REPRODUCCION ASISTIDA
|
|
Título del Test:![]() REPRODUCCION ASISTIDA Descripción: Farmacia y bioquimica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La ..........................es la incapacidad para lograr la fecundación tras un año de relaciones sexuales con frecuencia normal y sin ningún método anticonceptivo. En la ESTERILIDAD no se lleva a cabo la ........................ de un óvulo por parte de un espermatozoide. La decumulacion es indicado en el siguiente proceso de fertilización: Coito programado. IAD (inseminación artificial con semen de donante). IAC (inseminación artificial conyugal). ICSI (Microinyeccion espermática). Con respecto a la INFERTILIDAD. No llevar a cabo la fecundación de un óvulo por parte de un espermatozoide. La incapacidad de llevar a término un embarazo, pero ocurre la fecundación y la implantación del embrión, pero la gestación se interrumpe de manera involuntaria. Cuando el embrión no es capaz de implantarse en el útero. Las causas son mas frecuentes por problemas femeninos. La ........................se define como la incapacidad de llevar a término el embarazo, es decir, sí ocurre la fecundación y la implantación del embrión, pero la gestación se interrumpe de forma involuntaria. En la .....................................No hay implantación o se produce aborto. En la ......................................No se produce la fecundación. REPRODUCCIÓN ASISTIDA Es el proceso que permite la ................... mediante técnicas que incluyen la manipulación de los gametos de uno o ambos sexos. Su finalidad es la obtención de embarazo. ¿Cuál es el objetivo principal del coito programado?. Aumentar los niveles de estrógenos durante el ciclo menstrual. Sincronizar la ovulación con el momento del coito para favorecer la fecundación. Estimular la maduración folicular mediante FSH exógena. Aumentar la cantidad de folículos secundarios. ¿Cómo se determina el momento de la ovulación en el coito programado?. Mediante dosaje de LH urinaria. Por ecografía transvaginal diaria. Através del registro de la temperatura basal corporal durante varios ciclos. Controlando los niveles de progesterona en sangre. ¿Cuál es una ventaja del coito programado con estimulación ovárica?. Disminuye el número de ovocitos liberados. Evita totalmente el riesgo de embarazo múltiple. Aumenta el número de embriones y la posibilidad de embarazo. No requiere control ecográfico ni hormonal. ¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso posible de la estimulación ovárica en el coito programado?. Hipogonadismo. Amenorrea secundaria. Síndrome de hiperestimulación ovárica. Disminución del tamaño ovárico. ¿Cuál es el objetivo principal de la Inseminación Artificial Conyugal (IAC)?. Estimular la ovulación de manera natural sin hormonas. Introducir espermatozoides en el útero para facilitar la fecundación en el momento ovulatorio adecuado. Transferir embriones previamente fecundados en laboratorio. Sustituir el ciclo menstrual mediante tratamiento hormonal continuo. ¿Qué hormona se utiliza para inducir la ovulación y sincronizar el momento de la inseminación?. FSH. LH. hCG. Progesterona. ¿Cuál es la función del suplemento de progesterona en la fase lútea del procedimiento?. Estimular la ovulación. Facilitar la maduración folicular. Favorecer la transformación secretora del endometrio. Inhibir la liberación de gonadotropinas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones diferencia al coito programado de la inseminación artificial conyugal (IAC)?. En el coito programado se seleccionan los espermatozoides de mejor movilidad antes del acto sexual. En la inseminación artificial conyugal los espermatozoides se seleccionan previamente por su movilidad y se introducen en el útero mediante una cánula. En ambos procedimientos los espermatozoides se depositan directamente en las trompas de Falopio. En el coito programado se induce la ovulación mediante hCG antes de la inseminación. Cuál es el objetivo principal de la Inseminación Artificial con semen de donante (IAD)?. Colocar el semen de la pareja dentro del útero para favorecer la fecundación. Colocar semen de un donante en el aparato reproductor femenino para lograr el embarazo. Transferir embriones previamente fecundados en laboratorio. Estimular la ovulación sin intervención espermática. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para realizar una IAD?. Disfunción ovulatoria leve. Obstrucción tubárica bilateral. Azoospermia en la pareja cuando no se pueden recuperar espermatozoides. Endometriosis leve con trompas permeables. ¿Qué característica diferencia a la IAD de la IAC?. La técnica de inseminación es diferente. En la IAD los espermatozoides son seleccionados por motilidad dos horas antes del procedimiento. En la IAD el semen procede de un banco de donantes y no de la pareja. En la IAD no se requiere estimulación ovárica ni control ecográfico. ¿Por qué el semen donado se mantiene congelado al menos seis meses antes de su uso?. Para asegurar la maduración completa de los espermatozoides. Para repetir los estudios hormonales del donante. Para confirmar la negatividad de infecciones como HIV. Para permitir la adaptación inmunológica del receptor. ¿Cuál es el objetivo principal de la Fecundación In Vitro (FIV)?. Fecundar el óvulo dentro de la trompa de Falopio para facilitar la implantación. Extraer óvulos, fecundarlos en el laboratorio y transferir los embriones al útero. Estimular la ovulación y favorecer la fecundación mediante coito programado. Inyectar espermatozoides directamente en el folículo ovárico. ¿Cuál de las siguientes es una indicación clásica para realizar una FIV?. Disfunción ovulatoria leve. Azoospermia con recuperación testicular posible. Obstrucción tubárica bilateral o fallo previo de IAC. Factor cervical leve o transitorio. ¿Qué hormona se administra para completar la maduración del ovocito antes de su extracción?. FSH. LH. hCG. Progesterona. ¿Cuál es el propósito del suplemento de progesterona durante la fase lútea en la FIV?. Inducir la liberación de gonadotropinas hipofisarias. Estimular la fecundación del ovocito. Favorecer la conversión del endometrio proliferativo en secretor. Disminuir el riesgo de hiperestimulación ovárica. ¿Cuál es el objetivo principal de la técnica de ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides)?. Inseminar directamente el útero con una muestra de semen seleccionada. Inyectar un solo espermatozoide dentro de cada ovocito para lograr la fecundación. Estimular la maduración folicular mediante FSH y LH. Transferir embriones previamente criopreservados al útero. ¿En cuál de las siguientes situaciones está indicada la técnica de ICSI?. Endometriosis leve con trompas permeables. Obstrucción tubárica bilateral. Número muy reducido de espermatozoides móviles o fallo previo de FIV. Factor cervical con moco hostil. ¿Qué diferencia principal tiene el ICSI respecto de la FIV convencional?. En el ICSI se inyecta directamente un espermatozoide dentro del ovocito, mientras que en la FIV la fecundación ocurre espontáneamente en cultivo. En la FIV se seleccionan los espermatozoides, mientras que en el ICSI no se realiza selección. El ICSI no requiere estimulación ovárica ni extracción de ovocitos. En el ICSI no se realiza transferencia embrionaria posterior. ¿Cuál es la función de la pipeta de inyección durante el procedimiento de ICSI?. Mantener el ovocito inmovilizado durante el proceso. Inyectar directamente un espermatozoide dentro del ovocito. Extraer los ovocitos maduros del ovario. Aspirar el líquido folicular antes de la decumulación. ¿Qué se entiende por capacitación espermática?. El proceso por el cual los espermatozoides adquieren movilidad en el epidídimo. El procedimiento mediante el cual los espermatozoides son almacenados para su conservación. El proceso fisiológico o de laboratorio que permite al espermatozoide adquirir la capacidad de fecundar el óvulo. La etapa del desarrollo en la que se forman las células germinales masculinas. ¿Cuál es el objetivo principal de la capacitación espermática en laboratorio?. Aumentar el número total de espermatozoides en la muestra. Seleccionar los espermatozoides con mejor movilidad y capacidad fecundante. Aumentar la viscosidad del plasma seminal. Estimular la maduración del ovocito. En la técnica de gradientes de densidad, los espermatozoides seleccionados son aquellos que: Quedan retenidos en la capa de menor densidad. Se depositan en la parte superior del tubo. Logran atravesar todas las capas y se concentran en el fondo. Permanecen inmóviles en el plasma seminal. ¿En qué se basa el método swim-up para seleccionar los espermatozoides?. En su capacidad para atravesar diferentes medios de densidad. En su capacidad para ascender en el medio de cultivo hacia la parte superior. En su tamaño y morfología nuclear. En la concentración de proteínas del plasma seminal. |





