test de repaso tema 5 y 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test de repaso tema 5 y 6 Descripción: CC. Gastronómica. Biologia vegetal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En relación a la estructura del fruto, marca la afirmación verdadera. Un fruto simple se compone de exocarpo, mesocarpo y endocarpo, y la semilla. El pericarpo es una estructura que deriva de la nucela del óvulo. El mesocarpo es la capa interna del pericarpo y está en contacto con la semilla. El pericarpo se ha formado a partir de los tegumentos del óvulo. 2. Marca la afirmación verdadera. Las membranas de los tilacoides son extraordinariamente impermeables a los iones, localizándose los fotosistemas y los complejos captadores de luz. En el estroma tiene lugar en Ciclo de Calvin, acumula almidón y sustancias lipídicas-xenobióticas. Las membranas de los tilacoides son extraordinariamente permeables a los iones, localizándose los fotosistemas y los complejos captadores de luz. El estroma consiste en un líquido denso en el que se encuentra un sistema membranoso en forma de sacos esféricos: Los grana. 3. De los siguientes frutos indica cual es complejo. El de la rosa y la granada. El de la manzana y melocotón. El de la piña y la valeriana. El de la encina y calabaza. 4. Marca la afirmación verdadera. Un hesperidio es una drupa pluricarpelar procedente de un gineceo súpero con el exocarpio delgado y rico en esencias, el mesocarpio esponjoso y el endocarpio membranoso, tabicado y tapizado de pelos repletos de jugo, entre los cuales se encuentran las semillas. Un hesperidio es una baya pluricarpelar procedente de un gineceo ínfero con el exocarpio delgado y rico en esencias, el mesocarpio esponjoso y el endocarpio membranoso, tabicado y tapizado de pelos repletos de jugo, entre los cuales se encuentran las semillas. Un hesperidio es una baya pluricarpelar procedente de un gineceo súpero con el exocarpio delgado y rico en esencias, el mesocarpio esponjoso y el endocarpio membranoso, tabicado y tapizado de pelos repletos de jugo, entre los cuales se encuentran las semillas. Un hesperidio es una baya pluricarpelar procedente de un gineceo súpero con el exocarpio delgado y rico en esencias, el mesocarpio carnoso y el endocarpio endurecido, tabicado y tapizado de pelos repletos de jugo, entre los cuales se encuentran las semillas. 5. Marca la afirmación verdadera. Para el transporte de las triosas fosfato ente el cloroplasto y citosol es necesario el intercambio con nitrógeno. Las triosas fosfato son generadas en el citosol. La sacarosa es producida a partir del gliceraldehido-2-fosfato. La sacarosa se sintetiza en el citosol y el almidón en el cloroplasto. 6. Las células acompañantes. Necesitan de las funciones nucleares de las células de los elementos cribosos. Presentan poros mayores que los plasmodesmos. Son células cuyo origen está asociado con las células de los tubos cribosos. No son funcionales ya que no transfieren fotoasimilados. 7. Las patatas en su interior contiene gran cantidad de células con. ninguna de las opciones propuestas es correcta. cloroplastos. amiloplastos. cromoplastos. 8. La Palinología mediante el estudio del polen nos permite. la caracterización de las mieles. determinar el valor sistemático y evolutivo en plantas. todas las opciones propuestas son correctas. la flora en épocas pasadas mediante el estudio del polen fósil. 9. En relación al gineceo, marca a la afirmación verdadera. Es el conjunto de carpelos y está formado por el estigma (proyección tubular del estilo), estilo y ovario. Los gineceos pueden ser unicarpelares o pluricarpelares. Es el conjunto de carpelos y está formado por el estigma, estilo y ovario. Los gineceos pueden ser unicarpelares o pluricarpelares. Es el conjunto de carpelos y está formado por el estigma, estilo (proyección tubular del estigma) y ovario. Los gineceos son todos sincárpicos. Es el conjunto de carpelos y está formado por el estigma (proyección tubular del estilo), estilo y ovario. Los gineceos son todos pluricarpelares. 10. Marca la afirmación verdadera. La carga floemática vía apoplástica no requiere consumo de energía. La velocidad de transporte por el floema es de 100 m/h. La hipótesis del flujo por presión indica que la savia elaborada se desplaza por un gradiente de presión osmótica entre la fuente y el sumidero. En la carga floemática la sacarosa pasa del haz vascular a las células del mesófilo fotosintético. 11. En una solución hipertónica con respecto a la célula. No habrá un movimiento neto a través de la membrana plasmática. El agua saldrá con menor velocidad de la que entra. Se producirá la plasmólisis. La célula se hinchará y se mantendrá turgente. El agua saldrá con mayor velocidad de la que entra. Se producirá la plasmólisis. 12. En relación al movimiento del agua en la planta, marca la respuesta correcta. El potencial hídrico es el potencial que tienen las moléculas para formar enlaces covalentes. El agua en la planta se mueve de mayor a menor potencial hídrico. Ninguna de las opciones es correcta. El agua en la planta se mueve de menor a mayor potencial hídrico. 13. Los plasmodesmos son. Conductos citoplasmáticos a través de grandes oberturas de la pared celular, que conectan los protoplastos de las células. Generalmente, contiene una fina estructura tubular, el desmotúbulo, derivado del retículo endoplasmático. Están delimitados por la membrana plasmática común a las dos células conectadas. Todas son correctas. 14. Entre el suelo y el aire existe un gradiente de potenciales hídricos creado por. La fuerza de tensión que tira de todas las proteínas que forman la columna de agua que llena cada uno de los vasos del xilema, desde el epitelio de la raíz a los estomas de las hojas. La concentración de solutos provocando la entrada de agua por ósmosis de las células del floema a las hojas. La presión de aspiración de las hojas, la presión radicular y la capilaridad. La presión de aspiración de las raíces y la capilaridad. 15. En relación a los estomas, indica la respuesta falsa: los órganos encargados de intercambiar los gases entre la atmósfera y el mesófilo son los estomas. Al aumentar el potasio en las células oclusivas se produce una salida de agua y las células se hinchan y se separan. Al aumentar el potasio en las células oclusivas se produce una entrada de agua, dejando el ostiolo abierto. La apertura y cierre de los estomas está regulada por la luz, el dióxido de carbono, la temperatura y la concentración de solutos en las células oclusivas. 16. Cuál de las siguientes plantas no presentan un fruto seco: El almendro. La cebada. La judía. El cardamomo. 17. Marca la afirmación correcta. Los responsables de los colores de las plantas son los alcaloides. Ninguna de las opciones propuesta es correcta. Los flavonoides se usan en medicina y uno de ellos es la estricnina. Los terpenoides son sustancias biosintetizadas por las plantas siendo responsables de olores y sabores de las plantas. 18. En relación al androceo, marca la afirmación verdadera. Cada estambre es un microesporófilo y en el interior de las anteras se encuentran los sacos polínicos. Cada estambre es un microesporangio y en el interior de las anteras se encuentran los sacos polínicos. Cada antera está formada por 2 sacos polínicos y cuatro tecas. El grano de polen tiene un tamaño entre 2,5 y 200 mm. 19. Marca la afirmación verdadera. El órgano fuente es aquel que requiere sacarosa, ya que sus niveles son muy bajos. Entre órganos sumidero encontramos ápices de la raíz, órganos en formación, flores, etc. La sacarosa se descarga desde el floema por una vía que es la apoplástica y no la simplástica ya que requiere consumo de energía. Los tubos cribosos presentan núcleo y todos los orgánulos. 20. La flor de las angiospermas está formada por: Pedúnculo, receptáculo, perinato, y estambres y carpelos. Pedúnculo, receptáculo, perianto, y carpelos. Pedúnculo, receptáculo, perianto, y megasporófilos y microesporófilos. Pedúnculo, receptáculo, perianto, y megasporófilos y carpelos. 21. Marca la afirmación correcta. Ninguna de las opciones propuesta es correcta. Las semillas albuminadas presentan cotiledones. La esclerotesta es la parte carnosa de la semilla. La sarcotesta es la parte comestible de algunas semillas. 22. Marca la afirmación verdadera. El complejo ATP sintasa está dividido en una parte hidrofóbica asociada a la membrana tilacoidal denominada CF0 y otra en el lado del estroma denominada CF1. En el estroma el pH es menor que en el lumen. En la ATP sintasa por el paso de 12 H+ se producen 3 ATP. CF0 constituye el lugar de paso de los protones a través de la membrana formando una estructura de tambor con 12 subunidades c y una subunidad a. 23. En cuál de los siguientes frutos la parte carnosa está compuesta principalmente por el hipanto. Níspero. las tres opciones propuestas son correctas. Manzana. Pera. 24. Marca la afirmación verdadera. Un melón es fruto tipo balaustra. El higo es un sicono engrosado y carnoso con una pequeña apertura que permite la entrada de polinizadores. Las flores se encuentran en el interior. Todas las opciones propuestas son incorrectas. La mora (Morus nigra) es un fruto simple y pluricarpelar. 25. Marca la afirmación verdadera. En las angiospermas los esporófilos no presentan otras hojas modificadas que les acompañen y las estructuras reproductoras son más sencillas que las gimnospermas. El zigoto está albergado en el saco polínico. La reproducción sexual en los cormófitos es solo por sinfonogámia. En las gimnospermas los esporófilos no presentan otras hojas modificadas que les acompañen y las estructuras reproductoras son más sencillas que las angiospermas. 26. Las plantas CAM y las C4. Las CAM durante la noche se concentra el CO2 alrededor de la Rubisco produciéndose el Ciclo de Calvin. En las C4 la captación del CO2 se realiza en las células del mesófilo formándose PEP. Las CAM y C4 presentan la anatomía de Krantz. Separan el proceso de captación del CO2 atmosférico respecto del de suministro a la Rubisco. 27. Marca la afirmación verdadera. La doble fecundación supone la formación de un embrión 3 n y un endosperma 2 n. El ovario se convierte en la semilla. La partenocarpia supone el desarrollo del fruto sin fecundación. El funículo es el orificio del óvulo que permite la entrada de los gametos masculinos al óvulo. 28. En la vía simplástica. Una pequeña parte del de las sales minerales y gran parte del agua pasan de las células epidérmicas a las del parénquima lagunar, a la endodermis, al periciclo y por último al xilema a través de los plasmodesmos entre células. Todas las opciones son incorrectas. Una pequeña parte del agua y gran parte de las sales minerales pasan de las células epidérmicas a las del parénquima cortical, a la endodermis, al periciclo y por último al floema a través de los plasmodesmos entre células. Una pequeña parte del agua y gran parte de las sales minerales pasan de las células epidérmicas a las del parénquima cortical, a la endodermis, al periciclo y por último al xilema a través de los plasmodesmos entre células. 29. En la semilla, marca la respuesta verdadera. El endosperma es el tejido exterior que protege a la semilla. El embrión es haploide. La testa es la capa intermedia que nutre a la semilla. El embrión está formado por el ápice caulinar y radicular, el/los cotiledón/es, y el epi y hipocotilo. 30. En relación a la reproducción de los espermatófitos, marca la afirmación correcta. Las micrósporas se encuentran en el ovario. La nucela, megaesporangio, se encuentra rodeada por tegumentos. Las megásporas son dispersadas y llevan a cabo la polinización. El ovario es el primordio seminal. 31. En las angiospermas…: El gameto femenino está formado por una célula media (con los núcleos polares), 2 células sinérgidas, 2 antípodas, 2 ovocélulas. La reproducción es principalmente anemófila. El gameto masculino está formado por 2 células del tubo polínico y dos gametos masculinos. El gameto femenino está formado por una célula media (con los núcleos polares), 2 células sinérgidas, 3 antípodas , 1 ovocélula. 32. En el Ciclo de Calvin. Se consume ATP y NADFH. Por cada tres moléculas de CO2 que entra en el ciclo se producen 2 de G3P. Se fija el CO2 atmosférico por la RUBISCO a una molécula de 5 carbonos. Se fija el CO2 atmosférico por la RUBISCO dando lugar tras la fijación a tres moléculas de 2 carbonos. 33. La posición relativa del gineceo con respecto a las piezas de la flor puede ser. La flor perígina el ovario es semiínfero y se inserta sobre el receptáculo floral por debajo de los demás verticilos de piezas florales. La flor hipógina el ovario es ínfero y la flor se inserta sobre el receptáculo floral por encima de los verticilos de las piezas florales. La flor epígina el ovario es ínfero y se inserta sobre el receptáculo floral por debajo de los demás verticilos de piezas florales. La flor perígina el ovario es ínfero y la flor se inserta sobre el receptáculo floral por encima de los verticilos de las piezas florales. 34. En relación a la excreción y secreción. Los canales laticíferos y los tubos resiníferos forman parte de las estructuras secretoras de las plantas. Las células presentan órganos especializados en la excreción como las células animales. Los tejidos secretores que expulsan sustancias al exterior por lenticelas o estomas células. Los tricomas forman parte de los mecanismo de excreción de las plantas. 35. Marca la afirmación verdadera. La piña no tienen semillas. El fruto del guisante es un fruto carnoso. Ninguna de las opciones propuestas es correcta. El tomate es un fruto policárpico e indehiscente. 36. Las clorofilas. Presentan una larga cadena hidrofosforada. Absorben longitud de onda situada entre el 500-600 y entre 650-700 nm. Se sitúan, entre otros lugares, en el centro de reacción del fotosistema cediendo un electrón al aceptor de electrones. Ninguna de las opciones propuestas es correcta. 37. En la fase “luminosa” de la fotosíntesis. Se fija el CO2 atmosférico. Se sintetiza ADP y NADPH. Participan los complejos antena y fotosistemas formando parte de la cadena de transporte fotosintética situada en la membrana de transporte tilacoidal. Tienen lugar en el estroma del cloroplasto. 38. Los frutos secos, marca la respuesta verdadera. Presentan un mesocarpo carnoso. Presentan sarcocarpo. No presentan sarcocarpo. un fruto seco es el piñón del pino. 39. Marca la afirmación verdadera. En el proceso de la fotosíntesis la energía luminosa da lugar a la síntesis de carbohidratos y a la generación de dióxido de carbono a partir del oxígeno y el agua. Los organismos fotoautótrofos son los que realizan la fotosíntesis. La fotosíntesis se realiza en las células del xilema. En el proceso de la fotosíntesis la energía luminosa se transforma en energía química que queda almacenada en forma de enlaces de las moléculas y que sirve como fuente de energía, únicamente, para la base de la cadena trófica. 40. La legumbre es: Fruto seco, derivado de gineceo súpero pluricarpelar, polispermo y dehiscente. Un ejemplo es la soja. Fruto seco, derivado de gineceo ínfero unicarpelar, polispermo y dehiscente. Un ejemplo es la soja. Fruto carnoso, derivado de gineceo súpero unicarpelar, polispermo y dehiscente. Un ejemplo es la soja. Fruto seco, derivado de gineceo súpero unicarpelar, polispermo y dehiscente. Un ejemplo es la soja. |