RIESGOS GEOLOGICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RIESGOS GEOLOGICOS Descripción: EJERCICIOS TEMA 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el estudio de los riesgos naturales... se usa el término proceso para referirnos a los modos físicos, químicos y biológicos, por los que sucesos como erupciones volcánicas, terremotos, desprendimientos de tierra e inundaciones afectan a la superficie de la Tierra. se usa el término desastre para referirnos a los modos físicos, químicos y biológicos, por los que sucesos como erupciones volcánicas, terremotos, desprendimientos de tierra e inundaciones afectan a la superficie de la Tierra. La mayor parte de los procesos internos se explican a través de. la tectónica de placas. erupciones volcánicas y grandes incendios. Riesgo natural: Es un proceso natural que representa una amenaza para la vida humana o la propiedad. Un suceso en sí no es un riesgo; empieza a ser riesgo cuando amenaza a los intereses humanos. Es el efecto de un riesgo en la sociedad. Es un término usado cuando la interacción entre los seres humanos y un proceso natural tiene como resultado un daño considerable en la propiedad, heridos o muertes. Desastre natural. Es el efecto de un riesgo en la sociedad. Es un término usado cuando la interacción entre los seres humanos y un proceso natural tiene como resultado un daño considerable en la propiedad, heridos o muertes. Es un proceso natural que representa una amenaza para la vida humana o la propiedad. Un suceso en sí no es un riesgo; empieza a ser riesgo cuando amenaza a los intereses humanos. Catástrofe. Es un desastre masivo que requiere un gasto considerable de tiempo y dinero para la recuperación. Es la reducción de los efectos de un desastre. Mitigación. Es la reducción de los efectos de un desastre. Es un desastre masivo que requiere un gasto considerable de tiempo y dinero para la recuperación. Un aspecto importante de todos los riesgos naturales es su potencial para producir una catástrofe, que se define como. la situación en la que el daño a las personas, propiedades o la sociedad en general es el suficiente como para que la recuperación / rehabilitación sea un proceso largo y complicado. Es un proceso natural que representa una amenaza para la vida humana o la propiedad. Un suceso en sí no es un riesgo; empieza a ser riesgo cuando amenaza a los intereses humanos. potencial. a) Potencial alto: inundaciones, huracanes, tornados, terremotos, erupciones volcánicas y grandes incendios. b) Potencial moderado: sequías y desprendimientos de tierras. c) Potencial bajo: erosión costera, heladas, rayos y suelos expansivos. a) Potencial alto: inundaciones, huracanes, tornados, terremotos, erupciones volcánicas y grandes incendios. b) Potencial bajo: erosión costera, heladas, rayos y suelos expansivos. El conocimiento de los sucesos históricos y de la historia reciente de una zona es vital para la comprensión y evaluación del riesgo. Antes de poder apreciar realmente la naturaleza y extensión de un riesgo natural se debe... estudiar con detalle cuando ocurre históricamente así como cualquier rasgo geológico que pueda producir o al que puede afectar. Estos rasgos geológicos pueden ser formas del terreno (canales, colinas y playas), estructuras (fallas, grietas y rocas plegadas) y materiales de la tierra (flujos de lava, meteoritos y suelo). Es el efecto de un riesgo en la sociedad. Es un término usado cuando la interacción entre los seres humanos y un proceso natural tiene como resultado un daño considerable en la propiedad, heridos o muertes. Las condiciones geológicas y los materiales determinan en gran medida el tipo, ubicación e intensidad de los procesos naturales. Este ciclo geológico lo componen. cuatro subciclos : 1) Ciclo tectónico, 2) Ciclo de las rocas. 3) Ciclo hidrológico. 4) Ciclo biogeoquímico. tres subciclos : 1) Ciclo tectónico, 2) Ciclo de las rocas. 3) Ciclo hidrológico. 1) Ciclo tectónico. Se refiere a los procesos geológicos a gran escala que deforman la corteza terrestre y producen formas del terreno como cuencas oceánicas, continentes y montañas. Estos procesos tectónicos están dirigidos por fuerzas generadas en el interior de la Tierra. El ciclo tectónico supone la creación, movimiento y destrucción de las placas tectónicas. Las rocas son agregados de uno o más minerales. Por su parte, un mineral es una sustancia cristalina natural con unas propiedades definidas. El ciclo de las rocas es el subciclo geológico mayor. 1) Ciclo tectónico. a. Litosfera y corteza terrestre. b. Tipos de límites de placa. c. Puntos calientes. d. Ciclo tectónico y riesgos naturales. a. Litosfera y corteza terrestre. b. Tipos de límites de placa. c. Puntos calientes. Litosfera y corteza terrestre. La Tierra tiene varias capas internas que difieren en composición o propiedades físicas: i. Litosfera. Es la capa más exterior; además es más fuerte y más rígida que el material más profundo. Posee una profundidad media de 100 km. Su parte superior se denomina corteza (cuyas rocas son menos densas que las de debajo). La corteza oceánica es más densa que la continental, y además es más delgada (7 km). ii. Astenosfera. Es una capa caliente de roca de consistencia fluida y resistencia baja. Está a una profundidad de 250 km. La Tierra tiene varias capas internas que difieren en composición o propiedades físicas: i. Litosfera. Es la capa menos exterior; además es más fuerte y más rígida que el material más profundo. Posee una profundidad media de 100 km. Su parte superior se denomina corteza (cuyas rocas son menos densas que las de debajo). La corteza oceánica es más densa que la continental, y además es más delgada (7 km). ii. Astenosfera. Es una capa caliente de roca de consistencia fluida y resistencia baja. Está a una profundidad de 200 km. Tipos de límites de placa. La litosfera, al contrario que la astenosfera, está partida en grandes trozos llamados placas litosféricas o tectónicas. Los procesos asociados con el movimiento y destrucción de estas placas se conocen como tectónica de placas; y tanto la formación como la destrucción de estas placas tectónicas tienen lugar en sus márgenes o límites. Estos límites pueden ser: i. Divergentes. Se producen cuando las placas se alejan entre sí y se va produciendo litosfera nueva. Se dan en las dorsales oceánicas. En la expansión del fondo oceánico se producen unas grietas de extensión (paralelas a la cresta de la dorsal). A lo largo de estas grietas, la litosfera se escinde formando fisuras. ii. Convergentes. Se producen cuando las placas colisionan. Durante estas colisiones, la placa más densa se hunde bajo la placa menos densa; fenómeno denominado subducción. Los límites de placas con diferente densidad forman zonas de subducción (se forman fosas marinas). Sin embargo, si ambas placas poseen la misma densidad, se producen límites de colisión continental, en donde los bordes de placa que colisionan se arrugan formando montañas. iii. Transformantes. En estos límites, las dos placas tectónicas se deslizan una frente a la otra a lo largo de fallas geológicas conocidas como fallas transformantes. La mayoría ocurren en la corteza oceánica. Sin embargo, hay algunos ejemplos de límites transformantes continentales, como la falla de San Andrés. La litosfera, al contrario que la astenosfera, está partida en grandes trozos llamados placas litosféricas o tectónicas. Los procesos asociados con el movimiento y destrucción de estas placas se conocen como tectónica de placas; y tanto la formación como la destrucción de estas placas tectónicas tienen lugar en sus márgenes o límites. Estos límites pueden ser: i. Divergentes. Se producen cuando las placas se alejan entre sí y se va produciendo litosfera nueva. Se dan en las dorsales oceánicas. En la expansión del fondo oceánico se producen unas grietas de extensión (paralelas a la cresta de la dorsal). A lo largo de estas grietas, la litosfera se escinde formando fisuras. ii. Convergentes. Se producen cuando las placas colisionan. Durante estas colisiones, la placa más densa se hunde bajo la placa menos densa; fenómeno denominado subducción. Los límites de placas con diferente densidad forman zonas de subducción (se forman fosas marinas). Sin embargo, si ambas placas poseen la misma densidad, se producen límites de colisión continental, en donde los bordes de placa que colisionan se arrugan formando montañas. Puntos calientes. En el interior de una placa tectónica se pueden llegar a formar volcanes, que se conocen como puntos calientes. La roca fundida que alcanza la superficie en estos puntos se produce en el manto. Algunos puntos calientes de vida larga pueden ser alimentados por la roca fundida que se origina en el límite entre el núcleo y el manto. Los materiales fundidos están calientes y flotan saliendo a través del manto y de la placa tectónica que lo recubre. Si un punto caliente está anclado en el manto profundo (que se mueve lentamente), permanecerá fijo al desplazarse la placa tectónica de la superficie sobre él. En el interior de una placa tectónica se pueden llegar a formar fracturas, que se conocen como tectónica de placas. La roca fundida que alcanza la superficie en estos puntos se produce en el manto. Algunos puntos calientes de vida larga pueden ser alimentados por la roca fundida que se origina en el límite entre el núcleo y el manto. Los materiales fundidos están calientes y flotan saliendo a través del manto y de la placa tectónica que lo recubre. Si un punto caliente está anclado en el manto profundo (que se mueve lentamente), permanecerá fijo al desplazarse la placa tectónica de la superficie sobre él. Ciclo tectónico y riesgos naturales. Todos los seres humanos están afectados por la tectónica de placas. Estas placas se mueven a razón de 50 mm por año. Los procesos tectónicos en los límites de placas determinan, en gran medida, las propiedades de las rocas y suelos de la superficie. Además, el movimiento de las placas modifica los patrones de las corrientes oceánicas. Todos los seres humanos están afectados por la tectónica de placas. Estas placas se mueven a razón de 550 mm por año. Los procesos tectónicos en los límites de placas determinan, en gran medida, las propiedades de las rocas y suelos de la superficie. Además, el movimiento de las placas modifica los patrones de las corrientes oceánicas. |