option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Respuesta metabólica al trauma

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Respuesta metabólica al trauma

Descripción:
Pato quirúrgica

Fecha de Creación: 2025/03/23

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 43

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de agua corporal total en el cuerpo humano?. 20-30%. 50-60%. 70- 80%. 30-40%.

2. Los líquidos corporales se dividen principalmente en: Plasma y líquido fecal. Líquido intracelular y linfa. Plasma, líquido extracelular e intracelular. Plasma y líquido intersticial.

3. En una persona normal, ¿cuántos mililitros de agua se consumen diariamente en promedio?. 2000 ml. 1500 ml. 2500 ml. 1000 ml.

4. ¿Cuál es la principal vía de pérdida de agua en condiciones normales?. Sudor. Orina. Respiración. Heces.

5. La alteración más común en los pacientes quirúrgicos es: Déficit de volumen extracelular. Exceso de volumen intracelular. Hiponatremia. Hipokalemia.

6. El déficit agudo de volumen puede causar: Solo síntomas gastrointestinales. Síntomas cardiovasculares y del SNC. Ningún síntoma importante. Solo síntomas neurológicos.

7. Un exceso de volumen extracelular puede ser causado por: Insuficiencia renal. Deshidratación. Hipertensión arterial. Hipoglucemia.

8. Las soluciones parenterales para restitución de líquidos incluyen: Agua destilada. Ringer con lactato y solución salina normal. Glucosa al 5%. Soluciones hipotónicas.

9. Durante un procedimiento quirúrgico, ¿cuáles son las pérdidas extracelulares principales?. Sudoración. Edema intestinal y líquido peritoneal. Orina. Secreciones nasales.

10. Los coloides utilizados en reanimación incluyen: Agua y sal. Albúmina, dextranos y gelatinas. Soluciones al 10% de glucosa. Electrolitos simples.

11. Un signo de déficit crónico de volumen es: Aumento de la turgencia de la piel. Disminución de la turgencia de la piel. Aumento del peso. Ninguno de los anteriores.

12. El síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) se asocia a: Trastornos neurológicos. Obesidad. Hipertensión. Diabetes mellitus.

13. En el tratamiento de pacientes desnutridos, ¿qué síndrome es crítico?. Síndrome de realimentación. Síndrome diarreico. Síndrome anémico. Síndrome de desgaste.

14. Un paciente con insuficiencia renal aguda puede presentar: Solo oliguria. Alteraciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos. Hipertensión únicamente. Ningún síntoma relevante.

15. ¿Qué pérdida insensible ocurre mayormente a través de la piel?. 25%. 75%. 50%. 10%.

16. La hipernatremia se relaciona con: Hipovolumen. Hiperhidratación. Deshidratación. Anemia.

17. La administración de líquidos en un paciente quirúrgico debe considerar: Solo su concentración. Pérdidas a tercer espacio y hemorragia. Solo la cantidad de agua. Ninguna de las anteriores.

18. Un paciente en estado de hipermetabolismo puede experimentar: Disminución de la pérdida de líquidos. Aumento de pérdidas insensibles. Estabilidad hídrica. Ninguna de las anteriores.

19. La monitorización de electrólitos es crucial en: Pacientes con hipertensión. Pacientes con diabetes. Pacientes quirúrgicos específicos. Pacientes hipertensos.

20. Las soluciones isotónicas son importantes para: Restituir pérdidas gastrointestinales. Provocar deshidratación. Incrementar la concentración de glucosa. Reducir el volumen sanguíneo.

21. Un síntoma de déficit agudo de volumen puede ser: Aumento de la tensión arterial. Aumento de peso. Hipotensión. Ninguno de los anteriores.

22. La pérdida insensible a través de los pulmones representa aproximadamente: 50%. 25%. 75%. 10%.

23. Un componente esencial de la respuesta metabólica al trauma es: Reducción de líquidos. Aumento en la demanda de líquidos y electrólitos. Disminución del metabolismo. Ninguna de las anteriores.

24. En cirugía, el edema de herida es considerado: Una complicación. Un signo de infección. Una pérdida de líquido que debe contabilizarse. Un signo de recuperación.

25. La correcta administración de líquidos puede prevenir: Complicaciones perioperatorias. Hipertensión arterial. Hipoglucemia. Ninguna de las anteriores.

26. Un paciente que presenta caída en la turgencia de la piel probablemente tiene: Déficit de volumen. Exceso de líquido. Dieta equilibrada. Buena hidratació.

27. En el contexto quirúrgico, la evaluación del equilibrio de líquidos es: Opcional. Esencial. Solo relevante postoperatoriamente. Irrelevante si no hay hemorragia.

28. La hipokalemia se puede presentar en pacientes que sufren: Trastornos de la función adrenal. Insuficiencia cardiaca. Diabetes. Alergias severas.

29. Un manejo adecuado de electrolitos ayuda a: Prevenir solo infecciones. Mantener solo la presión arterial. Optimizar la recuperación postoperatoria. Aumentar el peso.

30. ¿Qué es considerado un parámetro crítico durante la reanimación en pacientes quirúrgicos?. Solo la frecuencia cardíaca. Niveles de hemoglobina. El balance de líquidos y electrolitos. Frecuencia respiratoria.

31. En el tratamiento del paciente quirurgico es muy importante el aspecto de los liquidos y electrólitos. Se observan cambios en el volumen de los líquidos y en la composición electrolítica en, excepto: Periodo preoperatorio. Durante la intervención. Despues de la intervención. En respuesta al trauma y a la septicemia. En el paciente sano.

32. Liquido corporales % de peso del cuerpo, excepto. Plasma 5%. Liquido intersticial 15%. Volumen intracelular 40%. Liquido intersticial 40%.

33. La mayor parte del calcio en el cuerpo se encuentra en la matriz ósea y sólo menos de 1% está contenido en el líquido extracelular. verdadero. Falso.

1.Composición de los compartimientos de líquidos. Plasma. Liquido intersticial. Liquido intracelular.

2. Intercambio de agua varón de 60 a 80kg. Liquidos orales. Alimentos sólidos. Agua de oxidación. Orina. Intestinal. Pulmones y piel.

34. ¿Cuál es el rango normal de concentración sérica de potasio?. 2.0 a 3.0 meq/L. 3.5 a 5.0 meq/L. 3.5 a 5.0 meq/L. 5.5 a 6.5 meq/L.

35. ¿Cuál de las siguientes condiciones es más común en pacientes quirúrgicos?. Hiperpotasemia. Hipopotasemia. Hipomagnesemia. Hiponatremia.

36. El fósforo es el principal anión divalente intracelular y abunda en células metabólicamente activas, encargado de la formación de ATP. Alimentos ricos en fosforo: huevo, lentejas, garbanzos, queso, brócoli, zanahoria. Verdadero. Falso.

37. El magnesio es el cuarto mineral más común del cuerpo y se encuentra fundamentalmente en el compartimiento intracelular, igual que el potasio. El rango normal del nivel de magnesio en la sangre es de 1.7 a 2.2 mg/dL (de 0.85 a 1.10 mmol/L). Verdadero. Falso.

38. PH debe ser ligeramente alcalino este debe oscilar entre: 7.35 a 7.45. 6.85 a 7.35. 7.45 a 7.95. 6.9 a 7.8.

39. La alteración de valores del pH es una situación grave que pone en risgo la salud, habiendo incluso probabilidades de fallecer. Se considera acidosis cuando la sangre tiene valores entre: 6.85 a 7.35. 7.45 a 7.49. 6.9 a 7.8. 7.35 a 7.45.

40. El pH pueden producir la muerte de la persona con los valores: Menores de 6.9 o mayores de 7.8. Menores de 7.35 o mayores de 7.45. Menores de 6.85 o mayores de 7.35. menores de 7.45 o mayores de 7.95.

41. El equilibrio ácido-base en la sangre está influido por los alimentos y los líquidos que ingerimos. Es importante mantener una alimentación equilibrada entre productos vegetales ( más alcalinizantes) y productos animales (más acidulantes). Verdadero. Falso.

Denunciar Test