LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 (Revolución Rusa)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 (Revolución Rusa) Descripción: Cuestionario sobre la revolución de febrero de 1917. Historia. 4ºESO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Primera Guerra Mundial aceleró el movimiento revolucionario. La guerra condenó a una parte importante de la población rusa a unas condiciones de vida miserables. La mayor parte de la industria se transformó en industria de guerra. La falta de mano de obra en el campo, como resultado de la leva militar, tuvo como consecuencia la disminución producción agrícola. Los precios de los alimentos aumentaron. La falta de materias primas hizo que muchas fábricas cerraran con el consiguiente aumento del paro y de los conflictos sociales. En el terreno político, la guerra aceleró la desintegración del estado zarista. Los funcionarios estaban descontentos por la reducción de sus salarios. Además, la derrota militar provocó el descontento entre los soldados y la población (a finales de 1916 había 2 millones de muertos y 4 millones de mutilados). Durante las ausencias del zar, los asuntos políticos quedaron en manos de la zarina Alexandra, que se encontraba bajo la influencia del monje Rasputín. La falta de autoridad y el desbarajuste en la corte estimuló la oposición. En la primera etapa de la Primera Guerra Mundial, ¿Rusia tomó la iniciativa atacando a Alemania?. SÍ. NO. ¿Rusia participó en la Primera Guerra Mundial?. SÍ. NO. Marca las frases correctas sobre la primera fase de la Primera Guerra Mundial: Rusia entró en guerra para proteger a Serbia. Rusia formaba parte de la Triple Entente con Francia y Gran Bretaña. Los rusos derrotaron a los alemanes en la batalla de Tannenberg. El ejército ruso era pequeño pero moderno. Inicialmente, los rusos sufrieron graves derrotas a manos de los alemanes. Marca las afirmaciones correctas (5) sobre las primeras consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Rusia: La industria se convirtió en industria de guerra. La industria militar produjo un aumento del empleo y una disminución del paro. La producción agrícola disminuyó por la falta de mano de obra (soldados). Muchas empresas cerraron y aumentó el paro. La zarina era una persona muy valorada por su labor de gobierno. Los precios de los alimentos subieron. A pesar de las victorias militares, la población rusa estaba descontenta. Funcionarios y militares expresaban su descontento hacia el gobierno del zar. ¿Los desastres militares y el hambre hicieron crecer el malestar entre la población rusa?. La revolución de febrero de 1917 (1). Debido a la dureza del racionamiento de bienes de primera necesidad y a la falta de carbón, el 23 de febrero de 1917 estallaron huelgas y manifestaciones en Petrogrado. Al día siguiente, 200.000 huelguistas reclamaron pan. Cuando la noche del 26 al 27 de febrero, las tropas encargadas de mantener el orden en Petrogrado -que estaban formadas por jóvenes de leva mal alimentados y sometidos a una disciplina humillante- recibieron la orden de disparar sobre la multitud, se amotinaron y fusilaron a sus oficiales. Por la mañana, soldados y obreros, se unieron y asaltaron el palacio de Invierno sin encontrar resistencia. Para defender la revolución, se formaron los primeros grupos de obreros armados y así nació la "guardia roja". Los sóviets de obreros, soldados y campesinos pronto se extendieron por todo el Imperio. En los sóviets se agrupaban todas las fuerzas revolucionarias: eseritas (miembros del Partido Social-Revolucionario), anarquistas, mencheviques y bolcheviques. Relacinona concepto y explicación: leva. sóviets. racionamiento. Guardia Roja. ¿Con qué nombre era conocida antes la ciudad de Petrogrado?. Ordena la secuencia de hechos que condujeron a la revolución de febrero de 1917: 1. 2. 3. 4. 5. ¿Qué grupos políticos (3) formaban parte de los sóviets?. Socialrevolucionarios o Eseritas. Bolcheviques. Mencheviques. Ecologistas. Liberales. Conservadores. Zaristas. ¿En qué ciudad se originó la revolución de febrero de 1917?. Petrogrado (San Petersburgo). Moscú. Kiev. Volvogrado. Stalingrado. Minsk. La revolución de febrero de 1917 (2). El 2 de marzo de 1917 se constituyó un gobierno provisional encabezado por el príncipe Lvov con el apoyo del Partido Constitucional Demócrata (liberal). Lvov envió emisarios al zar. Abandonado por sus generales, Nicolás II abdicó en favor de su hermano, el gran duque Miguel, pero éste se negó a sucederle en medio de aquel caos. Este hecho representaba la caída de los Romanov. El Imperio ruso se había convertido en una república constitucional. El nuevo gobierno provisional se comprometió a hacer reformas de tipo político (libertad de opinión, de prensa, de reunión, etc.) y social (igualdad ante la ley, derechos sindicales, jornada laboral de 8 horas, etc.), pero no quería abandonar la Primera Guerra Mundial. Relaciona: Duma. Nicolás II. Príncipe Lvov. Partido Constitucional Demócrata. Romanov. Marca las promesas (3) que hizo el gobierno provisional en marzo de 1917: libertad de opinión, de prensa, de reunión, etc. jornada laboral de 8 horas. reconocimiento de derechos sindicales. retirada de la Primera Guerra Mundial. colectivización de tierras y fábricas. traspaso del poder a los sóviets. firma de la paz con Alemania. La revolución de febrero de 1917 (3). Los partidos burgueses dominaban el gobierno provisional, que primero fue presidido por el liberal Lvov y luego, por el socialrevolucionario Kerenski. El nuevo gobierno se encargó sobre todo de crear un régimen parlamentario y de continuar la Primera Guerra Mundial. Al principio, el gobierno provisional tenía el apoyo de los sóviets y de todos los partidos políticos, incluso del bolchevique. Pero los sóviets querían la paz inmediata. El regreso de Vladimir Ilich "Lenin" del exilio dio un giro radical a la situación. Lenin defendió que había que continuar la revolución para dar el poder a los obreros. En las "Tesis de abril", defendió el inicio de la revolución proletaria, la salida inmediata de la guerra, la retirada del apoyo al gobierno provisional, y la creación de una república de los sóviets. También era partidario de confiscar las tierras de los grandes propietarios y de repartirlas. Convencido de la necesidad de tomar el poder, Lenin lanzó la consigna "todo el poder para los sóviets". El verano de 1917 la situación del pueblo ruso no había mejorado: la guerra continuaba y el hambre persistía. En julio las manifestaciones se extendieron por toda Rusia. El ejército reprimió con dureza a los manifestantes, mientras el gobierno acusaba a los bolcheviques de incitar a la violencia y al desorden. Empezó una persecución sistemática contra el partido bolchevique y Lenin tuvo que volver al exilio. Mientras tanto, en el campo, los campesinos ocupaban tierras y se las repartían; las minorías nacionales reclamaban sus derechos; muchas fábricas se declararon en huelga; y los soldados del frente desertaban y no obedecían sus oficiales. El gobierno provisional significó el triunfo de una revolución burguesa. VERDADERO. FALSO. ¿Quién era el líder de los bolcheviques?. El gobierno provisional puso en marcha una serie de reformas políticas y sociales pero decició continuar la guerra. VERDADERO. FALSO. ¿Qué proponía Lenin en las "Tesis de Abril"? (4). firmar la paz con Alemania. proclamar una república. instaurar el gobierno de los sóviets. mantener a Rusia en la Primera Guerra Mundial. confiscar tierras y repartirlas. destituir el gobierno provisional. reprimir las ocupaciones de tierras. Finalmente, el gobierno provisional pactó con los bolcheviques y negoció la paz con Alemania. VERDADERO. FALSO. En marzo de 1917 la situación económica, social y militar de Rusia era muy complicada: protestas, huelgas, escasez, deserciones en el frente, etc. VERDADERO. FALSO. |