Reumatología AR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reumatología AR Descripción: PAto medica II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la fisiopatología y manifestaciones características de la artritis reumatoide (AR)?. Es una enfermedad degenerativa no inflamatoria que afecta principalmente las articulaciones interfalángicas distales, con destrucción ósea mínima y ausencia de síntomas sistémicos. Es una enfermedad inflamatoria autoinmune crónica que afecta de forma simétrica las articulaciones periféricas, causando sinovitis, erosiones óseas y posibles manifestaciones extraarticulares. Es un trastorno metabólico por depósito de cristales de ácido úrico que afecta principalmente a las articulaciones del primer dedo del pie. Es una enfermedad infecciosa aguda causada por bacterias piógenas que compromete una sola articulación de manera asimétrica. 2. Una mujer de 42 años consulta por dolor e inflamación en ambas muñecas y articulaciones metacarpofalángicas desde hace 8 meses. Refiere rigidez matutina que dura más de una hora y dificultad para cerrar las manos. Al examen físico, se observa tumefacción simétrica en ambas manos. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la base fisiopatológica más característica de la enfermedad que padece esta paciente?. Degeneración progresiva del cartílago articular sin mediación inmunitaria. Formación de cristales intraarticulares con respuesta inflamatoria local. Sinovitis inflamatoria simétrica mediada por mecanismos autoinmunes, que produce destrucción del cartílago y erosiones óseas. Infección bacteriana directa del espacio articular con destrucción purulenta del cartílago. 3. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente los principales factores epidemiológicos y de riesgo de la artritis reumatoide (AR)?. Afecta con igual frecuencia a hombres y mujeres, y se asocia principalmente a traumatismos articulares y deficiencia de vitamina D. Predomina en mujeres entre la cuarta y sexta décadas de la vida; los principales factores de riesgo son los antecedentes familiares y el tabaquismo. Es más frecuente en la infancia y se relaciona principalmente con infecciones virales y obesidad. Tiene una prevalencia mundial del 10% y predomina en varones mayores de 60 años. 4. Una mujer de 39 años consulta por dolor e inflamación progresiva en ambas manos desde hace varios meses. Presenta rigidez matutina prolongada y dificultad para realizar tareas finas. El examen físico muestra tumefacción simétrica en articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, con limitación del movimiento. ¿Cuál debe ser el primer diagnóstico a considerar en esta paciente?. Artrosis de manos. Gota poliarticular. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante. 5. ¿Cuál de las siguientes combinaciones representa con mayor precisión los factores genéticos y ambientales implicados en el desarrollo de la artritis reumatoide (AR)?. Predisposición poligénica con más de 100 genes asociados; los principales estímulos ambientales incluyen el tabaquismo y alteraciones de la microbiota oral e intestinal. Herencia monogénica ligada al cromosoma X y exposición a metales pesados como principal factor ambiental. Ausencia de base genética demostrada; el desencadenante principal es la deficiencia de vitamina D. Asociación con un solo gen HLA-B27 y con infecciones virales agudas como principal estímulo ambiental. 6. Cuál es el mecanismo inmunopatológico clave que explica la relación entre los alelos HLA-DRB1 y las bacterias de la microbiota (Porphyromonas gingivalis, Prevotella copri) en el desarrollo de la artritis reumatoide (AR)?. Inducen la producción de ácido úrico y depósito de cristales en las articulaciones. Favorecen la presentación de proteínas citrulinadas como autoantígenos a linfocitos T, generando respuesta autoinmune crónica. Aumentan la producción de colágeno en la membrana sinovial, generando rigidez mecánica. Alteran la absorción intestinal de calcio, predisponiendo a degeneración articular. 7. ¿Cuál de los siguientes procesos histopatológicos caracteriza mejor la lesión articular típica de la artritis reumatoide (AR)?. Formación de pannus sinovial con infiltrado inflamatorio crónico, activación de osteoclastos y destrucción de cartílago por enzimas proteolíticas. Depósito de cristales de urato monosódico y respuesta inflamatoria neutrofílica aguda. Degeneración del cartílago hialino por pérdida de condrocitos sin inflamación. Hiperplasia sinovial por depósito amiloide sin daño óseo. 8. Durante la evolución histológica de la artritis reumatoide (AR), ¿cuál de los siguientes mecanismos describe correctamente la formación del pannus sinovial?. Los osteoclastos liberan citoquinas que inducen la fibrosis del cartílago articular. Los mastocitos producen vasodilatación y proliferación de la sinovial, que se infiltra por las diferentes células, originándose así un tejido conocido como pannus. Los condrocitos se transforman en macrófagos, produciendo destrucción ósea y articular. Los linfocitos B destruyen directamente el cartílago mediante citotoxicidad dependiente de anticuerpos. 9. Una mujer de 50 años consulta por dolor e inflamación en ambas muñecas y manos desde hace 10 meses. Refiere rigidez matutina de más de una hora y dificultad para realizar movimientos finos. El examen físico muestra tumefacción simétrica en articulaciones metacarpofalángicas y presencia de derrame articular. ¿Cuál de los siguientes hallazgos representa la característica anatomo-patológica principal de la enfermedad que padece esta paciente?. Degeneración del cartílago por pérdida de condrocitos sin inflamación. Depósito de cristales de urato monosódico en las articulaciones afectadas. Infiltración sinovial por células inflamatorias con formación de pannus. La inflamación crónica de la membrana sinovial en múltiples articulaciones y vainas tendinosas es la principal característica de la AR. 10. En la artritis reumatoide (AR), ¿cuál es el mecanismo principal responsable de las erosiones óseas y la destrucción del cartílago articular?. La apoptosis de los condrocitos inducida por hipoxia sin participación celular inflamatoria. Las erosiones están causadas por la activación de los osteoclastos y la destrucción del cartílago, por los fibroblastos, neutrófilos y sinoviocitos, mediante la producción de metaloproteasas y otras enzimas proteolíticas. La calcificación del cartílago articular mediada por depósitos de cristales de calcio. El aumento del líquido sinovial con compresión mecánica del hueso subcondral. 11. Una mujer de 50 años consulta por dolor, tumefacción y rigidez matutina en ambas muñecas y articulaciones metacarpofalángicas desde hace un año. Presenta dificultad para realizar tareas cotidianas y refiere que los síntomas son simétricos. En la exploración se observa inflamación bilateral de articulaciones periféricas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la manifestación clínica característica y el impacto funcional de su enfermedad?. Poliartritis asimétrica que afecta principalmente al esqueleto axial, con evolución benigna y sin discapacidad. Poliartritis simétrica de articulaciones periféricas, con carácter destructivo y potencial para causar discapacidad y aumento de mortalidad. Artritis aguda autolimitada de grandes articulaciones, sin compromiso sistémico. Dolor mecánico intermitente por degeneración articular sin componente inflamatorio. 12. Una mujer de 43 años consulta por dolor y rigidez matutina de más de una hora en ambas manos y muñecas. El examen muestra inflamación simétrica de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, con limitación funcional. No hay compromiso de las interfalángicas distales ni de la columna lumbar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el patrón articular característico de la artritis reumatoide (AR)?. Dolor mecánico de aparición vespertina, afectando de manera asimétrica las articulaciones distales. Dolor de ritmo inflamatorio con rigidez matutina prolongada >1 h y afectación simétrica de articulaciones periféricas, respetando las IFD y el raquis lumbar. Compromiso predominante de las sacroilíacas y columna lumbar, con rigidez axial y asimetría. Afectación exclusiva de las grandes articulaciones, sin compromiso de tendones ni bursas. 13. En un paciente con poliartritis crónica, ¿qué patrón articular orienta con mayor precisión a artritis reumatoide (AR) frente a espondiloartropatías (especialmente artropatía psoriásica)?. Afectación de interfalángicas distales (IFD) y raquis axial de forma frecuente. Compromiso exclusivo de grandes articulaciones con curso no erosivo. Respeto de las IFD y del raquis axial; la afectación simétrica de MCF/IFP y carpos es la más típica. Afectación predominante de sacroilíacas y columna lumbar con dolor mecánico. 14. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es frecuente en la exploración física de un paciente con artritis reumatoide (AR)?. Hiperplasia muscular y ausencia de derrame articular. Inflamación articular con derrame y atrofia muscular secundaria a la limitación funcional. Nódulos subcutáneos dolorosos con ausencia de inflamación articular. Dolor articular mecánico sin signos inflamatorios locales. 15. ¿Cuál de las siguientes deformidades articulares es característica de la artritis reumatoide (AR) en fases avanzadas?. Hiperextensión de las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) e hiperflexión de las articulaciones interfalángicas distales (IFD), conocida como deformidad en “cuello de cisne”. Deformidad en “martillo” del primer dedo del pie, típica de artrosis degenerativa. Rigidez axial con fusión sacroilíaca bilateral, típica de espondilitis anquilosante. Afectación exclusiva de las interfalángicas distales (IFD) con nódulos de Heberden. 16. ¿Cuál de las siguientes combinaciones representa con mayor precisión las manifestaciones articulares y extraarticulares más características de la artritis reumatoide (AR)?. Afectación frecuente de las articulaciones interfalángicas distales (IFD) y columna lumbar; manifestaciones extraarticulares limitadas al sistema nervioso periférico. Afectación simétrica de articulaciones metacarpofalángicas (MCF), interfalángicas proximales (IFP) y carpos, respetando las IFD y el raquis axial; manifestaciones extraarticulares como síndrome de Sjögren, vasculitis, nódulos pulmonares y aumento del riesgo cardiovascular. Afectación exclusiva de las grandes articulaciones (cadera y rodilla) con ausencia de manifestaciones sistémicas. Compromiso predominante de las sacroilíacas y columna dorsal; extraarticulares dominadas por eritema nodoso y uveítis. 17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión las manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide (AR)?. Son infrecuentes y carecen de repercusión clínica significativa. Aparecen principalmente en pacientes con títulos altos de factor reumatoide (FR) y anticuerpos anti-CCP, y pueden afectar de forma importante el pronóstico y la calidad de vida. Se limitan exclusivamente al aparato locomotor sin compromiso sistémico. Solo se presentan en pacientes con enfermedad en remisión prolongada. 18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las manifestaciones cutáneas de la artritis reumatoide (AR)?. Los nódulos subcutáneos son dolorosos, móviles y aparecen solo en pacientes seronegativos. Los nódulos subcutáneos son firmes, adheridos a planos profundos, indoloros salvo sobreinfección, frecuentes en zonas de presión y asociados a factor reumatoide (FR) positivo y tabaquismo. Las úlceras cutáneas se localizan preferentemente en miembros superiores y se deben exclusivamente a traumatismos. La atrofia cutánea es un hallazgo temprano causado por el depósito de amiloide en la dermis. 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las manifestaciones oculares de la artritis reumatoide (AR)?. La escleritis es la manifestación ocular más común y suele ser asintomática. La queratoconjuntivitis seca es la manifestación ocular más frecuente y puede asociarse a un síndrome de Sjögren secundario. Las cataratas son específicas de la AR y se deben a la inflamación escleral crónica. La escleromalacia perforante es una complicación leve que no requiere tratamiento. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión las manifestaciones pleuropulmonares de la artritis reumatoide (AR)?. La afectación pulmonar es rara y se limita a infecciones oportunistas secundarias al tratamiento. Las principales manifestaciones son pleuritis, nódulos pulmonares y enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID). La afectación pulmonar se restringe a la hipertensión pulmonar idiopática sin cambios intersticiales. La AR se asocia exclusivamente a bronquiectasias sin compromiso pleural. 21. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las manifestaciones cardiovasculares de la artritis reumatoide (AR)?. La pericarditis es rara y la enfermedad cardiovascular no guarda relación con la inflamación sistémica. La AR se asocia a un aumento de la arterioesclerosis y se considera un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular; la miocarditis y endocarditis son poco frecuentes. La AR produce insuficiencia cardíaca congestiva en la mayoría de los pacientes y no afecta el pericardio. Las manifestaciones cardíacas se deben exclusivamente al uso prolongado de corticoides. 22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las manifestaciones óseas de la artritis reumatoide (AR)?. La afectación ósea se limita a las erosiones locales sin riesgo de fracturas. La AR se asocia con una osteoporosis generalizada, de causa multifactorial, siendo la principal comorbilidad ósea de la enfermedad. La osteoporosis en la AR se debe únicamente al uso prolongado de corticoides. La inflamación sinovial reduce la actividad osteoclástica, protegiendo el hueso trabecular. 23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las manifestaciones hematológicas asociadas a la artritis reumatoide (AR)?. La anemia microcítica hipocrómica es exclusiva por pérdida sanguínea crónica. La anemia normocítica-normocrómica es la más frecuente, relacionada con la inflamación crónica y la ferropenia; puede acompañarse de trombocitosis reactiva, eosinofilia y síndrome de Felty. La neutrofilia persistente y la esplenomegalia son manifestaciones precoces y benignas. Los síndromes linfoproliferativos son raros y nunca se asocian al tratamiento inmunosupresor. 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución y el pronóstico de la artritis reumatoide (AR) es correcta?. La AR presenta siempre un curso benigno y autolimitado, sin impacto en la mortalidad. La evolución suele ser mantenida y fluctuante; el tratamiento precoz y agresivo mejora el pronóstico, aunque la esperanza de vida se acorta entre 5 y 10 años, principalmente por enfermedad cardiovascular, infecciones o patología respiratoria. La enfermedad cursa de forma monofásica y se resuelve espontáneamente tras el primer brote inflamatorio. La mortalidad se debe principalmente a insuficiencia renal secundaria a amiloidosis en más del 80% de los casos. 25. Cuál de los siguientes factores clínicos o analíticos se asocia a un peor pronóstico en la artritis reumatoide (AR)?. Sexo femenino, FR negativo y niveles normales de PCR y VSG. Sexo masculino, títulos elevados de FR (factor reumatoide) o anti-CCP, PCR o VSG altas, presencia de nódulos subcutáneos, HLA-DR4 y comorbilidades extraarticulares. Inicio juvenil de la enfermedad con ausencia de manifestaciones sistémicas. Nivel socioeconómico alto y baja actividad inflamatoria articular. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el papel del factor reumatoide (FR) y los anticuerpos anti-CCP en el diagnóstico de la artritis reumatoide (AR)?. El FR es una prueba altamente específica para la AR y su negatividad descarta la enfermedad. Los anticuerpos anti-CCP tienen una especificidad alta (≈98%) y pueden detectarse años antes del inicio clínico, mientras que el FR, aunque menos específico, tiene valor pronóstico al asociarse a formas más graves. Los anticuerpos anti-CCP son inespecíficos y se detectan solo en etapas avanzadas. La combinación de FR y anti-CCP carece de valor pronóstico y solo confirma actividad inflamatoria general. 27. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de laboratorio es característico pero no específico de la artritis reumatoide (AR)?. Anemia microcítica e hipocrómica secundaria a sangrado crónico. Aumento de los reactantes de fase aguda (PCR y VSG), anemia normocítica-normocrómica y líquido sinovial inflamatorio, que reflejan la actividad de la enfermedad. Líquido sinovial no inflamatorio con predominio de linfocitos T. Normalidad hematológica y bioquímica en fases activas de la enfermedad. 28. ¿Cuál de los siguientes hallazgos radiológicos es característico de la artritis reumatoide (AR) en fases avanzadas?. Osteoesclerosis subcondral y formación de osteofitos marginales. Afectación articular simétrica con osteopenia yuxtaarticular, pérdida de cartílago (“pinzamiento articular”) y erosiones óseas subcondrales. Afectación asimétrica de grandes articulaciones con calcificaciones periarticulares. Fusión de las articulaciones sacroilíacas y del raquis lumbar. 29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las técnicas de imagen en la artritis reumatoide (AR) es correcta?. La radiografía es más sensible que la ecografía para detectar erosiones óseas precoces. La ecografía articular permite valorar sinovitis y derrames, detectando erosiones tempranas con mayor sensibilidad que la radiografía, aunque no penetra en el hueso. La resonancia magnética carece de utilidad en fases iniciales de la enfermedad. La ecografía y la RM son de uso limitado por su alto coste y exposición a radiación. 30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los criterios diagnósticos de la artritis reumatoide (AR) según las guías actuales (ACR/EULAR)?. Los criterios pueden aplicarse a cualquier paciente con dolor articular, incluso si la sinovitis se explica por otra enfermedad. Solo deben aplicarse a pacientes que presenten al menos una articulación con sinovitis clínica no explicada por otra causa, y se confirma el diagnóstico con una puntuación ≥6 en la tabla de clasificación. Se requiere la presencia obligatoria de factor reumatoide positivo para aplicar los criterios. Los criterios diagnósticos se basan únicamente en hallazgos radiológicos. 31. Según los criterios de clasificación de la artritis reumatoide (ACR/EULAR 2010), ¿cuál de las siguientes combinaciones otorgaría una puntuación igual o superior a 6 puntos, permitiendo clasificar al paciente como caso de AR?. 2 articulaciones grandes afectadas (1 punto), FR negativo (0 puntos), VSG normal (0 puntos) y duración <6 semanas (0 puntos). 4–10 articulaciones pequeñas afectadas (3 puntos), FR y anti-CCP positivos altos (>3× valor normal) (3 puntos), VSG elevada (1 punto) y duración ≥6 semanas (1 punto). 1–3 articulaciones pequeñas afectadas (2 puntos), FR negativo (0 puntos), PCR normal (0 puntos) y síntomas <6 semanas (0 puntos). >10 articulaciones grandes afectadas (1 punto), FR positivo bajo (2 puntos), PCR normal (0 puntos) y duración <6 semanas (0 puntos). 32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el objetivo y enfoque terapéutico de la artritis reumatoide (AR)?. El tratamiento debe iniciarse solo en fases avanzadas, una vez confirmada la destrucción articular. El objetivo principal es la supresión de la inflamación y la remisión de la enfermedad, iniciando tratamiento farmacológico precozmente, acompañado de terapia física; la cirugía se reserva para casos seleccionados. El tratamiento se basa exclusivamente en fisioterapia y medidas ortopédicas sin necesidad de fármacos inmunomoduladores. La finalidad del tratamiento es únicamente aliviar el dolor, sin buscar la remisión ni modificar la progresión de la enfermedad. |