option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Riesgos geológicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Riesgos geológicos

Descripción:
Autoevaluación + exámenes

Fecha de Creación: 2020/05/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 188

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los riesgos geológicos de origen externo se relacionan con: Volcanismo en puntos calientes. Procesos geológicos que se inician sobre la superficie de la Tierra. Radiactividad natural. Se refiere siempre a las inundaciones.

La falla de San Andrés tiene altas tasas de deformación y velocidades de movimiento. Esto se debe a que: Es una falla inversa. Es un límite de placa transformante continental. Es una falla intraplaca. Es una zona de subducción.

¿Sobre cuál de los siguientes riesgos geológicos es posible realizar pronósticos de ocurrencia de una forma más fiable?. Inundaciones. Terremotos. Volcanes. Colapso de cavidades cársticas.

Los riesgos geológicos de origen interno están relacionados con: El volcanismo. El ciclo tectónico. Los terremotos. El ciclo geológico.

Indique cuál de las siguientes frases explica mejor el concepto de peligrosidad: El impacto sobre un determinado lugar y su relación con los daños que puede provocar. La probabilidad de que se produzca un proceso natural con consecuencias negativas. La probabilidad de que se produzca un proceso geológico en una zona concreta. Cualquier proceso dañino para la población.

Indique cuál de las siguientes frases es correcta: Los conceptos de peligro natural y riesgo geológico son equivalentes. Una catástrofe natural implica que se han ocasionado daños y pérdidas de gravedad en una población. Un riesgo geológico necesariamente no implica un daño a las personas o bienes. Los conceptos de riesgo geológico y desastre expresan lo mismo.

Basados en la relación magnitud-frecuencia, un evento geológico normal sería: Un gran terremoto. Una inundación. Las mareas. Un tsunami.

En relación con el concepto de magnitud - frecuencia de un suceso peligroso, indique cuál de las siguientes frases es correcta: Los procesos muy catastróficos se repiten con mucha regularidad y en intervalos pequeños en el tiempo. La frecuencia de que ocurra un proceso catastrófico extremo resulta sencillo de predecir. En general hay una relación inversa entre la magnitud y su frecuencia. No se ha identificado ninguna relación entre la magnitud y frecuencia de un suceso peligroso.

Las medidas predictivas en la gestión de riesgos consisten en: Un riesgo natural siempre supone una situación de catástrofe no predecible. Establecer métodos para saber cuándo y dónde se va a desencadenar el desastre. Realizar una correcta planificación para minimizar el desastre. Las medidas predictivas son las mismas que las medidas preventivas.

Las medidas preventivas en la gestión de un riesgo deben estar basadas en: Informes de autoridades estatales y consulta de técnicos. Actuaciones para mitigar la peligrosidad mediante medidas estructurales y no estructurales. Toma de datos, análisis, predicción e información a la población. Informar a la población.

La ubicación geográfica de la gran mayoría de los volcanes está condicionada por: Las discontinuidades que representan los límites de placa. Las grandes fallas de la corteza terrestre. La distribución del vulcanismo es aleatoria. La composición mantélica y cortical que compone los magmas.

El volcán que aparece en la fotografía es el Paricutín, que entró en erupción en un campo de maíz en Michoacán (México) en 1943. ¿Qué tipo de volcán es?. Un cono de cenizas. Una caldera de colapso. Un volcán compuesto. Un volcán en escudo.

La erupción del Paricutín en 1943 destruyó la localidad michoacana de San Juan de Parangaricutiro (México). Según se muestra en la fotografía, ¿qué tipo de producto volcánico arrasó con esta localidad?. Lahar. Flujo de lava AA. Acumulación de ceniza volcánica. Flujo piroclástico.

La morfología suavizada que presentan los volcanes en escudo, se debe a: Una fuerte erosión debido a su antigüedad. Que ya han pasado a la fase de caldera. Que la lava se distribuye a favor del sistema de fracturas radiales. Que la lava que los compone es basáltica, de bajo contenido en sílice y baja viscosidad.

¿Qué se conoce como caldera volcánica?: Al conducto alimentador de la erupción volcánica. A la zona de acumulación de magma en la corteza. A la depresión generada por colapso del cono tras el proceso eruptivo. A la acumulación de magma en el cráter volcánico.

Los ríos de lava son característicos de volcanismo tipo: Pliniano. Hawaiano. Vulcaniano. Estromboliano.

Las medidas más eficaces para evitar daños producidos por flujos piroclasticos son: Protección con pantallas estructurales. Construcción de viviendas con materiales adecuados. Detección temprana y establecimiento de planes de evacuación. Construcción de diques y presas.

Las erupciones volcánicas emiten gases venenosos tales como el dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2) y el sulfuro de hidrógeno (SO2), ¿Cuál de ellos es el más abundante?: CO2. CO. SO2. H2S.

Los lahares representan uno de los riesgos volcánicos más importante, pero ¿en qué consisten?: Son flujos piroclásticos a alta temperatura. Son flujos de lava. Son flujos de lodo relacionados con episodios de fuertes lluvias. Son flujos igninbríticos.

La vigilancia volcánica, ¿permite pronosticar la ocurrencia de erupciones?: No, al igual que los terremotos son impredecibles. Sí, con varios meses de antelación. Sí, pero solo cuando se relaciona con actividad sísmica muy intensa. Sí, pero a corto plazo, con antelación de varios días.

Las consecuencias de un terremoto sobre una población van a depender de la energía elástica que llega a la misma, pero esta a su vez va a estar condicionada por: La magnitud y profundidad del terremoto. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico y vulnerabilidad de la población. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico, vulnerabilidad de la población y distribución espacial de las ondas superficiales. Magnitud y profundidad del terremoto y efecto sitio del sustrato geológico.

La Escala Momento - Magnitud se basa en: El salto de falla. La amplitud de las ondas internas y superficiales registradas en un sismógrafo. El desplazamiento medio que ha provocado el terremoto, módulo de cizalla de las rocas afectadas y área de ruptura de la falla. El efecto de las ondas superficiales sobre estructuras.

Las escalas de Intensidad: Suministran información cualitativa sobre la energía liberada por el terremoto. Se basan en los daños producidos sobre las personas, edificaciones y terreno. Establecen doce grados de medida en base al desplazamiento del salto de falla. Consideran únicamente daños estructurales.

El registro sísmico se realiza sólo a partir de sismógrafos y del registro histórico: Verdadero. Verdadero, pero solo en el caso de grandes terremotos. Falso, se debe incluir además el registro paleosismológico o registro geológico de terremotos. Falso, el registro sísmico solo se realiza a partir de datos instrumentales.

Los terremotos se generan en: Cualquier ámbito de la Tectónica de Placas. Las fallas. Regiones volcánicas. Zonas intracontinentales.

En el siguiente mapa se sitúa el epicentro de un terremoto y de tres sismogramas registrados en otras tantas estaciones sismológicas. Indique a que estaciones corresponden dichos sismogramas: A-Needles; B-Goldstone;C-Pasadena. A-Pasadena; B-Goldstone;C-Needles. A-Needles; B-Pasadena;C-Goldstone. A-Needles; B-Goldstone;C- Pasadena.

La licuefacción es el proceso por el cual un sedimento empapado en agua pasa de estado sólido a fluido debido al paso de las ondas sísmicas. Se produce en: La superficie del terreno o cerca de la misma. Grandes profundidades. Sedimentos cuyo tamaño de grano es igual o inferior al de la arcilla. Ciudades debido a la carga de los edificios.

Los terremotos intraplaca son los que más se espacian en el tiempo, debido a que: Los esfuerzos tectónicos tardan más en transmitirse desde los bordes de placa. En zonas intraplaca el espesor de la corteza es mayor. El movimiento de las fallas es más lento. La desviación del esfuerzo debido al Efecto Coriolis.

Para la elaboración de Normas Sismorresistentes, los parámetros más importantes que deben tenerse en consideración son: Aceleración del terreno e intensidad. Momento - Magnitud. Intensidad y Magnitud. Magnitud y tipo substrato geológico.

¿Qué intensidad tendría un terremoto de MM = 7 en una zona despoblada localizada en medio del desierto del Sahara?. Intensidad VII. Intensidad 0. No se sabe, dependerá de la aceleración del terreno. No se sabe pues dependerá del sustrato geológico.

El caudal de un río nos indica: La velocidad de la corriente. El volumen de agua que circula por una sección del río en un momento dado. La capacidad de erosión de un río. El nivel máximo de inundación de una corriente.

¿Cuándo hay más posibilidades de que se produzca una inundación?. Cuando se producen lluvias fuertes y rápidas en una zona seca y porosa. Cuando el terreno está saturado en agua y se producen precipitaciones importantes. Cuando se producen lluvias importantes en zonas de bosque. En todas las anteriores ocasiones.

¿Cómo influye la urbanización de una zona sobre la escorrentía superficial?: Aumenta el tiempo de retardo desde que se produce la lluvia y se alcanza el pico máximo de escorrentía. Disminuye la escorrentía superficial. Reduce el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia y se alcanza el pico máximo de escorrentía. Disminuye el riesgo de inundación.

Un limnígrafo mide: El caudal de un río en función del tiempo. La variación de la altura de la lámina de agua en el tiempo. El caudal instantáneo de un río. La calidad química del agua.

En esencia, los estudios de “peligrosidad de inundaciones” debe contemplar: La serie histórica de los caudales de un río. Frecuencia de ocurrencia, severidad del fenómeno y dimensión espacio-temporal. El caudal máximo instantáneo del río y propiedades geológicas de la zona. Análisis del registro histórico de inundaciones en la zona.

En el análisis de hidrogramas, el “tiempo de crecida” es: El tiempo transcurrido desde que empieza a llover y se alcanza el pico de flujo. El tiempo de crecida es lo mismo que el tiempo de concentración. El tiempo que dura la precipitación. Un parámetro relacionado con el registro histórico de una inundación.

En general, las cuencas fluviales con morfología elongada se caracterizan por: Responder de forma atenuada a las precipitaciones. Presentar tiempos de crecida muy cortos. Responder muy rápido a las precipitaciones con caudales muy elevados. Presentar tiempos de base muy pequeños.

En el estudio de riesgos por inundaciones, el término de “vulnerabilidad” hace referencia a: Los daños producidos a personas o bienes materiales tras una avenida. La fragilidad o susceptibilidad a la pérdida de valor de los bienes expuestos. Los daños producidos tras una inundación. En la evaluación de riesgos por inundaciones, vulnerabilidad y riesgo significan lo mismo.

Para la mitigación de riesgos por avenidas, las medidas empleadas más adecuadas incluyen las siguientes actuaciones: Medidas preventivas estructurales y no estructurales, y medidas predictivas de tipo hidrológico. Medidas predictivas, preventivas y correctoras. Predicción meteorológica, medidas estructurales y actuación en caso de emergencia. Predicción hidrológica, medidas estructurales, actuación en caso de emergencia, restauración y construcción.

La "limpieza de cauces" como medida preventiva de inundaciones es: La medida preventiva de tipo estructural más eficaz que se puede realizar. La forma más eficaz de evacuar el caudal punta de un río sin crear problemas ambientales. En general, es un método poco recomendable ya que puede tener graves efectos ambientales y económicos. Es un método que no debe emplearse bajo ningún concepto.

Una ladera está formada por roca granítica compacta y tiene una inclinación de un 75º. Indicar en qué situación podría resultar inestable a favor de un plano de deslizamiento: Si presenta fracturas horizontales. Si presenta fracturas verticales. Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en sentido opuesto a la pendiente del escarpe. Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en el mismo sentido que la pendiente del escarpe.

La figura representa un deslizamiento en rocas de tipo gneis. Su desencadenamiento tiene relación con: La presencia de materiales arcillosos. Fracturas con buzamiento en el mismo sentido que el escarpe. Planos de estratificación. La presencia de agua subterránea.

La figura representa un deslizamiento ocurrido en el talud de una carretera. Se trata de una zona de roca granítica, recubierta por un espesor de unos cuatro metros de materiales coluviales. La causa más probable del deslizamiento tiene relación con: Un nivel freático muy próximo a la superficie del terreno. Fracturación del macizo granítico. Desprendimiento rotacional debido a un incremento del peso de los materiales por agua de lluvia. Desestabilización del talud debido a la circulación de maquinaria pesada por el borde del escarpe.

En la figura se muestra un movimiento de ladera. La forma y aspecto que presenta proporciona información sobre las características de los materiales de dicha ladera: Se trata de rocas consolidadas con fracturas muy verticalizadas. Es un deslizamiento poco profundo que afecta a suelos y/o coluviones de poco espesor. Se trata de materiales detríticos finos tipo limos o arcillas. Claramente se trata de rocas metamórficas.

La presencia de árboles inclinados en zonjas de ladera suelen tener relación con el movimiento y desplazamiento de las mismas. La figura representa un movimiento de tipo: Avalancha. Reptación. Flujo de tierra. Flujo de detritos.

La ladera de la figura representa una superficie convexa forma por fragmentos de roca. Su origen tiene relación con alguno de los siguientes mecanismos: Acumulación de rocas individuales que han caído desde un escarpe libre formado por materiales consolidados. Acumulación de materiales sueltos por desagregación "in situ" de rocas detríticas. Por movimiento en masa del substrato geológico. Por deslizamiento de un suelo no cohesivo.

Las medidas más efectivas para estabilizar laderas formadas por materiales porosos afectadas por procesos de flujo, son: Realizar un drenaje superficial y subterráneo. Construir grandes muros de contención de hormigón armado. Realizar zanjas en la base de la ladera. Cubrir la ladera con malla de acero.

La figura representa un sendero que atraviesa una pared casi verticales en roca caliza. La estabilidad del camino, en esa zona, a pesar de su estrechez, se debe a: Un sistema de fracturas muy verticales. La ausencia de agua subterránea. Una estratificación casi horizontal. La ausencia de vegetación.

Indique cuáles son las etapas más adecuadas que se deben seguir para prevenir y mitigar el riesgos de aludes: Ocurrencia del alud, activación de alertas, mitigación, rescate y recuperación. Activación de alertas, ocurrencia del alud, rescate y recuperación, mitigación. Ocurrencia del alud, mitigación, rescate y recuperación, activación de alertas. Activación de alertas, mitigación, ocurrencia del alud, rescate y recuperación.

En la figura se representa la cicatriz de un deslizamiento en roca granítica. Según la clasificación de deslizamientos estudiada en el texto base, recibiría el nombre de: Caída de rocas. Deslizamiento traslacional. Deslizamiento rotacional. Desplome.

El tamaño de una ola depende: De la velocidad del viento. De la duración del viento. De la distancia que recorre el viento por la superficie del agua. De todas ellas.

Los riesgos costeros surgen cuando: Una costa sufre erosión. Un cambio de la posición de costa genera pérdidas económicas o de vidas humanas. Se produce deriva litoral. La sedimentación en la línea de costa es mayor que la erosión.

La deriva litoral: Se produce paralela a la línea de costa. Perpendicular a la línea de costa. En zig-zag. Según actúe la marea.

Los espigones son: Estructuras de obra dispuestas paralelamente a la línea de costa. Estructuras de obra colocadas perpendicularmente a la línea de costa. Diques sumergidos situados en la línea de costa. Un método de regeneración de playas.

Referido a zonas de playa, indique que frase no es correcta: En invierno las bajas presiones hacer subir el nivel del mar. En verano las altas presiones hacen bajar el nivel del mar. La erosión que se produce durante el invierno es irreversible por procesos naturales. Generalmente en verano la superficie de playa crece.

Un espigón puede: Causar erosión en otras áreas de la costa. Siempre protege la costa frente a la erosión. Disipa la energía de las olas. Se considera una medida blanda como estrategia frente a la erosión.

El balance de sedimentos en la zona litoral: Hace referencia al equilibrio entre los sedimentos que entran y salen de la franja litoral. Se refiere al equilibrio entre los aportes de los ríos y la deriva litoral. Siempre es positivo a favor del mar. Siempre es negativo a favor de la costa.

Cuando las olas entran en aguas poco profundas: El movimiento es en orbitas circulares cada vez más pequeñas. El movimiento es en orbitas elípticas rompiendo en la zona de shoreface. El movimiento es en orbitas circulares de igual tamaño. La ola se refracta.

Los factores que más influyen en la peligrosidad por erosión de zonas costeras son: Oleaje, corrientes litorales, amplitud de las mareas y vientos. Corrientes litorales, geomorfología costera y oleaje. Grado de urbanización de la costa, corrientes litorales y amplitud de las mareas. Oleaje, la presencia de acantilados y amplitud de las mareas.

Las estrategias de acomodación frente a posibles subidas del nivel del mar, consisten en: El empleo de opciones estructurales duras. Limitar el desarrollo urbanístico en zonas costeras. Mantener y transformar las zonas vulnerables asumiendo posibles riesgos. Abandonar los cultivos de zonas litorales.

Cuando se produce un tsunami: La altura de la ola es mayor mar adentro que en la costa. La velocidad de la ola es mayor cuando alcanza la zona costera. La longitud de onda es menor que la de una ola meteorológica normal. La altura de la ola aumenta conforme se acerca a la costa.

La altura de la ola de un tsunami es: La altura media de las olas en mar abierto. La altura máxima de la ola alcanzada en la zona de rompiente. La diferencia de alturas entre el nivel del mar y el nivel del agua cuando el tsunami llega a la costa. Ninguna de las anteriores.

¿Dónde se producen la mayoría de los tsunamis?: En el Pacifico, asociado a la sismicidad de las zonas de subducción. En el Atlántico, asociado a la sismicidad de la dorsal mesoatlántica. En el Mediterráneo, asociado al volcanismo de Italia y la sismicidad de Grecia y Turquía. No hay un patrón de distribución.

La información suministrada por el registro sedimentario del litoral mediterráneo correspondiente a los últimos 10.000 años, indica: Una perfecta cronología de los tsunamis ocurridos en ese periodo. Con frecuencia es difícil interpretar si se trata de sedimentos relacionados con tsunamis o con grandes tormentas. No aporta ninguna información sobre la ocurrencia de tsunamis en el pasado. La datación de grandes tormentas pasadas.

La intensidad de un tsunami se mide: Con las mismas escalas utilizadas para la actividad sísmica. Con escalas propias basadas en la altura de la ola. Con escalas basadas en parámetros físicos, sensibilidad y efectos y daños. No se puede medir ni aproximar.

El sistema de detección DART tiene por objeto: Recopilar datos de sísmicos por todo el planeta. Asegurar la detección temprana de tsunamis mediante una red de boyas. Definir una escala de intensidades de tsunamis. Conocer la profundidad de los fondos oceánicos.

La mejor protección frente a un tsunami es: Construir barreras ingenieriles. No se puede hacer nada. Realizar una correcta planificación territorial previa. Construir viviendas de gran altura.

En el Golfo de Cádiz, el periodo de recurrencia de un tsunami asociado a un gran terremoto puede estimarse en: 200-400 años. 10-100 años. 1200-1500 años. 10.000 años.

Si se retira el agua de la orilla hacia el mar repentinamente, puede avisar de: La llegada de un tornado marino. La ocurrencia de un tsunami. La formación de un ciclón tropical. Cualquiera de los anteriores.

El mensaje de alerta de un tsunami incluye: Una alerta sísmica previa y emisión del mensaje. Alerta sísmica, información de mareógrafos, simulación, determinación del nivel de alerta. Alerta y mensaje de alerta del tsunami. Información de mareógrafos y emisión de alerta del tsunami.

La figura representa el colapso de parte de una superficie de unos 500 m de diámetro. Los materiales superficiales son arenas, limos y turbas. Por debajo existen calizas fuertemente karstificadas. La causa del colapso se debe a: Erosión producida por circulación de agua superficial. Hundimiento del techo de una cavidad kárstica que tenía el nivel freático muy profundo. Descenso repentino del nivel freático y colapso de los materiales superficiales. Presencia de una falla activa en la zona.

La figura representa un sumidero (dolina) activo en ambiente kárstico. En los alrededores existen pozos de abastecimiento con el nivel freático a 20 m de profundidad. Indique la opción que más se adecúe al proceso que se muestra en la fotografía: La recarga de aguas subterráneas con agua superficial desde arroyos es siempre adecuada. La recarga del acuífero con agua superficial puede introducir contaminantes al acuífero. La formación del sumidero de la figura ha sido un proceso lento que ha tardado varios años en formarse. La formación del sumidero es un hecho aislado imposible que se repita en las inmediaciones.

Indique cuál es el término más apropiado para denominar la oquedad de la figura: Manantial. Dolina de colapso. Cueva. Polje.

La figura representa el colapso de una superficie formada por limos y turba. Su origen guarda relación por la combustión (oxidación) de la turba que es muy rica en carbono. Indique la causa más probable que haya desencadenado el proceso de combustión y hundimiento: La quema de rastrojo en la superficie del terreno. Un periodo largo sin precipitaciones. Un descenso del nivel freático por debajo de la profundidad de las turbas. La explotación minera de la turba.

El riesgo de subsidencia en zonas con un substrato geológico formado por yeso, suele relacionarse con: Extracción de agua subterránea desde pozos profundos. Disolución del yeso, formación de cuevas y colapso del techo de la cavidad. Hundimiento de galerías en minería profunda. Inundaciones periódicas por desbordamiento de ríos.

Indique cuál de las cuatro frases siguientes es falsa: La explotación de agua subterránea en acuíferos porosos suele producir subsidencias que afectan grandes superficies. La subsidencia en materiales kársticos suele manifestarse con la formación de dolinas. El karst es un proceso que sólo afecta a las calizas. Las canalizaciones subterráneas de agua caliente suelen ser afectar a la estabilidad de zonas urbanizadas sobre permafrost.

Una dolina de disolución se forma por: Disolución de cavidades del interior del substrato y posterior colapso. Disolución desde la superficie del terreno. Hundimiento del terreno debido a la presencia de materiales plásticos. Erosión de materiales sedimentarios superficiales.

Los principales procesos responsables de la karstificación son: Composición de las rocas y condiciones hidrogeológicas. La escorrentía superficial y la cubierta vegetal. Composición de la roca y la presencia de grandes construcciones antrópicas. La presencia de una red de fracturas bien desarrollada.

Algunos métodos subsuperficiales para la detección de dolinas son: Uso de mapas topográficos, espeleología, técnicas geofísicas. Espeleología, paleokarst, uso de mapas topográficos, técnicas geofísicas. Realización de sondeos y trincheras, técnicas geofísicas. Imágenes aéreas y de satélite, realización de sondeos y trincheras.

La mitigación del riesgo por dolinas consiste: En una tarea imposible de abordar que no deja margen de maniobra. En evitar zonas de dolinas, así como de sus áreas de influencia. Realizar una sencilla planificación preventiva para evitar dicho riesgo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los riesgos geológicos de origen interno están relacionados con: El volcanismo. El ciclo tectónico. Los terremotos. El ciclo geológico.

Basados en la relación magnitud-frecuencia, un evento geológico normal sería: Un gran terremoto. Una inundación. Las mareas. Un tsunami.

La frecuencia de un evento catastrófico indica: El intervalo de tiempo entre dos eventos. El pico máximo de energía liberado en ese evento. La longitud de onda emitida por el evento. Todos los anteriores.

Identifique cuál de las siguientes frases es correcta: Un riesgo natural siempre supone una situación de catástrofe. La mitigación de un desastre natural debe planificarse después de ocurrir el desastre. Para mitigar un desastre natural es preciso realizar una correcta planificación al identificar el riesgo. Los términos desastre y catástrofe se refieren siempre a lo mismo.

Las consecuencias de un terremoto sobre una población van a depender de la energía elástica que llega a la misma, pero esta a su vez va a estar condicionada por: La magnitud y profundidad del terremoto. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico y vulnerabilidad de la población. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico, vulnerabilidad de la población y distribución espacial de las ondas superficiales. Magnitud y profundidad del terremoto y efecto sitio del sustrato geológico.

¿Qué tipo de ondas son las primeras en ser detectadas por los sismógrafos?. Ondas R. Ondas P. Ondas L. Ondas S.

Los mapas de isosistas de un terremoto: Indican la distribución de intensidades registradas durante un terremoto. Indican la distribución de magnitudes registradas durante un terremoto. Indican la fuerza medida de un terremoto. Indican la probabilidad de que ocurra un terremoto de una intensidad en ese punto.

Un fuerte movimiento sísmico en una zona despoblada del Sahara, ¿qué valoración tendrá?. Baja en las dos escalas. Alta en las dos escalas. Alta en la escala de Richter y baja en la escala de Mercalli. Baja en la escala de Richter y alta en la escala de Mercalli.

La licuefacción es el proceso por el cual un sedimento empapado en agua pasa de estado sólido a fluido como consecuencia del paso de las ondas sísmicas y se produce en: Sedimentos de tamaño arena. En superficie. Sedimentos cuyo tamaño de grano es igual o inferior al de la arcilla. En ciudades potenciado por la carga efectiva de los edificios.

La morfología suavizada que presentan los volcanes en escudo se debe a: Una fuerte erosión debido a su antigüedad. Que ya han pasado a la fase de caldera. Que la lava se distribuye a favor del sistema de fracturas radiales. Que la lava que los compone es basáltica, de bajo contenido en sílice y baja viscosidad.

La peligrosidad de una erupción volcánica se mide: Por la vibración medida en el terreno al producirse la erupción. Por el mecanismo eruptivo y la cantidad de volumen de magma que se arroja a la superficie. Por la distancia a la que llegan las coladas de lava. Por la composición de la lava.

En las erupciones volcánicas el índice F corresponde: Con el índice de fragmentación e indica el tamaño de la erupción: a mayor erupción los fragmentos son más pequeños. Con el índice de fragmentación e indica el tamaño de la erupción: indica que las erupciones débiles emitirán fragmentos más pequeños. Con el índice de fundición: indica que erupciones grandes emitirán lava muy fluida. Con el índice de fundición: indica el grado de calentamiento de los fragmentos producidos por la erupción.

Los mapas de zonificación volcánica: Indican las zonas con diferentes tipos de materiales volcánicos. Se realizan una vez que ha ocurrido una erupción para valorar los daños. Se realizan con isolíneas del Índice de Explosividad Volcánica. Se realizan con los datos de erupciones pasadas para indicar qué áreas son potencialmente más vulnerables a los efectos de una erupción.

El caudal de un río nos da una medida directa de: Velocidad del agua en un punto concreto. Tipo de régimen de flujo del agua en el río. Cantidad de agua que atraviesa un punto en un tiempo concreto. Cantidad de agua en un punto del río.

La presencia de árboles inclinados en zonas de ladera suelen tener relación con el movimiento y desplazamiento de estas. La figura representa un movimiento de tipo: Avalancha. Reptación. Flujo de tierra. Flujo de detritos.

Un material geológico de una ladera es inestable cuando: La resistencia al corte es mayor que la fuerza de corte. La resistencia al corte es igual que la fuerza de corte. La resistencia al corte es menor que la fuerza de corte. La fuerza de corte es menor que la resistencia al corte.

Los factores condicionantes de movimientos de ladera son: Actividad sísmica, vulcanismo, precipitaciones, actividad antrópica, deformación tectónica y procesos de meteorización, erosión, inundación y sedimentación. Cantidad de agua y pendiente. Relieve, litología, estructura, hidrogeología, vegetación, geomorfología y clima. Actividad sísmica, litología y pendiente.

Un desprendimiento es: Un vuelco de fragmentos de roca que giran sobre su base. Un desplazamiento de rocas por rotación. Un movimiento de ladera muy rápido de uno o varios fragmentos de rocas o derrubios, que caen de la parte superior de escarpes. Un movimiento de ladera con materiales cohesionados que se mueven juntos.

En una costa en la que el balance sedimentario sea negativo, se producirá: Avance de la linea de costa. Erosión de la línea de costa. Subida del nivel del mar. Bajada del nivel del mar.

Cuando se produce un tsunami: La altura de la ola es mayor mar adentro que en la costa. La velocidad de la ola es mayor cuando alcanza la zona costera. La longitud de onda es menor que la de una ola meteorológica normal. La altura de la ola aumenta conforme se acerca a la costa.

El riesgo de subsidencia en zonas con un substrato geológico formado por yeso, suele relacionarse con: Extracción de agua subterránea desde pozos profundos. Disolución del yeso, formación de cuevas y colapso del techo de la cavidad. Hundimiento de galerías en minería profunda. Inundaciones periódicas por desbordamiento de ríos.

El fenómeno de subsidencia por compactación es muy común en: Ambientes desérticos. Materiales porosos. Materiales arcillosos. Calizas.

La presencia de arcillas expansivas en el suelo puede afectar a la estabilidad de obras civiles. El clima en el que este riesgo es mayor es: Clima árido. Clima polar. Clima muy húmedo todo el año. Clima con grandes variaciones de precipitación entre estaciones.

La relación entre la magnitud y la frecuencia de un evento catastrófico es: No existe relación. Depende del tipo de evento catastrófico. Directa. Inversa.

Indique de entre los siguientes procesos geológicos que pueden constituir un riesgo, cuáles suelen tener relación directa con la tectónica de placas: Volcanes y movimientos en masa. Inundaciones y terremotos. Subsidencia y volcanes. Terremotos.

¿Qué intensidad tendría un terremoto de MM=7 en una zona despoblada localizada en medio del desierto del Sahara?. Intensidad VII. Intensidad 0. No se sabe, dependerá de la aceleración del terreno. No se sabe, dependerá del sustrato geológico.

¿Qué es el hipocentro de un terremoto?. La proyección del epicentro en superficie. La superficie del hipocentro. La superficie de falla. El punto desde donde se irradia la energía elástica liberada.

Los procesos de licuefacción: Se producen con cualquier terremoto si hay arenas. Se producen a intensidades mayores de VII. Se producen a intensidades mayores de V y con presencia de arcillas. Se producen con terremotos de magnitud mayor que 4.

La ubicación geográfica de la gran mayoría de los volcanes está condicionada por: Las discontinuidades que representan los límites de placa. Las grandes fallas de la corteza terrestre. La distribución del vulcanismo es aleatoria. La composición mantélica y cortical que compone los magmas.

Las medidas más eficaces para evitar daños producidos por flujos piroclasticos son: Protección con pantallas estructurales. Construcción de viviendas con materiales adecuados. Detección temprana y establecimiento de planes de evacuación. Construcción de diques y presas.

La capacidad explosiva de un magma es mayor: En un magma básico porque tiene alta viscosidad y alto contenido de vapor de agua. En un magma básico porque tiene alta viscosidad y bajo contenido de vapor de agua. En un magma ácido porque tiene alta viscosidad y alto contenido de vapor de agua. En un magma ácido porque tiene alta viscosidad y bajo contenido de vapor de agua.

¿Qué es una caldera volcánica?. La cámara magmática. El cráter volcánico generado por explosión o hundimiento. Una gran depresión localizada en los edificios volcánicos generada por explosión o hundimiento. El cráter volcánico.

En el estudio de riesgos por inundaciones, el término de "vulnerabilidad" hace referencia a: Los daños producidos a personas o bienes materiales tras una avenida. La fragilidad o susceptibilidad a la pérdida de valor de los bienes expuestos. Los daños producidos tras una inundación. En la evaluación de riesgos por inundaciones, vulnerabilidad y riesgo significan lo mismo.

En el análisis de hidrogramas, el "tiempo de crecida" es: El tiempo transcurrido desde que empieza a llover y se alcanza el pico de flujo. El tiempo de crecida es lo mismo que el tiempo de concentración. El tiempo que dura la precipitación. Un parámetro relacionado con el registro histórico de una inundación.

Las medidas predictivas en la gestión de riesgos consiste en: Un riesgo natural siempre supone una situación de catástrofe no predecible. Establecer métodos para saber cuándo y dónde se va a desencadenar el desastre. Realizar una correcta planificación para minimizar el desastre. Las medidas predictivas son las mismas que las medidas preventivas.

Las medidas más efectivas para estabilizar laderas formadas por materiales porosos afectadas por procesos de flujo, son: Realizar un drenaje superficial y subterráneo. Construir grandes muros de contención de hormigón armado. Realizar zanjas en la base de la ladera. Cubrir la ladera con malla de acero.

Un material geológico en una ladera se establece cuando: La resistencia al corte es mayor que la fuerza de corte. La resistencia al corte es igual que la fuerza de corte. La resistencia al corte es menor que la fuerza de corte. La fuerza de corte es mayor que la resistencia al corte.

Los factores desencadenantes de movimientos de ladera son: Actividad sísmica, vulcanismo, precipitaciones, actividad antrópica, deformación tectónica y procesos de meteorización, erosión, inundación y sedimentación. Cantidad de agua y pendiente. Relieve, litología, estructura, hidrogeología, vegetación, geomorfología y clima. Actividad sísmica, litología y pendiente.

Un deslizamiento es: Un vuelco de fragmentos de roca que giran sobre su base. Un desplazamiento de rocas por rotación. Un movimiento de ladera muy rápido de uno o varios fragmentos de rocas o derrubios, que caen de la parte superior de escarpes. Un movimiento de ladera con materiales cohesionados que se mueven juntos.

En relación a la geomorfología, ¿qué ambiente será más susceptible a los movimientos en masa?. Cono volcánico inestable. Zonas con fuerte encajamiento fluvial. Laderas rectas con desnivel de 100 m. Ladera irregular estable.

Los factores que más influyen en la peligrosidad por erosión de zonas costeras son: Oleaje, corrientes litorales, amplitud de las mareas y vientos. Corrientes litorales, geomorfología costera y oleaje. Grado de urbanización de la costa, corrientes litorales y amplitud de las mareas. Oleaje, la presencia de acantilados y amplitud de las mareas.

En una costa en la que el balance sedimentario sea negativo, se producirá: Avance de la línea de costa. Erosión de la línea de costa. Subida del nivel del mar. Bajada del nivel del mar.

Los tsunamis ocurren: Con cualquier terremoto que se produzca en el mar. Con terremotos en el mar de magnitud mayor que 6,5 y profundidades del foco entre 20 y 40 km. Con terremotos en el mar de magnitud mayor que 6,5 y profundidades del foco mayores que 100 km. Con cualquier terremoto de magnitud mayor que 7.0.

Algunos métodos subsuperficiales para la detección de dolinas son: Uso de mapas topográficos, espeleología, técnicas geofísicas. Espeleología, paleokarst, uso de mapas topográficos, técnicas geofísicas. Realización de sondeos y trincheras, técnicas geofísicas. Imágenes aéreas y de satélite, realización de sondeos y trincheras.

Indique cuál de las cuatro frases siguientes es falsa: La explotación de agua subterránea en acuíferos porosos suele producir subsidencias que afectan grandes superficies. La subsidencia en materiales kársticos suele manifestarse con la formación de dolinas. El karst es un proceso que sólo afecta a las calizas. Las canalizaciones subterráneas de agua caliente suelen afectar a la estabilidad de zonas urbanizadas sobre permafrost.

Procesos naturales que causan subsidencia son: Extracción de mineral de galerías subterráneas. Extracción de agua subterránea. Descenso del nivel freático y disolución natural del terreno. Construcción de túneles.

Los ríos de lava son característicos del vulcanismo tipo: Estromboliano. Vulcaniano. Pliniano. Hawaiano.

Los riesgos geológicos de origen interno están relacionados con: El vulcanismo. El ciclo tectónico. Los terremotos. El ciclo geológico.

La magnitud de un evento catastrófico mide: Los daños causados en las propiedades. La cantidad de energía liberada. Las muertes producidas durante el mismo. Todos los anteriores.

Indique de entre los siguientes procesos geológicos que pueden constituir un riesgo, cuáles suelen tener relación directa con la tectónica de placas: Inundaciones y terremotos. Terremotos. Subsidencia y volcanes. Volcanes y movimientos de masa.

Los terremotos intraplaca son los que más se espacian en el tiempo, debido a que: Los esfuerzos tectónicos tardan más en transmitirse desde los bordes de placa. En zonas intraplaca el espesor de la corteza es mayor. El movimiento de las fallas es más lento. La desviación del esfuerzo debido al Efecto Coriolis.

Un terremoto: Solo tiene una magnitud y una intensidad. Solo tiene una magnitud y la intensidad varía según el lugar donde se haya sentido. La magnitud e intensidad varían según la localidad donde se mida. La intensidad es fija, varía la magnitud según donde se mida.

¿Qué nombre recibe el lugar donde se origina el terremoto?. Hipocentro. Mesocentro. Sismocentro. Epicentro.

Los terremotos se generan en: Regiones volcánicas. Las fallas. Zonas intracontinentales. Cualquier ámbito de tectónica de placas.

Un fuerte movimiento sísmico en una zona despoblada del Sahara, ¿qué valoración tendrá?. Baja en las dos escalas. Alta en las dos escalas. Alta en la escala de Richter y baja en la de Mercalli. Baja en la escala de Richter y alta en la de Mercalli.

¿Qué es la magnitud de un terremoto?. La intensidad sísmica. La energía liberada calculada mediante los sismógrafos. La energía superficial calculada mediante los acelerómetros. La intensidad sísmica calculada mediante los sismógrafos.

¿Qué es una falla?. Una discontinuidad cortical. Es una fractura en la que hay desplazamiento entre los bloques que separa. Es una estructura dúctil capaz de generar terremotos. Una discontinuidad mantélica.

Los procesos de licuefacción: Se producen con cualquier terremoto si hay arenas. Se producen a intensidades mayores de VII. Se producen a intensidades mayores de V y con presencia de arcillas. Se producen con terremotos de magnitud mayor que 4.

¿Qué es la lava volcánica?. Es el magma. Es la denominación que se le da al magma cuando llega a la superficie. Es el material fundido de un volcán. Es la roca de origen magmático.

En las erupciones volcánicas el Índice F corresponde: Con el índice de fragmentación e indica el tamaño de la erupción: a mayor erupción los fragmentos son más pequeños. Con el índice de fragmentación e indica el tamaño de la erupción: indica que erupciones débiles emitirán fragmentos más pequeños. Con el índice de fundición: indica que erupciones grandes emitirán lava muy fluída. Con el índice de fundición: indica el grado de calentamiento de los fragmentos producidos por la erupción.

Una gran depresión localizada en los edificios volcánicos generada por explosión o hundimiento se denomina: Cámara magmática. Cráter volcánico generado por explosión o hundimiento. Caldera volcánica. Cráter volcánico.

El caudal de un río nos da una medida directa de: Calidad del agua en un punto del río. Tipo de régimen de flujo del agua en el río. Cantidad de agua que atraviesa un punto en un tiempo concreto. Velocidad del agua en un punto concreto.

Indique cuáles son las etapas más adecuadas que se deben seguir para prevenir y mitigar el riesgo de aludes: Ocurrencia del alud, activación de alertas, mitigación, rescate y recuperación. Activación de alertas, ocurrencia del alud, rescate y recuperación, mitigación. Ocurrencia del alud, mitigación, rescate y recuperación, activación de alertas. Activación de alertas, mitigación, ocurrencia del alud, rescate y recuperación.

En relación a la velocidad del proceso: Reptación es más lento flujo de derrubios y este que un colapso. Una avalancha es más lenta que una extensión lateral. La solifluxión es más rápida que un lahar. Los desprendimientos y extensiones laterales tienen las mismas velocidades.

¿Qué litología es más susceptible a los movimientos de ladera?. Conglomerados paleozoicos. Areniscas, limos y arcillas mesozoicos. Areniscas y cuarcitas paleozoicas. Calizas masivas paleozoicas.

En relación a la geomorfología, ¿qué ambiente será más susceptible a los movimientos en masa?. Cono volcánico inestable. Zonas con fuerte encajamiento fluvial. Laderas rectas con desnivel de 100 m. Ladera irregular estable.

El tamaño de una ola depende: De la velocidad del viento. De la duración del viento. De la distancia que recorre el viento por la superficie del agua. De todas ellas.

La Glacioeustasia: Indica cambios del nivel del mar por cambios en el geoide. Indica cambios del nivel del mar por alternancia de periodos glaciares e interglaciares. Indica cambios del nivel del mar consecuencia de cambios en la densidad. Indica cambios en la polaridad de los casquetes glaciares.

La escala de Papadopoulos e Imamura: Indica la intensidad de un tsunami y está dividida en XII grados. Indica la intensidad de un terremoto que produce un tsunami y está dividida en XII grados. Indica la magnitud de un tsunami y tiene seis grados. Indica la magnitud de un terremoto que genera un tsunami y tiene seis grados.

Las zonas kársticas se caracterizan por: La disolución de rocas carbonatadas y/o evaporíticas. La disolución de pizarras y granitos. La disolución de cualquier tipo de roca. La erosión de rocas carbonatadas.

Una ladera está formada por roca granítica compacta y tiene una inclinación de 75º. Indicar en qué situación podría resultar inestable a favor de un plano de deslizamiento: Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en el mismo sentido que la pendiente de escarpe. Si presenta fracturas verticales. Si presenta fracturas horizontales. Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en sentido opuesto a la pendiente de escarpe.

Las consecuencias de un terremoto sobre una población van a depender de la energía elástica que llega a la misma, pero esta a su vez va a estar condicionada por: La magnitud y profundidad del terremoto. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico y vulnerabilidad de la población. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico, vulnerabilidad de la población y distribución espacial de las ondas superficiales. Magnitud y profundidad del terremoto y efecto sitio del sustrato geológico.

La Escala Momento - Magnitud se basa en: El salto de falla. La amplitud de las ondas internas y superficiales registradas en un sismógrafo. El desplazamiento medio que ha provocado el terremoto, módulo de cizalla de las rocas afectadas y área de ruptura de la falla. El efecto de las ondas superficiales sobre estructuras.

Las escalas de Intensidad: Suministran información cualitativa sobre la energía liberada por el terremoto. Se basan en los daños producidos sobre las personas, edificaciones y terreno. Establecen doce grados de medida en base al desplazamiento del salto de falla. Consideran únicamente daños estructurales.

El registro sísmico se realiza sólo a partir de sismógrafos y del registro histórico: Verdadero. Verdadero, pero solo en el caso de grandes terremotos. Falso, se debe incluir además el registro paleosismológico o registro geológico de terremotos. Falso, el registro sísmico solo se realiza a partir de datos instrumentales.

La licuefacción es el proceso por el cual un sedimento empapado en agua pasa de estado sólido a fluido debido al paso de las ondas sísmicas. Se produce en: La superficie del terreno o cerca de la misma. Grandes profundidades. Sedimentos cuyo tamaño de grano es igual o inferior al de la arcilla. Ciudades debido a la carga de los edificios.

Para la elaboración de Normas Sismorresistentes, los parámetros más importantes que deben tenerse en consideración son: Aceleración del terreno e intensidad. Momento - Magnitud. Intensidad y Magnitud. Magnitud y tipo substrato geológico.

El origen de la subsidencia de cuencas sedimentarias formadas por materiales detríticos y localizadas en zonas tectónicamente estables, suele tener su origen en: Labores de minería a cielo abierto. Extracción de hidrocarburos a mucha profundidad. Explotación de agua subterránea para regadío. La construcción de galerías de minas profundas.

La principal causa que produce subsidencia de grandes superficies en suelos orgánicos tipo turberas, tiene relación con: La compactación y oxidación de los materiales. Extracción de agua subterránea desde acuíferos profundos. Explotación minera de la turba. La presencia de calizas bajo las turbas.

La tubificación o "piping" se produce por: La erosión del subsuelo debido a la circulación de agua subterránea. Extracción de agua subterránea. Colapsos kársticos. Por erosión superficial.

Los terremotos favorecen la subsidencia de materiales detríticos debido a: Que crean grandes depresiones del terreno de forma repentina. Que las vibraciones modifican la estructura de los materiales del subsuelo. Que favorecen la formación de colapsos kársticos. Que producen erosión superficial.

Un extensiómetro es un aparato que suministra información sobre: La anchura de las grietas del suelo. La inclinación de las fracturas en las fachadas de las edificaciones. La anchura de las fracturas del terreno. La deformación del subsuelo en profundidad.

La principal amenaza cuando se produce subsidencia en una zona costera, consiste en: Que se incrementa la zona con riesgo de inundación por asiento del terreno. Que se modifica la dinámica litoral. Que se modifica el balance de sedimentos en la franja costera. Que se producen colapsos del terreno.

La presencia de grietas sobre las fachadas de los edificios, generalmente proporcionan información sobre: La mala calidad de los materiales empleados. Técnicas constructivas muy deficientes. Asientos diferenciales del terreno bajo las edificaciones. La presencia de una cueva subterránea.

El fenómeno de subsidencia por compactación, es muy común en: Materiales arcillosos. Calizas. Ambientes desérticos. Materiales porosos.

Los métodos geodésicos en estudios de subsidencia, proporcionan información sobre: Radiolocalización tridimensional de la superficie terrestre durante las 24 horas. Topografía detallada. Imágenes aéreas. La presencia de agua subterránea.

Un aspecto importante en los riesgos es el “potencial” para generar una catástrofe, concepto que se define como: Situación en la que el daño a las personas, propiedades o sociedad en general sean tan importantes que supongan un proceso de recuperación largo y complicado. Proporción entre gastos económicos y pérdidas personales. El término potencial no es correcto, se utiliza el de vulnerabilidad. Es el producto entre la probabilidad de ocurrencia y la vulnerabilidad.

No toda la actividad tectónica asociada a riesgos geológicos tiene lugar en los bordes de placa también se pueden producir por: Vulcanismo en puntos calientes. Sismicidad intraplaca. Vulcanismo asociado a sismicidad intraplaca. Vulcanismo y sismicidad intraplaca.

La actividad de la falla de San Andrés es muy elevada, debido a sus altas tasas de deformación o velocidades de movimiento, éstas son debidas a que es: Una falla de entidad cortical. Un límite de placa transformante continental. Una falla intraplaca. Una falla intracontinental.

¿Cuál de los siguientes riesgos geológicos permite realizar pronósticos de ocurrencia de una forma más fiable?: Inundaciones. Terremotos. Volcanes. Movimientos de ladera.

Señale cuál de las siguientes definiciones es correcta: El riesgo de un suceso determinado se define como el producto de la probabilidad de las veces que ocurre dicho suceso y de las consecuencias si ocurriese. Riesgo es el término que se utiliza para evaluar la magnitud de un proceso catastrófico. Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento dado. En Estados Unidos, los riesgos con mayor potencial de catástrofe tienen relación con la actividad volcánica.

El camino más efectivo para la predicción o alerta de riesgos, debe ajustarse al siguiente orden de actuaciones: Informes de autoridades estatales, consulta a técnicos y científicos, información a la población. Toma de datos, análisis científico, informar a las autoridades, alerta y plan de actuación. Toma de datos, análisis por las autoridades regionales, predicción, información a la población. Información a la población, toma de datos, análisis por las autoridades regionales y predicción.

¿Por qué es más recomendable el uso de la magnitud del momento que la escala de Richter para determinar la energía liberada por un terremoto?. Porque la escala de Richter se satura para magnitudes elevadas. Porque la magnitud del momento es cuantitativa. Porque la magnitud del momento se calcula a partir de la estimación del área de la falla que rompe. Porque la escala de Richter se calcula a partir de la amplitud máxima de la onda.

¿En qué se diferencia la cuantía del incremento de la cantidad de movimiento del suelo y el aumento de la magnitud en un terremoto si aumentamos un orden de magnitud en esta última?. Aumentan proporcionalmente. Aumentan logarítmicamente. El desplazamiento del suelo aumentaría 10 veces mientras que la magnitud 32. El desplazamiento del suelo aumentaría 1 vez mientras que la magnitud 10.

¿Qué se entiende por ciclo sísmico?. Acumulación cíclica de terremotos en un área dada. El periodo de tiempo transcurrido entre dos terremotos máximos en una falla dada. La repetición cíclica de terremotos en un área dada. A la ciclicidad de las ondas sísmicas.

La actividad piroclástica se produce en un volcanismo de tipo: Poligenético. Explosivo. Hawaiano. Estromboliano.

En las erupciones volcánicas se emiten gases venenosos como el dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2) y el sulfuro de hidrógeno (SO2), ¿Cuál de ellos es el más abundante?: dióxido de carbono CO2. monóxido de carbono CO. dióxido de azufre SO2. sulfuro de hidrógeno H2S.

Los lahares son uno de los riesgos volcánicos más importantes, pero ¿en qué consisten?: Son flujos piroclásticos a alta temperatura. Son flujos de lava. Son flujos de lodo. Son flujos igninbríticos.

Los terremotos grandes deslizamientos asociados a edificios volcánicos pueden ser los responsables de grandes catástrofes, como la génesis de tsunamis. ¿Están generados siempre de forma directa por la actividad volcánica?: Si, se producen durante las erupciones explosivas. Si, se generan por la liberación brusca de gases durante las erupciones. No, se pueden generar por efectos gravitatorios. No, se pueden producir por erosión.

¿Es posible utilizar precursores para pronosticar la ocurrencia de erupciones?: No, al igual que los terremotos son impredecibles. Si, pero a escala geológica. Si, pero solo cuando se detecta tremor volcánico que indica el ascenso de magma. Si, pero a corto plazo (días-meses).

El caudal de un río nos indica: La velocidad de la corriente. El volumen de agua que se mueve en una sección transversal del río en un momento dado. La capacidad de erosión de un río. El nivel máximo de inundación de una corriente.

El intervalo de recurrencia de una inundación es: El tiempo medio entre inundaciones de la misma o mayor magnitud dividido entre el caudal máximo. El tiempo medio entre inundaciones de menor magnitud que esa inundación. El tiempo medio entre la inundación menor y mayor de un río. El tiempo medio entre inundaciones de la misma o mayor magnitud.

El intervalo de recurrencia de una inundación se calcula con la siguiente formula: R= (M+1)/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. R= (N-1)/M, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. R= (N+1)/M, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. R= (M-1)/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud.

Una riada corresponde con: Una inundación de cabecera producida por lluvias repentinas que descargan un gran volumen de agua. Cualquier inundación de cabecera. Cualquier inundación de valle. Una inundación de valle producida por lluvias repentinas que descargan un gran volumen de agua.

La urbanización de una zona: Aumenta el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia hasta el pico máximo de escorrentía. Disminuye las descargas repentinas. Acorta el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia hasta el pico máximo de escorrentía. Disminuye el riesgo de inundación.

La construcción de un estanque de retención: Aumenta el tiempo de retardo y disminuye el caudal punta. Aumenta el tiempo de retardo y el caudal punta. Disminuye el tiempo de retardo y el caudal punta. Disminuye el tiempo de retardo y aumenta el caudal punta.

La restauración de cauces utiliza técnicas como: La limpieza del propio cauce. La protección de las orillas del cauce. La plantación de nuevas especies arbóreas autóctonas. Todas ellas.

El término “ángulo de reposo” en relación con el estudio de avalanchas de nieve hace referencia a: Laderas de nieve con un ángulo de 25º. El ángulo máximo en el que el material suelto es estable. El ángulo que forma la avalancha con la ladera después de que ocurra. El ángulo del plano del deslizamiento resultante tras producirse la avalancha.

Denunciar Test