Respiratorio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Respiratorio Descripción: Sistema respiratorio embriología de Moore |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Excrecencia medial en el suelo del intestino primitivo anterior. Surco laringotraqueal. Tubérculo lateral. Yema celular. 2. Primordio de la faringe. Surco laringotraqueal. Yema celular. Tubérculo lateral. Intestino primitivo anterior. 3. A que altura se forma el primordio del árbol traqueobronquial. Caudal al cuarto par de bolsas. Caudal quinto par de bolsas. Caudal al tercer par de bolsas. 4. Endodermo origina. Epitelio pulmonar. Glándulas de la laringe. Tráquea. Bronquios. Todas ellas. 5. El mesodermo esplácnico origina los siguientes componentes, excepto. Tc. Cartílago. Musculo liso. glándulas de la laringe. 6. Cuando aparece el divertículo laringotraqueal. Tercera semana. Cuarta semana. Quinta semana. Segunda semana. 7. De que se origina el árbol traqueobronquial. Yema respiratoria. Divertículo laringotraqueal. Mesénquima esplácnica. 8. Evaginaciones laterales del intestino primitivo anterior a cada lado del primordio traqueal. Yemas pulmonares. Yema respiratoria. Divertículo laringotraqueal. 9. Origen del tabique traqueoesoofagico. Pliegues del divertículo laringotraqueal. Divertículo laringotraqueal. Faringe primitiva. 10. Cuando se forma el tabique traqueoesofágico. Quinta semana final. Quinta semana inicio. Cuarta semana final. Cuarta semana inicio. 11. Aditus primitivo es la abertura del tubo laringotraqueal en. Abertura en la laringe. Abertura en la faringe. Abertura en el esófago. Abertura en la tráquea. 12. El epitelio de la laringe procede de. Ectodermo. Endodermo. Mesodermo. 13. La cresta neural da origen a los cartílagos laríngeos. Falso. Verdadero. 14. Recanalización de la laringe. 11 semana. 9 semana. 10 semana. 12 semana. A que darán origen las tumefacciones aritenoides. Glotis primitiva. Lengua. Base de la lengua. Entrada laríngea. 15. Los ventrículos laríngeos darán paso a. Cuerdas vocales. Pliegues vestibulares. Musculos laríngeos. A y b. B y c. Todas. 16. La epiglotis proviene de la parte caudal de la eminencia hipofaringea (3-4). Verdadero. Falso. 17. La parte ventral de la eminencia hipofaringea formara a. Tercio posterior de la lengua. Tercio anterior de la lengua. Papilas circunvaladas. 18. Los musculos laríngeos provienen de. 4-6 arcos. 5-6 arcos. Primer arco. 19. Razón por la que los recién nacidos respiran por la nariz. Amamantamiento. Epiglotis en contacto con el paladar. 20. Quien esta implicado en el establecimiento dorso ventral del endodermo del tubo laringotraqueal. Evil-Receptor. Wnt. Shhh. homeobox. 21. Formacion de cartílago y musculo. B-catenina. Wnt. Shhh. Homeobox. 22. Malformación frecuente a causa de la no recanalización de la laringe, obstrucción de vías respiratorias altas, OCVRA, pulmones rellenos de liquido y grandes, diafragma aplanado o invertido, ascitis, Hidropesía (edema severo). Atresia laríngea. Atresia esofágica. Fistula traqueoesofágica. Contesta xd. 22. Malformación frecuente a causa de la no recanalización de la laringe, obstrucción de vias respiratorias altas, OCVRA, pulmones rellenos de liquido y grandes, diafragma aplanado o invertido, ascitis, Hidropesía (edema severo). 23. Obstrucción de vías respiratorias altas, llanto ronco en el recién nacido, ocurren por la recanalización incompleta en la semana 10. 24. Mayor en sexo masculino, se asocia con atresia esofágica, causado por una división incompleta del IPA. 25. Malformación congénita más común del sistema respiratorio anterior. 27. Los bebes con esta condición no pueden tragar, segrega saliva, regurgita leche, reflujo a tráquea y pulmones, si hay reflujo acido (bilis) puede provocar neumonía, se asocia a polihidramnios. 28. Laringe y tráquea no se separan del esófago, síntomas parecidos a la FTE, afonía, es poco frecuente. 29. Malformaciones infrecuentes, se asocian a FTE, Estenosis y atresia, partición desigual de IPA y taquea. 30. Es un problema mortal. 26. En la forma más común de FTE, el esófago finaliza de forma ciega y su parte inferior se une a la tráquea. Verdadero. Falso. 31. Inicio del desarrollo de los pulmones (esbozo respiratorio). Cuarta semana. Tercera semana. Segunda semana. 32. Cuantos bronquios segmentarios tiene un pulmón. D=10 I= 8.5. D= 8 I=5. D= 9 I=10. 33. Cuantos niveles de ramificación existen en la semana 24. 15. 16. 17. 20. 34. La pleura parietal del pulmón deriva de. Mesodermo somático. Mesodermo esplácnico. Mesodermo intermedio. 35. Va de la 5 a la 17 semana, similar a glándulas exocrinas, no es posible la respiración. Seudoglandular. Alveolar. Sacos terminales. Canalicular. 36. En que semana están formados todos los elementos importantes de los pulmones con excepción de los implicados en la hematosis. Semana 17. Semana 16. Semana 14. Semana 13. Las luces de bronquiolos terminales y bronquios aumentan, va de la semana 16-25, el pulmón adquiere vascularización importante. Seudoglandular. Sacos terminales. Canicular. Alveolar. 38. En esta semana, cada bronquiolo terminal tiene a sus bronquiolos respiratorios con seis conductos alveolares. 26. 24. 23. 27. 39. La respiración es posible a partir de esta semana porque se han desarrollado los sacos terminales. 26. 24. 28. 27. 40. De la semana 24 al final del periodo fetal, se desarrollan mas los sacos terminales, se establece la barrera hematogaseosa. Seudoglandular. Canalicular. Alveolar. Sacos terminales. 41. En esta semana los sacos terminales están rodeados por células de origen endodérmico, neumocitos tipo I. Semana 26. Semana 25. Semana 24. 42. Producción de surfactante comienza. Semanas 20-21. Semanas 20-22. Semanas 22-24. Semanas 22-23. 43. Estadio que va desde el final del periodo fetal hasta los 8 años, depende de la definición de alveolo. Seudoglandular. Sacos terminales. Canalicular. Alveolar. 44. Inicio del estadio alveolar. 34 semanas. 37 semanas. 35 Semanas. 33 semanas. 45. Aproximadamente el 95% de alveolos maduros se desarrollan tras el nacimiento. Verdadero. falso. 46. Los alveolos inmaduros pueden generar mas alveolos primitivos. Verdadero. Falso. 47. En los pulmones del recién nacido a termino hay 150 millones de alveolos primitivos. Falso. Verdadero. 48. En el adulto hay 200 millones de alveolos. Verdadero. Falso. 49. Convierten las células del intestino primitivo anterior a epitelio respiratorio. Factor de transcripción tiroideo. Factos 3b del hepatocito. GATA-6. Dedos de zinc. Receptor de acido retinoico. Hox. Todas. 50. Especifican los ejer anteroposterior del embrión. Hox. Dedos de zinc. Receptor de acido retinoico. 51. Provocan la formación de yemas respiratorias. FGF10. Receptor de acido retinoico. Dedos de zinc. 52. Formación y ramificación de las yemas respiratorias, excepto. Interacción epitelio mesénquima. Wnt. FGF10. 53. Vasos sanguíneos y mesenquima, excepto. SOX17. Wnt7b. Wnt. 54. Funcion del acido retinoico. Regula Hox a5, b5, c4. Formación y ramificación de las yemas. movimientos respiratorios fetales. 55. Como se pueden detectar los movimientos respiratorios fetales. Ecografía antes del nacimiento. Ecografía transvaginal. 56. Se utilizan para monitorear el trabajo de parto y como factor pronostico de la evolución fetal. MRF. FUM. MTA. 57. Son importantes para el desarrollo de los pulmones, menos. Espacios suficientes en tórax. MRF. Volumen adecuado de liquido. Polihidramnios. 58. Como se elimina el liquido amniótico de los pulmones al momento del nacimiento. Boca. Arterias y capitares. Vasos linfáticos. Nariz. Pipi. 59. Se relaciona con hipoplasia pulmonar debido a la restricción de tórax fetal y movimientos respiratorios. Oligohidramnios. Polihidramnios. RCUI. 60. Afecta al 2% de RN prematuros, enfermedad de la membrana hialina, causado por deficiencia de surfactante. SDR. Polihidramnios. Oligohidramnios. 61. Pueden causar inactivación del surfactante, excepto. Asfixia intra uterina prolongada. Sepsis. Aspiración. Neumonía. RCUI. 62. Estimulan la producción de factor. surfactante. Corticoides. Tiridoxina. 63. Esta presente en el pulmón en 1% de las personas, bronquio apical crece hacia la vena ácigos. Lóbulo de la vena ácigos. Aspiración. Quiste pulmonar congenito. 64. Se forman a a partir de dilataciones de bronquios terminales, Pulmones en aspecto de panal. Quiste pulmonar congénito. Pulmón accesorio. 65. Falta de desarrollo de la yema respiratoria, unilateral es frecuente, atípicos,. Agenesia pulmonar. pectus excavatum. 66. Celulas ciliadas, 1: 10,000 a 1:20,000heterogena, afecta alrededor de 35 genes, posición de órganos, torax en embudo o pectus excavatum. DCP. Quiste pulmonar congenito. Hipoplasia pulmonar. 67. Disminución importante del volumen de los pulmones, hipertrofia del musculo liso de las arterias pulmonares, sangre desplazada al conducto arterioso. Hipoplasia pulmonar. DCP. Quiste pulmonar congenito. 68. Pequeño pulmón, pulmón izquierdo,. Hipoplasia pulmonar. pulmón accesorio. Lóbulo de la vena ácigos. |