option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso todo PQB

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso todo PQB

Descripción:
Cosas más complicadas

Fecha de Creación: 2024/12/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En que situación la imágen se ve borrosa (DD= distancia determinada). DD O-P cuando alejo el foco. DD F-O cuando alejo la película. DD F-P cuando acerco el objeto. DD P-O cuando acerco el foco.

Cada uno de los aspectos con los parámetros de la RX a la que influyen. Tiempo de exposición. Miliamperaje. Kilovoltaje. Distancia T-P. Filtración.

Selecciona la que NO es normativa de protección de RX. La RX debe realizarse tras la HC solo si es necesario. A las embarazadas se les puede hacer RX con delantales plomados. Uso de dispositivos de filtración y colimación. Reducir el tiempo de exposición. Disminución del KV y distancia F-px.

Selecciona la falsa en relación a la RX Hirtz. También se le llama submentovertex y se realiza en el plano axial. El LOM está paralelo a la placa por la hiperextensión de la cabeza. El haz de RX pasa bajo la epiglotis. Estudia base del cráneo, arcos cigomáticos, paladar duro y rama mandibular.

Es una proyección. De Hirtz. Anteroposterior. Posteroanterior. Worms-Bretton.

Selecciona la falsa de Worms-Bretton-Towne. La película está en el suboccipital con el LOM perpendicular a la placa. El haz entra 4cm sobre la glabela hacia el forámen magno con un ángulo de 25º respecto a LOM por tanto es una RX anteroposterior. Mayormente se utiliza para el estudio de la bóveda craneal. Mayormente se utiliza para el estudio de cóndilos y silla turca.

En relación a la RX posteroanterior del cráneo señala la falsa. La frente y la naríz está apoyadas en la película. La naríz y el mentón están apoyados en la película. Sirve para ver la bóveda craneal sin superposición y enfermedades como Paget o hipertiroidismo. La LOM y haz de RX son paralelos y perpendiculares a la película.

RX. Towne. Posteroanterior. Waters. Schuller.

Señala la falsa en relación a la RX occipitomentoniana o de Waters. Se apoya la naríz y mentón en la película. La LOM tiene 45º respecto a la P y el haz entra por el occipital. Es una RX anteroposterior. Estidia los senos etmoidales, maxilares y frontales además de fracturas como Lefort, cigomáticas y orbitarías.

Señala la falsa en relación a la RX lateral del cráneo. El haz va por detrás del CAE. Estudia hueso nasal, seno frontal, celdillas mastoideas y rama mandibular. No aparece cefalostato. El px puede estar sentado, tumbado o de pie.

Une. Schuller o transcraneal. Lateral oblicua de la mandíbula.

Señala la falsa en relación a la periapical. Se utiliza para la valoración de implantes. En la técnica de bisectriz la línea trago-ala de la naríz es paralela al suelo y se puede modificar (Maxilar). En la técnica de bisectriz la línea trago-comisura bucal es paralela al suelo (Mandíbula). El rayo siempre es perpendicular a la película (angulación horizontal).

En relación a la periapical. La técnica de Clark nos permite ver conductos, raíces, supernumerarios y dientes incluidos. La técnica del paralelismo requiere mayor distancia foco-objeto. Tiene baja superposición de estructuras. La técnica de paralelización requiere de un paralelizador.

Señala la falsa en relación a la panorámica. Es un tipo especial de tomografía. No es una RX simple porque solo vemos una sección de la imagen. Como el haz está un poco inclinado negativamente las estructuras vestibulares se proyectan más bajas y las linguales más altas. La imagen fantasma se forma cuando el objeto está entre el centro de rotación y la película.

Selecciona la falsa. La radiación de una panorámica es 10 veces menos que la de una serie periapical. La periapical no tiene mucha superposición. El px debe estar completamente erguido para la panorámica. La lengua debe estar relajada y pegada al suelo de la boca para no interferir en la imágen.

Técnicas RX. Tomografía convencional. Tomografía computerizada. Panorámica. CBCT. Gammagrafía. Resonancia magnética. Ecografía.

Señala la falsa. Los fórceps de molares tienen 1 pico en una de las valvas. Los fórceps de cordales tienen 1 pico en una de sus valvas. Los pico de loro tienen 2 picos. El cuerno de vaca se utiliza antes que el pico de loro.

Selecciona la falsa en relación a la posición del px o del profesional. Para una extracción en el maxilar orientamos el sillón a 125º, maxilar a 45º respecto al suelo y sillón a la altura del codo del profesional. En la mandíbula el plano oclusal es paralelo al suelo y el sillón a la altura del codo. Los 5 dedos se utilizan en el grupo central inferior y derecho. Todas son correctas.

Que diente superior tiene la cortical mas fina. Canino. IL. 1PM. 2PM.

Que diente es menos común la ruptura radicular o cortical. 1 molar superior. 1 molar inferior. 1 premolar superior. 1 premolar inferior.

Cual NO es una fase qx. Incisión. Despegamiento. Ostectomía. Odontosección. Regularización. Sutura. Tracción.

Cual NO es una indicación de odontosección. Dientes incluidos. Molares con coronas destruidas. Dientes unir radiculares con raíces curvas. Temporales inferiores. Todas son indicaciones.

Cual NO es una indicación local post exodoncia. Compresión de las tablas del alveolo. Legrado y regularización de bordes. Gasa 1h para hemorragia. Sutura hasta 8 dias. Hielo local.

Cual de estas hojas de bisturí utilizas para la extracción de un quiste en la mejilla. 11. 12. 13. 15.

Anestesia. Discordies. Wells y Colton. Morton. Niemann y Koller. Halsted.

Cual no es una referencia anatómica en la técnica directa del alveolar inferior. Escotadura coronoides. Plano oclusal de dientes posteriores. Rafe pterigomandibular. Plano oclusal de dientes anteriores.

Cual no forma parte de la técnica directa. Colocamos el indice a la altura de la coronoides. Traccionamos con el dedo para ver y que no duela. Cuerpo de la jeringa contra lateral entre los premolares contralaterales. Nos colocamos a las 10 o las 8. La aguja se inclina hacia adentro para salvar la cresta temporal.

Anotomía mandibular, señala la falsa. El lingual está adosado a la mandíbula a la altura del 3º molar. El alveolar inferior discurre entre los pterigoideos y está cubierto por el buccinador. El bucal se dirige hacia fuera y delante y posteriormente desciende hasta el buccinador. El bucal se anestesia por distal del 2º molar (fondo vestíbulo) o 1cm bajo y 1cm detrás del Stenon (mejilla). El bucal y el alveolar inferior se anestesian con larga y desde al lado contrario al de la punción. Oftálmico (fisura orbitaria), maxilar (redondo mayor) y mandibular (oval).

En relación a la técnica de Akinosi señala la falsa. La aguja se introduce por el pliegue mucogingival a la altura del 2 molar. La anestesia se deposita en la fosa infratemporal sin tocar hueso. Se anestesia el lingual y dentario y a veces el bucal. No se puede realizar si hay trismo.

En relación a la técnica de Gow Gates la falsa es. Se realiza en máxima apertura. Se alinea la jeringa con el trago y la comisura labial. Se pincha en el 2º molar buscando la cara interna del cuello del cóndilo. No tocamos hueso.

Técnicas maxilares señala la falsa. La subperióstica se administra oblicua y después paralela. En la intraligamentosa entramos por la papila orientados hacia la raíz usada como complemento a la supraperióstica. La papilar es útil en tratamientos periodontales y como refuerzo. La intrapulpar se utiliza en tratamientos conservadores y en pacientes anticoagulados. Todas son correctas.

Señala la falsa. El dentario posterior se anestesia a nivel del 2º molar. El anterior a nivel del infraorbitario. El Tronco maxilar se anestesia desde el supramalar hasta llegar a la fosa pterigomaxiar o con transpalatina por el agujero palatino anterior. Fosa pterigomaxilar: pared anterior (tuberosidad del maxilar), pared posterior (Ap.pterigoides), interna (porción vertical del palatino) y externa (región cigomática).

Denunciar Test