option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

responsabilidad social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
responsabilidad social

Descripción:
estudien responsablemente :v

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se basa en la obligación que tienen las empresas de mostrar transparencia y ser responsable como la comunidad y el acceso a la información. a. La transparencia. b. La rendición de cuentas en el ámbito empresarial. c. La ética empresarial. d. La ética dentro de la empresa.

La certificación SA8000 se basa en: acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales e incluye temas como justicia social y derechos de los trabajadores, entre otros; esta certificación complementa la regulación gubernamental y la legislación nacional. fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. mejorar la rendición de cuentas de la organización mediante el desarrollo de informes que demuestren el grado de cumplimiento de las expectativas y el respeto a los derechos de los grupos de interés. asegurar que los informes y procesos, sistemas y competencias estén en función de la definición de responsabilidad y de los principios.

Norma Mexicana (IMNC) tiene como propósito. Fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Tiene como misión promover la responsabilidad en favor del desarrollo sostenible, para lo cual provee de instrumentos y estándares efectivos para el aseguramiento y la responsabilidad empresarial. Provee la base para asegurar que los informes y procesos, sistemas y competencias estén en función de la definición de responsabilidad y de los principios. Sirve como guía para aquellas empresas que tienen interés en rendir informes sobre sus avances en materia de responsabilidad social y sostenibilidad.

¿Cuál de las siguientes opciones permite identificar correctamente la información existente respecto a la Definición de Responsabilidad Social Empresarial?: Se basa en un conjunto de prácticas empresariales enfocadas tanto en los valores éticos como en su trato con los empleados, sociedad y el medio ambiente. b. Se puede atribuir como un modelo de gestión de las organizaciones y cómo estas interactúan y crean prácticas sostenibles. Busca generar una cultura innovadora dentro de las empresas a través de buenas prácticas. Se basa en que las Organizaciones conozcan el entorno en el que desarrollan las actividades.

¿Qué es un stakeholders según Freeman, (1984)?. a. son aquellos grupos de interés o grupo de personas en las cuales se genera un impacto o están afectadas directamente por la actividad proveniente de una sociedad. b. es cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por el logro de los objetivos de la organización. c. tratan de un grupo sin los cuales la empresa puede dejar de funcionar. d. se basa en segmentación de acuerdo a ciertas dimensiones como la responsabilidad, influencia, dependencia entre otros.

EcoCafé asegura que los agricultores obtengan un precio justo por su producción mediante: a. Compras únicamente en mercados internacionales. b. Intermediarios especializados. c. Alianzas directas con agricultores locales y proporcionando capacitación. d. Contratos a largo plazo con grandes corporaciones.

La primera fase para el desarrollo correcto de la RSE en la cadena de valor es: a. Identificar la cadena de valor. b. Implementar estrategias de mejora continua. c. Analizar los riesgos. d. Desarrollar una política de RSE.

Las prácticas específicas que emplea EcoCafé en su procesamiento para contribuir a la sostenibilidad ambiental son: a. Métodos que minimizan el uso de agua y energía, y sistemas de reciclaje para desechos. b. Importación de maquinaria europea especializada. c. Procesamiento exclusivamente manual. d. Uso intensivo de tecnología automatizada.

El acrónimo SMART en el contexto de definición de objetivos de RSE significa: a. Simple, Moderno, Aplicable, Relevante, Tecnológico. b. Social, Medible, Alcanzable, Realista, Temporal. c. Sostenible, Medible, Ambiental, Responsable, Transparente. d. Específico, Medible, Alcanzable, Realista, Temporal (objetivos claros, medibles y alcanzables).

Los tres pasos necesarios para definir objetivos y metas de RSE mencionados en el documento son: a. Planificar, ejecutar y evaluar. b. Analizar, implementar y controlar. c. Identificar la misión y visión, conocer los stakeholders, establecer objetivos SMART. d. Diagnosticar, desarrollar y monitorear.

La capacitación que EcoCafé brinda incluye: a. Técnicas de marketing. b. Tecnologías digitales. c. Prácticas agrícolas sostenibles. d. Gestión administrativa.

Las actividades de apoyo en la cadena de valor incluyen: a. Servicios postventa. b. Gestión de recursos humanos. c. Ventas y marketing directo. d. Operaciones de producción.

Analizar los riesgos en RSE evalúa impactos: a. Sociales, ambientales y económicos. b. Solo de mercadeo. c. Únicamente ambientales. d. Solo económicos.

Kaplinsky y Morris (2001) definen cadena de valor como: a. Conjunto de beneficios obtenidos. b. Actividades estratégicas empresariales. c. Análisis de ventaja competitiva. d. Impacto de globalización y eficiencia.

Porter (1985) define la cadena de valor como: a. Una forma de análisis que busca identificar las fuentes de ventaja competitiva. b. El conjunto de beneficios que se obtienen por adquirir algún producto y recibir un servicio. c. Un conjunto de actividades estratégicas que una empresa realiza para diseñar, producir, vender, entregar y respaldar su producto. d. El impacto de la globalización en la cadena de valor y cómo la integración de procesos entre países genera eficiencia.

La identificación de los stakeholders se basa en: a. determinar los objetivos estratégicos estos deben alinearse tanto con los grupos de interés como con la estrategia de la empresa. b. segmentación de acuerdo a ciertas dimensiones como la responsabilidad, influencia, dependencia entre otros. . c. la idea de que el poder y la toma de decisiones se comparten entre todos los miembros del grupo. d. considerar a las partes interesadas y temas basando en los recursos que se disponen, tiene un papel importante: la madurez social, el impacto y la influencia.

¿Cuál de las siguientes opciones permite identificar correctamente la información existente sobre Rendición de cuentas en la responsabilidad social empresarial?. a. Se refiere al conjunto de normas y valores que están orientadas a las acciones que tome una empresa en el aspecto social y comercial. b. Es una práctica que permite tomar decisiones que beneficien a la empresa y a su vez a su entorno. c. Es esencial para que las empresas asuman la responsabilidad de sus decisiones y acciones, especialmente en lo que respecta a su impacto social, ambiental y económico. d. Se basa en la obligación que tienen las empresas de mostrar transparencia y ser responsable como la comunidad y el acceso a la información. .

Es un pilar fundamental en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), destacando cómo esta práctica es crucial para fortalecer la confianza y la credibilidad de las empresas ante sus clientes. a. La transparencia. b. La ética empresarial. c. La rendición de cuentas en la responsabilidad social empresarial. d. La rendición de cuentas en el ámbito empresarial.

En esta etapa se contempla la definición de los recursos inmersos en la ejecución del proyecto. a. Diagnóstico. b. Implementación. c. Planificación. d. Identificar el problema y alternativas de solución.

Establecer objetivos claros en una estrategia de RSE permite según el documento: a. Mejorar la imagen corporativa exclusivamente. b. Cumplir únicamente con regulaciones legales. c. Tener una misión clara y abordar una perspectiva diferente orientada a fortalecer el ámbito económico, social y ambiental. d. Reducir costos operativos únicamente.

Kaplinsky y Morris (2001) definen cadena de valor como: a. Análisis de ventaja competitiva. b. Impacto de globalización y eficiencia. c. Actividades estratégicas empresariales. d. Conjunto de beneficios obtenidos.

Las dos categorías principales de actividades en la cadena de valor según el documento son: a. Actividades primarias y actividades de apoyo. b. Actividades directas e indirectas. c. Actividades económicas y sociales. d. Actividades internas y externas.

Brandolini, (2009) como se cita López, (2019) define la comunicación interna como: a. como el centro en el impacto de la globalización en la cadena de valor y cómo la integración de procesos entre países genera eficiencia y competitividad. b. al personal de una empresa, a todos sus integrantes y que surge a partir de generar un entorno productivo, armonioso y participativo. c. un conjunto de actividades estratégicas que una empresa realiza para diseñar, producir, vender, entregar y respaldar su producto. d. el conjunto de beneficios que se obtienen por adquirir algún producto y recibir un servicio.

¿Cuál de las siguientes opciones permite identificar correctamente la información existente sobre Rendición de cuentas en la responsabilidad social empresarial?. a. Esuna práctica que permite tomar decisiones que beneficien a la empresa y a su vez a su entorno. b. Se basa en la obligación que tienen las empresas de mostrar transparencia y ser responsable como la comunidad y el acceso a la información. C. Se refiere al conjunto de normas y valores que están orientadas a las acciones que tome una empresa en el aspecto social y comercial.

Se refiere al desempeño sostenible requerido por los grupos de interés para que éstos puedan tomar sus decisiones. a. transparencia. b. relevancia. c. capacidad de respuesta. d. exhaustividad.

Esta norma tiene como misión promover la responsabilidad en favor del desarrollo sostenible, para lo cual provee de instrumentos y estándares efectivos para el aseguramiento y la responsabilidad empresarial. a. AA1000. b. SA8000. c. 1SO 26000. d. AA1000 Assurance Standard @.

Las empresas tienen el compromiso de elaborar informes periódicos, que garanticen la transparencia en relación a las actividades de la RSE. a. Mejora continua. b. Transparencia. c. Compromiso con los stakeholders. d. Informes y auditorias.

Puntos clave que se consideran de la rendición de cuentas y la RSE: a. Equidad y trato justo, Compromiso con los stakeholders, Transparencia, Mejora continua. b. Informes y auditorías, Compromiso con los stakeholders, Transparencia, Mejora en la productividad. c. Informes y auditorias, rendición de cuentas, Transparencia, Mejora continua. d. Informes y auditorias, Compromiso con los stakeholders, Transparencia, Mejora continua.

Denunciar Test