option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Respi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Respi

Descripción:
hola que tal

Fecha de Creación: 2021/06/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 61

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La frecuencia respiratoria de un adulto sano oscila: 10 resp/min. 12-20 resp/min. 30-40 resp/min. 30-20 resp/min.

De cara a valorar la eficacia mecánica del mecanismo tusígeno, el o los principales elementos a tener en consideración es o son: Todos son elementos clave para una tos eficaz. La fuerza de los músculos espiratorios. El pico de flujo durante la tos. La capacidad vital / máxima capacidad de insuflación.

Las células en gránulos densos son responsables de: Regular la vía aérea y los vasos sanguíneos. Transportar las secreciones bronquiales junto con las células ciliadas. Producir las secreciones bronquiales junto a las células caliciformes. Son células ciliadas en desarrollo.

Las principales células productoras de moco a nivel del árbol traqueobronquial son: Células en cepillo. Células en gránulos densos. Células caliciformes. Células club.

Señala la afirmación falsa efectuada en relación a la ecuación fundamental de la mecánica respiratoria. El componente de flujo se asocia con la naturaleza de los procesos restrictivos. El componente de volumen se asocia con la distensibilidad del sistema. Los cambios en la presión pleural están generados por la acción de la musculatura respiratoria. Los cambios de presión pleural en el sistema se traducen en cambios de flujo y de volumen.

Una disminución de la distensibilidad del sistema torax-pulmón implica. Que para generar un determinado cambio de volumen en el sistema se requieren pequeños cambios de presión. Que las resistencia del sistema están aumentadas. Que para generar un determinado cambio de volumen en el sistema se requieren importantes cambios de presión. Que a igual cambio de volumen se requiere igual cambio de presión.

Si en una Espirometría Forzada el Flujo espiratorio forzado entre el 25-50% de la CVF está disminuido nos indica. Limitación crónica al flujo aéreo en las vías de pequeño y gran calibre. Limitación crónica al flujo aéreo en las vías de pequeño calibre. Limitación crónica al flujo aéreo en las vías de gran calibre. Limitación crónica de los volúmenes estáticos.

La obstrucción del flujo aéreo se expresa en la ecuación de Rohrer por el componente. Ppl. AV x E. I x V. AV x Raw.

Identifique la causa de la ineficacia de la tos en la fase inspiratoria. Inhibición del reflejo tusígeno. Debilidad muscular inspiratoria. Limitación al flujo aéreo. Debilidad muscular espiratoria.

El segmento apical del lóbulo inferior derecho está comprendido entre: La 1ª costilla y la cisura oblicua. La cisura oblicua y la 6ª-7ª costilla. La 4ª costilla y la 6ª costilla. La cisura horizontal y la 6ª costilla.

Las secreciones mucosas se caracterizan por ser: Viscosas y con coloración. viscosas y transparentes. Fluidas y transparentes. herrumbrosas.

El crujido pleural. Es normal en la inspiración y la espiración profunda. Indica la presencia de secreciones en el espacio pleural. Se denomina de espejo. Se asocia a la presencia de Sonido Respiratorio Bronquial en la base pulmonar.

Para que un flujo laminar se transforme en turbulento se han de modificar alguno de los parámetros que a continuación se relacionan: Disminuir el diámetro, la velocidad y la densidad del gas. Aumentar el diámetro, la velocidad y la viscosidad del gas. Aumentar el diámetro, la velocidad y la densidad del gas. Disminuir el diámetro, la velocidad y la viscosidad del gas.

Las variaciones de volumen de la caja torácica son: Directamente proporcionales a la resistencia de la via aérea. Directamente proporcionales a la elasticidad torácica. Directamente proporcionales a la elasticidad y a la resistencia de la vía aérea. Inversamente proporcionales a la elasticidad de la caja torácica y la vía aérea.

El punto de igual presión es aquel que divide a la vía aérea en 2 sectores que se caracterizan por: Un sector distal donde la presión pleural es mayor que la presión bronquial. Un sector proximal donde la presión bronquial es mayor que la presión pleural. Un sector distal donde la presión bronquial es mayor que la presión pleural. Un sector proximal donde la presión de retroceso elástica es mayor que la presión alveolar.

La expectoración de las secreciones bronquiales se verá facilitada por la modificación de las propiedades reológicas de forma que: Aumente su viscosidad y su filancia y disminuya su elasticidad. Aumente su viscosidad, su filancia y su elasticidad. Disminuya su viscosidad y su filancia y aumente su elasticidad. Disminuya su viscosidad, su filancia y su elasticidad.

La posición en decúbito lateral permite poner de manifiesto ruidos adventicios en el pulmón infralateral que no se auscultan en sedestación debido a que: El pulmón infralateral presenta una menor ventilación con respecto al supralateral. El pulmón infralateral tiene disminuida su densidad por estar hiperinsuflado. El pulmón infralateral presenta una menor relación ventilación-perfusión. El pulmón infralateral tiene aumentada su densidad por estar desinsuflado.

Para que se produzca un cierre dinámico de la vía aérea tienen que darse algunas de las siguientes circunstancias: La presión pleural es inferior a la presión bronquial en una vía inestable. La presión bronquial es igual a la presión pleural en una vía aérea estable. La presión pleural es superior a la presión bronquial en una vía aérea inestable. La presión bronquial es superior a la presión pleural en una vía aérea estable.

Que la asignación de un grado 4 en la escala de Keal, indica: Que las secreciones tienen poca filancia. Que las secreciones son muy adherentes. Que las secreciones son muy fluidas. Que las secreciones tienen una gran filancia.

El grado 4 de la escala de Sadoul indica: La aparición de disnea a marcha lenta. La aparición de disnea al realizar las ADV. La aparición de disnea a marcha rápida. La aparición de disnea al caminar por terreno llano a paso normal.

La disminución/abolición del sonido respiratorio normal está vinculado a: La presencia de neumotórax o derrame pleural. Todas. La existencia de hiperinsuflación. La obstrucción bronquial completa con presencia de atelectasia.

El grado 1 de la escala modificada del Medical Research Council, indica: Que el paciente se queda sin aliento únicamente tras hacer un ejercicio intenso. Que el paciente se para para recuperar el aliento después de andar unos 100 metros o al cabo de unos minutos por terreno llano. Que el ahogo impide al paciente salir de casa o se queda sin aliento al vestirse o desvestirse. Que al paciente le cuesta respirar al apresurarse en terreno llano o al subir una cuesta poco pronunciada.

El movimiento de batimiento ciliar se produce a una frecuencia entre. 1-5 Hz. 15-20 Hz. 5-10 Hz. 12-15 Hz.

La perturbación del batimiento ciliar durante el mecanismo de aclaramiento mucociliar producirá: Todas. Aumento del volumen de secreciones bronquiales. La aparición de infección respiratoria. Modificación de las propiedades reológicas.

Las cargas resistivas que han de vencer los músculos respiratorios para introducir aire en los pulmones: Son mayores a nivel de las vías aéreas de pequeño calibre. Derivan de la distensibilidad pulmonar. Se ven aumentadas por la presencia de material dentro de la luz bronquial. (ej. Tubo endotraqueal). Derivan de la distensibilidad torácica.

El fin de la espiración pasiva tiene lugar cuando... Se expulsa el volumen residual del interior de los pulmones. Se expulsa el volumen de reserva espiratorio del interior delos pulmones. Se equilibran las fuerzas de retracción elástica del parénquima pulmonar con las fuerzas de distensión de la caja torácica. La fuerza de retracción elástica se hace igual a cero.

Los quimiorreceptores periféricos son sensibles a: La presencia de saliva en la vía aérea. El estiramiento del tejido pulmonar. Los cambios de Presión parcial de oxígeno en la sangre arterial. (los mecano sensibles a cambios musculares). Los irritantes químicos presentes a nivel de la periferia pulmonar.

El paso de la zona de conducción a la zona respiratoria se produce a partir de. Los bronquiolos terminales. Los bronquiolos respiratorios. Los bronquiolos. Los conductos alveolares.

La ineficacia de la tos puede tener su origen en: En el cierre dinámico de la vía aérea. Debilidad de la distensibilidad de la caja torácica. Todas. Debilidad de la musculatura espiratoria.

Los valores de oxígeno normales en sangre arterial, y que deben ser garantizados por el sistema respiratorio en todo momento, son: 80-100mmHg. 7,4. 35-45mmHg. 60-70mmHg.

Las células tensioactivas del sistema respiratorio. Células club. Células en cepillo. Neumocitos tipo II. A y C son ciertas.

Se considera signo físico de hipercapnia. Irritabilidad. Sudores y temblores. Somnolencia. Todas.

Para la medición de pico flujo de tos, qué es más correcto emplear como interfaz?. Una boquilla de silicona. Una mascarilla o una boquilla en función del paciente. Una boquilla. Una mascarilla.

La respiración glosofaríngea. Se centra en el cierre glótico de la tos. Se centra en la fase espiratoria de la tos. Es una técnica de asistencia a la tos instrumental. El objetivo es sustituir la musculatura inspiratoria débil por la acción de la musculatura orofaríngea.

En relación al insuflador-exsuflador, marca la falsa: Se puede aplicar en traqueotomías. Consiste en entregar aire durante la inspiración (con presión negativa) y forzar su expulsión (con presión positiva). Es una técnica de asistencia mecánica a la tos. Consiste en entregar aire durante la inspiración (con presión positiva) y forzar su expulsión (con presión negativa).

Sobre la técnica de air stacking o estancamiento de aire, marca la falsa: Es una técnica de asistencia mecánica a la tos. Consiste en realizar entregas de aire con un resucitador manual. Contribuye a prevenir atelectasias. Es una técnica que actúa sobre la fase inspiratoria de la tos.

Sobre la tos: Las fases de la tos más reconocidas son la inspiratoria, la compresiva y la expulsiva. Todas son correctas. La tos tiene dos funciones fundamentales, protegernos de elementos extraños en la vía aérea y expulsar las secreciones. Algunos autores reconocen una fase previa a la inspiración, que es la irritativa en la tos involuntaria.

Si el pico flujo de tos de un paciente es de 160 L/min. Que es suficiente para realizar tos eficiente. Que la fuerza de los espiratorios es baja. Depende de si el paciente es adulto o pediátrico. Que es insuficiente para eliminar las secreciones.

En el caso de un paciente con distrofia muscular de Duchenne, que tiene un pico de flujo de tos de 280 L/min: Debemos de evaluar su CVF. Si su CVF es superior al 80% vr, reevaluaremos a los tres meses. Si su CVF es inferior al 80% vr, evaluaremos la posibilidad de ingresarlo en un protocolo de tos asistida. Todas son verdaderas.

Sobre la compresión abdominal, señala lo falso: Es una técnica de asistencia a tos manual. Se centra en la fase espiratoria de la tos. Consiste en realizar una presión en sentido posterior y cefálico en el abdomen. Mejora la CV.

En el caso de un paciente con DMD con pico flujo tos de 155 L/min marca la opción correcta: Necesita protocolo de tos asistida. Necesita asistencia manual a la tos. Necesita un protocolo de tos asistida di su CVF es inferior al 80% vr. Necesita asistencia mecánica a la tos.

Qué parámetro es el más importante en la correcta ejecución de la tos?. Ninguna. Fuerza musculatura espiratoria. Inspiración previa. Capacidad de cierre glótico.

En que circunstancias provocamos la tos en los pacientes a los que queremos drenar las secreciones?. Pacientes no colaboradores como lactantes o enfermedades neuromusculares severas. Pacientes con fibrosis quística. Ninguna. Pacientes hipersecretantes.

La respiración Cheyne-Stokes: Indica un incremento del trabajo respiratorio. Es una alteración del ritmo respiratorio. Suele presentarse en un trastorno de tipo neurológico. B y C son ciertas.

Si una curva flujo – volumen que presenta un trazado cóncavo en el sector no esfuerzo dependiente, indica la afectación de: CVF. La CFR. El VEF1. El FEF 25%-75%.

Según la GOLD el EPOC Estadio I es aquel que se caracteriza por: Relación VEF1/CVF del 80% y un VEF1 mayor o igual al 80% del valor predicho. Presenta síntomas crónicos. Relación VEF1/CVF menor del 70% y un VEF1 de, al menos, el 80% del valor predicho. Relación VEF1/CVF del 80% y un VEF1 entre el 65%-80%del valor predicho. Relación VEF1/CVF menor del 70% y un VEF1 entre el 50%-80% del valor predicho.

Señala la afirmación falsa en relación a los dedos en palillo de tambor: Consiste en una hinchazón en forma de bulbo de la falange distal de los dedos. Va siempre asociada a la presencia de cianosis. Se asocia a una disminución de la liberación de oxígeno a los tejidos. Se conocen también como acropaquias o hipocratismo digital.

La respiración paradójica es una alteración que va a afectar a: Al ciclo respiratorio. Las sinergias ventilatorias. Ritmo de la respiración. La coordinación toraco abdominal.

Si en una Espirometría Forzada el Volumen Espirado Forzado en el primer segundo está disminuido, nos indica: Limitación crónica al flujo aéreo en las vías de pequeño calibre. Limitación crónica al flujo aéreo en las vías de pequeño y gran calibre. Limitación crónica de los volúmenes estáticos. Limitación crónica al flujo aéreo en las vías de gran calibre.

Un paciente que presenta lo siguientes resultados objetivos en la espirometría forzada: CVF 70% del valor de referencia, VEMS 40% v.r., VEMS/CVF 57% y PEF 25-75 28% v.r., y ante la ausencia de otros datos. ¿Qué tipo de patología te inclinarías a pensar que sufre?. Restrictiva. Ninguna. Mixta. Obstructiva.

Señala la correcta. El VEF1 depende de las propiedades dinámicas de la caja torácica. El VEF1 depende de las propiedades dinámicas de la vía aérea. El VEF1 depende de las propiedades estáticas de la caja torácica. El VEF1 depende de las propiedades estáticas de la vía aérea.

Según la GOLD el EPOC moderado es aquel que se caracteriza por: Relación VEF1/CVF menor del 70% y un VEF de al menos el 80% del valor predicho. Puede tener síntomas. Relación VEF1/CVF menor del 70% y un VEF 1entre 30-50% del valor predicho. Puede tener síntomas crónicos. Relación VEF1/CVF menor del 70% y un VEF 1 entre 50-80% del valor predicho. Puede tener síntomas crónicos. Relación VEF1/CVF menor del 70% y un VEF 1entre 30-50% del valor predicho. Presenta síntomas crónicos.

El lóbulo medio del pulmón derecho está comprendido entre: Entre la 4ª costilla superiormente y 6ª costilla inferiormente. Entre la 2ª costilla superiormente y la 4ª inferiormente. La cisura horizontal superiormente y el borde basal y medial del pulmón inferiormente. a y b son correctas.

¿Qué es el signo de Hoover?. Aumento de la FRC. Respiración paradójica, de tal forma que el abdomen se abomba durante la espiración y se ahueca durante la inhalación. Movimiento paradójico lateral del margen costal, que corresponde a una distorsión de la caja torácica durante la inspiración. Ninguna opción.

Señala la afirmación falsa sobre pacientes con EPOC. La hiperinsuflación se puede intensificar durante las exacerbaciones y reducirse en períodos de reposo en la fase estable. La hiperinsuflación supone una carga inspiratoria de tipo umbral. La hiperinsuflación en EPOC es más notable en reposo que durante el ejercicio, por la taquipnea. La intensidad de la hiperinsuflación dinámica en cualquier momento dependerá del grado de limitación al flujo aéreo y de la FR.

Sobre la hiperinsuflación, señala la falsa: Se produce cuando un paciente comienza la inspiración antes de alcanzar una espiración completa, lo que determina que en cada respiración quede atrapada cierta cantidad de aire en los pulmones. La dinámica depende de los flujos espiratorios y del tiempo espiratorio. La dinámica puede ocurrir de forma independiente o asociada a la hiperinsuflación estática y puede verse en enfermos con cualquier nivel de gravedad. La dinámica es consecuencia de la pérdida de retracción del parénquima pulmonar y resulta más frecuente en pacientes con enfisema.

Señala la afirmación falsa: La hiperinsuflación refleja la elevación de la FRC sobre su valor de referencia. Un aumento del cociente RV/TLC es específico de hiperinsuflación en la EPOC. El atrapamiento aéreo corresponde a un aumento del volumen residual o de cociente RV/TLC. Un aumento del RV siempre origina un aumento de la FRC.

Señala la afirmación falsa: El atrapamiento aéreo sucede prácticamente en todas las formas de EPOC con independencia de su gravedad. La consecuencia más inmediata de atrapamiento aéreo en la EPOC es el desarrollo de hiperinsuflación. La capacidad residual funcional es el punto donde todos los músculos respiratorios están en reposo y se alcanza un equilibrio entre las presiones de retracción elástica del pulmón y de la caja torácica. La CRF es la cantidad de aire que queda en el pulmón después de una inhalación máxima.

Señala la afirmación correcta: La FVC se utiliza para clasificar la gravedad de EPOC. Los flujos mesoespiratorios parecen ser los más sensibles para detectar alteraciones incipientes de pequeñas vías. En pacientes con EPOC moderado el FEV1 tiene una alta correlación con la sintomatología clínica, principalmente con la disnea. El FEV1 es un parámetro sensible para identificar la obstrucción de pequeñas vías.

Señala la afirmación falsa: El FEV1 se utiliza para clasificar la gravedad del EPOC. Los parámetros más importantes para la valoración de la obstrucción al flujo aéreo son el FEV1, FVC y su relación. La mayor parte de las guías aceptan la definición de la EPOC con un cociente FEV1/FVC mayor o igual que 0,7. La obstrucción al flujo aéreo se valora principalmente mediante espirometría.

Señala la afirmación correcta sobre la evaluación de la hiperinsuflación. Todas son verdaderas. La reducción de la capacidad inspiratoria en EPOC sugiere el desarrollo de hiperinsuflación dinámica. También se puede realizar mediante la medición de la capacidad inspiratoria. Se realiza con la medición de los volúmenes pulmonares estáticos.

Denunciar Test
Chistes IA