option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La Revolución Mexicana (1910-1920)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La Revolución Mexicana (1910-1920)

Descripción:
Historia de México (Unidad 6)

Fecha de Creación: 2020/12/05

Categoría: Historia

Número Preguntas: 23

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el año de 1906 surgió el Círculo de Obreros Libres en Orizaba, cuya actividad se extendió a las principales zonas fabriles del país. El enunciado anterior describe: el triunfo de las organizaciones obreras después de la Revolución Mexicana. el ambiente social a finales de la dictadura porfirista, previo al estallido revolucionario. la agitación que provocó la entrevista Díaz-Creelman de 1808. la indiferencia de las masas trabajadoras durante la dictadura porfirista.

¿En qué inciso se menciona un antecedente relacionado con la Revolución Mexicana?. la rendición de Maximiliano durante el sitio de Querétaro de 1862. el triunfo del Plan de Tuxtepec contra la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada en 1876. la huelga que estalló en Cananea, Sonora, en el año de 1906. la promulgación de la Constitución de 1917 por iniciativa de Venustiano Carranza.

La entrevista Díaz-Creelman, publicada en 1908 por el diario estadounidense Pearson‘s Magazine propició que: se consolidara el poder del dictador Díaz. afloraran partidos de oposición. se asegurara la permanencia de los porfiristas en el gobierno. se fortaleciera la democracia en el país.

¿Cómo se conoce a la declaración de Porfirio Díaz hecha en 1908, según la cual México estaba maduro para emprender una competencia electoral con partidos políticos de oposición?. entrevista Díaz-Crelman. Manifiesto de la Noria. Plan de San Luis. entrevista por la sucesión.

En 1908 las declaraciones de don Porfirio Díaz ante el periodista James Creelman dieron origen a la formación de partidos políticos de oposición, dispuestos a luchar por la presidencia cuando se realizaran las elecciones federales de 1910. ¿A qué candidato postuló el Partido Antirreeleccionista?. don Porfirio Díaz. Bernardo Reyes. Francisco I. Madero. José Ivés de Limantour.

¿Cuáles son los dos partidos de oposición que surgieron poco antes de las elecciones de julio de 1910: Partido Liberal Mexicano y Partido Reyista. Partido Antirreeleccionista y Partido laborista. Partido Nacional de Oposición y Partido Mexicano de la Revolución. Partido Nacionalista Democrático y Partido Antirreeleccionista.

¿Qué plan pugnó por la caída del dictador Díaz y por el respeto al principio de no reelección al inicio de la Revolución?. Plan de Agua Prieta. Plan de Casa Mata. Plan de San Luis. Plan de Tuxtepec.

¿Cuál de las siguientes opciones menciona uno de los principios del Plan de San Luis?. el establecimiento de la jornada de trabajo en 8 horas. el principio de “Sufragio efectivo, no reelección". el reconocimiento de las elecciones realizadas en 1910. la manifestación del pueblo por la vía pacífica.

Es el lema de Madero al frente del Plan de San Luis: “La tierra es de quien la trabaja". “Sufragio efectivo, no reelección”. “Tierra y libertad”. Luz y Fuerza del Centro.

¿Cuál es la importancia histórica que representa el Tratado de Ciudad Juárez de 1911?. representa el fracaso de Francisco I. Madero, ya que se nombró a Francisco León de la Barra como presidente provisional. representa el triunfo maderista, ya que don Porfirio Díaz firmo su renuncia a la presidencia. dio inicio a la lucha armada, pues la vía electoral fue cancelada tras el fraude de 1910. es el acuerdo político nacional que hizo posible la elaboración de la Constitución de 1917.

Los intereses políticos y agrarios del Plan de Ayala sustentaban los ideales agraristas de: los carrancistas. los porfiristas. los zapatistas. los villistas.

“Tierra y Libertad” es el lema de Emiliano Zapata en el Plan de Ayala, según el cual se desconoce a Francisco I. Madero como presidente de México. ¿Cuál es la razón?. porque Madero nombró a José María Pino Suárez como vicepresidente. porque Madero incumplía su promesa agrarista. porque Madero pretendía realizar una reforma agraria. por no llevar a cabo una reforma electoral, como lo tenían previsto los maderistas.

Es un hecho que puso fin a la etapa maderista de la Revolución: la Decena Trágica. la Convención Tripartita en Aguascalientes. la huelga de Cananea, Sonora. d) la huelga de Río Blanco.

Es un hecho que no corresponde al contexto de la Decena Trágica: el asesinato de Madero y de Pino Suárez. la alianza entre Victoriano Huerta y antiguos porfiristas. la Convención Tripartita de Aguascalientes. el estado de sitio en La Ciudadela en febrero de 1913.

Organiza cronológicamente los siguientes hechos correspondientes a la gesta revolucionaria: I: Plan de Guadalupe impulsado por Venustiano Carranza contra Victoriano Huerta II: Convención Tripartita de Aguascalientes III: asesinato de Francisco I. Madero cometido por Victoriano Huerta y la embajada de Estados Unidos IV: renuncia Porfirio Díaz a la presidencia al firmarse el Tratado de Ciudad Juárez V: Zapata desconoce a Madero y proclama el Plan de Ayala VI: Madero impulsa el Plan de San Luis contra la dictadura porfirista. I, II, III, IV, V, VI. I, III, II, IV, VI, V. VI, IV, V, III, I, II. VI, IV, III, I, II.

La etapa carrancista de la revolución dio comienzo con: el Plan de San Luis, impulsado por Madero. el Plan de Ayala, encabezado por Zapata. el ascenso al poder por parte de Victoriano Huerta. el Plan de Guadalupe, convocado por Venustiano Carranza.

En qué radica la importancia histórica de la Constitución de 1917, promulgada por Venustiano Carranza: I: Es un resultado histórico y social de la gesta revolucionaria II: Es la primera constitución que refrenda la soberanía de la nación III: Estableció en México un régimen comunista y agrario IV: Introduce como postulado las garantías sociales V: Marca el rumbo político del México actual. I, IV y V. II, III y IV. I, Il y V. I,IV y V.

Personaje que promulgó la Constitución de 1917: Adolfo de la Huerta. Vicente Lombardo Toledano. Álvaro Obregón. Venustiano Carranza.

La importancia del artículo 3o constitucional radica en que: instituye la educación laica, gratuita, obligatoria y gratuita. funda un programa de educación socialista. establece las bases para creación de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito. impulsa la autonomía universitaria.

¿Qué artículo constitucional establece la protección del patrimonio nacional y el reparto agrario?. 3o constitucional. 27° constitucional. 30° constitucional. 123° constitucional.

Venustiano Carranza promulgó la Constitución de 1917 y ejerció la presidencia de la nación entre 1917 y 1920. Entre las dificultades que enfrentó su gobierno cabe mencionar ejemplos como: la oposición encabezada por Francisco I. Madero. la rebelión cristera de 1926. la presencia de Villa y Zapata como opositores a Carranza. las contradicciones y errores de la Constitución vigente.

Durante el gobierno de Carranza las presiones de Estados Unidos giraban en torno a los intereses petroleros de compañías estadounidenses, amenazadas por: el decreto de nacionalización petrolera que Lázaro Cárdenas impulsó en 1938. las cláusulas contenidas en el tratado de Bucareli, firmado por el presidente Alvaro Obregón. el contenido del artículo 27° de la Constitución, el cual protege al patrimonio nacional. el conflicto suscitado entre el gobierno de Plutarco Elias Calles y el clero mexicano a partir de 1926.

Al finalizar su mandato presidencial, Carranza enfrentó un levantamiento militar en su contra, encabezado por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. Dicho levantamiento se conoce como: Plan de la Noria. Plan de Tlaxcaltongo. Plan de Agua Prieta. Plan de Guaymas.

Denunciar Test