de la lengua mediante la presión con el dedo en los labios. Todas son correctas. En control de esfínteres implica una maduración del: Sistema reproductivo. Sistema neuronal. Sistema nervioso central. Sistema nervioso vegetativo. Con un niño que tiene dificultades para tragar sólidos se aconseja: Se debe cargar la cuchara por el lado más lejano al niño. Aplanar la lengua, bajando la mandíbula para relajarla o mediante la cuchara vacía. La espátula de la cuchara debe ser muy profunda y los bordes romos. Usaremos jeringuillas pequeñas. Ejerceremos presión con los dedos sobre el borde anterior del masetero si... El niño tiene problemas para tragar líquidos. El niño tiene dificultades con el reflejo de morder. El niño tiene náuseas. No tiene movimiento de rotación de la lengua. Si un niño tiene dificultades para masticar y mezclar los alimentos se aconseja;. Presionar uno de los dedos bajo el suelo de la boca. Produce retracción de la lengua y cierre de la boca. Usar jeringuilla ( solo cuando lo pauta el médico). Limpiar la mucosidad. Meter el alimento de lado. Para iniciarse en el uso del tenedor se recomienda: Seleccionar alimentos no muy sólidos. Complementar con la técnica de moldeado. Ayudar al niño en todo momento. Usar utensilios más grandes. La técnica de la instigación cuando estamos enseñando a un alumno a usar su tenedor consiste en: Usar modelos como referencia. Enseñarle la conducta deseable y que la repita. Ofrecerle refuerzos positivos y negativos. Situarse detrás del alumno realizando el movimiento pinchar y cortar, para progresivamente situarnos a un lado e ir eliminando "ayudas". Llevarle la comida a la boca situado delante de él. El Refuerzo diferencial consiste en;. Hacer ver al niño ante una conducta o respuesta incorrecta y mediante un modelo, cuál sería la respuesta adecuada. Se le anticipa al niño las consecuencias que conlleva un determinado tipo de conducta y se llevan a cabo si ésta aparece. Cuando una conducta no tiene recompensa alguna, desaparece o se extingue. Pactar previamente con el niño cuál sería la conducta deseada. A los efecto de la ley 13/1982 de 7 de abril, de integración social de los minusválidos, toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales, se entenderá como: Deficiente. Minusválido. Discapacitado. Inválido. A partir de qué edad podemos hablar de patología en relación con la NO adquisición relacionada con el control de esfínteres?. 2 años y medio. 2 años. 3 años. 4 años. El PEC recogerá: Las capacidades, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación mínimos para todo el Estado. Los valores, objetivos y las prioridades de actuación para todo el Estado. Los valores, objetivos y las prioridades de actuación para toda la Comunidad Autónoma. Los valores, los objeticos y las prioridades de actuación para el centro. El proceso por el que el organismo transforma sustancia que recibe del exterior se llama: Nutrición. Alimentación. Dietética. Dieta. La cantidad de alimentos que consumimos en 24 horas se llama: Nutrición. Alimentación. Dietética. Dieta. El proceso de ingerir alimentos de llama: Nutrición. Alimentación. Dietética. Dieta. Como AEE ¿ cuál sería su actuación la primera vez que entrase una alumna ciega al comedor?. Le diría donde se debe sentar y donde dejar sus platos. Le llevaría hasta su sitio y le recogería sus platos. Le llevaría hasta su sitio , explicándole donde está todo y ofreciéndome como ayuda. De la misma forma que con los demás alumnos. Como se llama cuando se come mucho en cuanto a la cantidad. Hiperfagia. Sedentarismo. Obesidad. Sobrealimentación. la ingestión compulsiva de sustancias no alimenticias recibe el nombre de: Hiperfagia. Pica. Tíos. Obesidad. Como AEE ¿ qué intervención llevará a cabo durante el recreo con alumnado con NEE asociadas a TEA?. Llevándolo a la sala de profesores. Dejándole tiempo libre, pues en recreo es un tiempo de descanso. No tengo que colaborar durante el recreo. Organizando el tiempo de recreo en coordinación con su tutor. La rumiación se refiere a: vómito escaso, son contracción de estómago. comer con la boca abierta. Regurgitaciones que se producen alrededor de media hora después de la comida. Comer y beber a la vez. Cuando los vómitos se suceden a intervalos y suelen desaparecer hablaremos de: Regurgitación. Rumiación. Vómitos cíclicos. Ninguna es correcta. Cual de las siguientes afirmaciones sobre la salmonelosis es verdadera?. Es una intoxicación de las menos frecuentes. Los síntomas tardan en presentarse. La fuente más importante de intoxicación son las verduras mal desinfectadas. Las moscas no son vía de trasmisión. ¿En cuál de las siguientes actividades intervendrá el AEE respecto a los ACNEE?. Corregir trastornos de lectura. Aprender a orientarse en su domicilio familiar. Corregir dislalias. Aprender a vestirse. La base de toda pirámide alimenticia es;. Pan, cereales, arroz y huevos. Pan cereales y leche. Pan, cereales, huevos y leche. Pan, cereales, arroz y pasta. ¿Qué orden dicta las instrucciones para la organización y el funcionamiento del servicio de comedor escolar en los centros docentes públicos no universitarios?. Orden 12 de junio de 2001. Orden 12 de julio de 2001. Orden de 12 de junio de 2000. Orden 16 de junio del 2011. Según la ORDEN 666/2016 de junio, por la que se establecen las condiciones de atención y cuidado del alumnado en el servicio de comedor escolar en los centros de la CA de Aragón, la dotación del personal para atención de los alumnos en el comedor de un CPEE será de: 1 persona por cada 7 alumnos. 1 persona por cada 22 alumnos. 1 persona por cada 13 alumnos. 1 persona por cada 10 alumnos. La prestación del servicio de comedor requerirá la presencia efectiva de al menos: Un AEE. Un miembro del consejo escolar. Un docente. Un miembro del equipo directivo. En Aragón para la atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas e intervención en situaciones de urgencia y emergencia, se estará a lo dispuesto en: Decreto 188/17. Resolución 7 noviembre de 2017. Orden 7 noviembre de junio del 2018. Resolución del 16 de marzo de 2015. Plan de centro cuya una de sus finalidades es promover el desarrollo de actuaciones con perspectiva de género en el centro educativo con la participación de toda la comunidad educativa. Plan de atención a la diversidad. Plan de convivencia. Plan de Igualdad. POAT. La prestación del servicio de comedor requerirá la presencia efectiva de al menos: (repetida). Un AEE. Un miembro del consejo escolar. Un docente. Un miembro del equipo directivo. Teléfono gratis de ayuda al acoso escolar, disponible en la página del gobierno de aragón. 900-100-456. 900-116-000. 91-562-04-20. 116. Podrá solicitarse la presencia de un segundo miembro del Equipo directivo durante el horario correspondiente al servicio de comedor, cuando el número de comensales sea superior a: 80. 150. 60. 100. ¿Cuál de los siguientes utensilios no será imprescindible en el botiquín de un centro educativo de la CA Aragón?. Jeringa desechable. Bolsa de Hielo. Guantes quirúrgicos desechables. Tijeras de acero inoxidable. Según la normativa en la que se dictan instrucciones para la atención educativa del alumno con enfermedades crónicas, así como la intervención en situaciones de urgencia y emergencia, si un niño presenta convulsiones estamos ante una situación de: Emergencia grave. Emergencia. Urgencia grave. Urgencia. Según la normativa en la que se dictan instrucciones para la atención educativa al alumno con enfermedades crónicas, así como la intervención en situaciones de urgencia y emergencia, ante una situación de emergencia los pasos básicos a seguir son: Proteger, socorrer y avisar. Socorrer, avisar, proteger. Avisar, proteger y socorrer. Proteger, avisar y socorrer. Si un niño con dificultad para tragar líquidos hay que dárselos con jeringuilla, lo más recomendable para que no se atragante es: Dar pequeñas cantidad a intervalos cortos. Usar una jeringuilla grande. Introducirla por un lateral de la boca. Introducirla por el centro de la boca, entre los labios. Para controlar el reflejo de náusea en un niño: Se aconseja desensibilizar la lengua y el paladar, cepillando los dientes antes de comer. No introducir excesiva cantidad de comida. Todas son correctas. Para enseñar a usar la cuchara usaremos principalmente la técnica de: Encadenamiento hacia atrás. Modelado. Refuerzo negativo. Tiempo fuera. La concreción del PAD, POAT y Plan de convivencia se recogerá en: PGA. PEC. Plan de igualdad. RRI. El horario general del centro lo aprobará el. Claustro. Consejo Escolar. Director. Jefe de estudios. Para enseñar a un niño a usar conjuntamente el cuchillo y el tenedor, la técnica más adecuada es: Modelado. Instigación. Refuerzo negativo. Tiempo fuera. La gestión de la convivencia en los centros educativos será liderada por: El servicio provincial. El claustro. Equipo directivo. Consejo escolar. Dispositivos que se aplican externamente para modificar las características estructurales y funcionales del sistema neuromuscular y esquelético: Adaptador. Implante. Prótesis. Órtesis. Dispositivos externos usados para reemplazar completa o parcialmente una parte del cuerpo ausente o deficiente: Adaptador. Implante. Prótesis. Órtesis. Técnicas que facilitan la alineación postural: Licornio. Bipedestador. Andador. Órtesis. La escolarización combinada: Se realiza prioritariamente el alumnado TEA. Se realiza entre un centro preferente y otro ordinario. En una actuación general de intervención educativa. Necesita la autorización de la familia o representante legal. Las actuaciones generales de intervención educativa: Las lleva a cabo el PT. Estarán determinadas por el IPsicopedagógico. Necesitan la autorización de las familias o representantes legales. Se pueden realizar para todo el alumnado. |