Riesgos geológicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Riesgos geológicos Descripción: Riesgos geológicos3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los riesgos geológicos de origen interno están relacionados con: El volcanismo. El ciclo tectónico. Los terremotos. El ciclo geológico. Los riesgos geológicos de origen externo están relacionados con: Procesos geológicos que se inician sobre la superficie de la Tierra. Radiactividad natural. Se refiere siempre a las inundaciones. Volcanismo en puntos calientes. Identifique cuál de las siguientes frases es correcta: Un riesgo natural siempre supone una situación de catástrofe. La mitigación de un desastre natural debe planificarse después de ocurrido el desastre. Para mitigar un desastre natural es preciso realizar una correcta planificación al identificar el riesgo. Los términos desastre y catástrofe se refieren siempre a lo mismo. Identifique cuál de las siguientes frases es correcta: Los términos desastre y catástrofe expresan lo mismo. Los conceptos de peligro natural y riesgo geológico son equivalentes. Una catástrofe natural implica que se han ocasionado daños y perdidas de gravedad en una población. Un riesgo geológico necesariamente no implica un daño a las personas o bienes. Un aspecto importante en los riesgos es el "potencial" para generar una catástrofe, concepto que se define como: Situación en la que el daño a las personas, propiedades o sociedad en general sean tan importantes que supongan un proceso de recuperación largo y complicado. Proporción entre gastos económicos y pérdidas personales. El término potencial no es correcto, se utiliza el de vulnerabilidad. Es el producto entre la probabilidad de ocurrencia y la vulnerabilidad. La frecuencia de un evento catastrófico indica: El intervalo de tiempo entre dos eventos. El pico máximo de energía liberado en ese evento. La longitud de onda emitida por el evento. Todos los anteriores. Basados en la relación magnitud-frecuencia, un evento geológico normal sería: Un gran terremoto. Una inundación. Las mareas. Un tsunami. ¿Sobre cuál de los siguientes riesgos geológicos es posible realizar pronósticos de ocurrencia de una forma más fiable?. Colapso de cavidades kársticas. Volcanes. Inundaciones. Terremotos. Indique cual de las siguientes frases explica mejor el concepto de peligrosidad: La probabilidad de que se produzca un proceso natural con consecuencias negativas. La probabilidad de que se produzca un proceso geológico en una zona concreta. Cualquier proceso dañino para la población. El impacto sobre un determinado lugar y su relación con los daños que puede provocar. Las medidas preventivas en la gestión de riesgos están basadas en: Actuaciones para mitigar la peligrosidad mediante medidas estructurales y no estructurales. Informar a la población. Informes de autoridades estatales y consulta de técnicos. Toma de datos, análisis, predicción e información a la población. ¿En qué tipo de terrenos tendremos que tomar medidas preventivas contra los suelos expansivos?. Kársticos. Terrenos en pendiente, independientemente del material. Terrenos con ríos subterráneos. Arcillosos. La peligrosidad de una erupción volcánica se mide: Por la vibración medida en el terreno al producirse la erupción. Por el mecanismo eruptivo y la cantidad de volumen de magma que se arroja a la superficie. Por la distancia a la que llegan las coladas de lava. Por la composición de la lava. La ubicación geográfica de la gran mayoría de los volcanes está condicionada por: Las discontinuidades que representan los límites de placa. Las grandes fallas de la corteza terrestre. La distribución del vulcanismo es aleatoria. La composición mantélica y cortical que compone los magmas. La capacidad explosiva de un magma es mayor: En un magma básico porque tiene alta viscosidad y alto contenido de vapor de agua. En un magma básico porque tiene alta viscosidad y bajo contenido en vapor de agua. En un magma ácido porque tiene alta viscosidad y alto contenido de vapor de agua. En un magma ácido porque tiene alta viscosidad y bajo contenido de vapor de agua. En las erupciones volcánicas se emiten gases venenosos ¿Cuál de estos es el más abundante?: CO2. CO. SO2. H2S. En las erupciones volcánicas el Índice F corresponde... Con el índice de fragmentación e indica el tamaño de la erupción: a mayor erupción los fragmentos son más pequeños. Con el índice de fragmentación e indica el tamaño de la erupción: indica que erupciones débiles emitirán fragmentos más pequeños. Con el índice de fundición: indica que erupciones grandes emitirán lava muy fluida. Con el índice de fundición: indica el grado de calentamiento de los fragmentos producidos por la erupción. ¿Qué tipo de erupción volcánica tendremos con un índice D de 50 y un índice de 5000 km²?. Pliniana. Estromboliana. Ultrapliniana. En las erupciones volcánicas el Índice D corresponde.... Con el índice de dispersión e indica el área cubierta por los dépositos de una erupción: a mayor explosividad el índice D, será mayor. Con el índice de dispersión e indica el área cubierta por los depósitos de una erupción seún la lava sea más fluida el índice D, será mayor. Con el índice de disolución e indica el valor de agua en el magma: a mayor explosividad el índice D será mayor. Los ríos de lava son característicos del volcanismo tipo: Vulcanismo. Pliniano. Hawaiano. Estromboliano. ¿Qué forman las acumulaciones de tephra (Tefra, piroclastos) en las proximidades de una chimenea volcánica?. Coladas AA. Boladas pahoehoe. Malpaís. Conos de ceniza. ¿Qué es la lava volcánica?. Es el magma. Es la denominación que se le da al magma cuando llega a la superficie. Es el material fundido de un volcán. Es la roca de origen magmático. Los lahares representan uno de los riesgos volcánicos mas importantes, pero ¿En qué consisten?. Son flujos igninbriticos. Son flujos piroclásticos a alta temperatura. Son flujos de lava. Son flujos de lodo relacionados con episodios de fuertes lluvias. La actividad piroclástica se produce en un volcanismo de tipo: Poligenético. Explosivo. Hawaiano. Estromboliano. La morfología suavizada que presentan los volcanes en escudo se debe a... Una fuerte erosión debido a su antigüedad. Que ya han pasado a la fase de caldera. Que la lava se distribuye a favor del sistema de fracturas radiales. Que la lava que los compone es basálƟ ca, de bajo contenido en sílice y baja viscosidad. Los mapas de zonificación volcánica: Indican las zonas con diferentes tipos de materiales volcánicos. Se realizan una vez que ha ocurrido una erupción para valorar los daños. Se realizan con isolíneas del Índice de Explosividad Volcánica. Se realizan con los datos de erupciones pasadas para indicar que áreas son potencialmente más vulnerables a los efectos de una erupción. Las medidas más eficaces para evitar daños producidos por flujos piroclásticos son: Protección con pantallas estructurales. Construcción de viviendas con materiales adecuados. Detección temprana y establecimiento de planes de evacuación. Construcción de diques y presas. El volcán que aparece en la fotograİ a es el Paricutín, que entró en erupción en un campo de maíz en Michoacán (México) en 1943. ¿Qué tipo de volcán es?. Un cono de cenizas. Una caldera de colapso. Un volcán compuesto. Un volcán en escudo. La erupción del Paricutín en 1943 destruyo la localidad michoacana de San Juan de Parangaricutiro (México). Según se muestra en la fotografía, ¿Qué tipo de producto volcánico arrasó esta localidad?. Flujo piroclástico. Flujo de lava AA. Acumulación de ceniza volcánica. Lahar. Los grandes deslizamientos asociados a edificios volcánicos pueden ser los responsables de grandes catástrofes, como la génesis de tsunamis. ¿Están generados siempre de forma directa por la actividad volcánica?. Si, se generan por la liberación brusca de gases durante las erupciones. No, se pueden generar por efectos gravitatorios. No, se pueden producir por erosión. Si, se producen durante las erupciones explosivas. La vigilancia volcánica, ¿permite pronosticar la ocurrencia de erupciones?. No, al igual que los terremotos son impredecibles. Sí, con varios meses de antelación. Sí, pero solo cuando se relaciona con actividad sísmica muy intensa. Sí, pero a corto plazo, con antelación de varios días. No toda la actividad tectónica asociada a riesgos geológicos tiene lugar en los bordes de placa también se pueden producir por: Volcanismo en puntos calientes. Sismicidad intraplaca. Volcanismo asociado a sismicidad intraplaca. Volcanismo y sismicidad intraplaca. Los mapas de isosistas de un terremoto: Indican la distribución de intensidades registradas durante un terremoto. Indican la distribución de magnitudes registradas en un terremoto. Indican la fuerza medida de un terremoto. Indican la probabilidad de que ocurra un terremoto de una intensidad en ese punto. Indique de entre los siguientes procesos geológicos que pueden constituir un riesgo, cuáles suelen tener relación directa con la tectónica de placas: Inundaciones y terremotos. Terremotos. Subsidencia y volcanes. Volcanes y movimientos en masa. La falla de San Andrés tiene altas tasas de deformación y velocidades de movimiento. Esto se debe a que: Es una falla intraplaca. Es un falla inversa. Es un limite de placa transformante continental. Es una zona de subducción. Los terremotos se generan en: Regiones volcánicas. Zonas intracontinentales. Las fallas. Cualquier ámbito de la tectónica de placas. ¿Qué nombre recibe el lugar donde se origina el terremoto?. Hipocentro. Mesocentro. Sismocentro. Epicentro. ¿Qué es el hipocentro de un terremoto?. La proyección del epicentro en superficie. La superficie del hipocentro. La superficie de falla. El punto desde donde se irradia la energía elástica liberada. Los terremotos intraplaca son los que más se espacian en el tiempo, debido a que... Los esfuerzos tectónicos tardan más en transmitirse desde los bordes de placa. En zonas intraplaca el espesor de la corteza es mayor. El movimiento de las fallas es más lento. La desviación del esfuerzo debido al Efecto Coriolis. ¿Qué tipo de ondas son las primeras en ser detectadas por los sismógrafos?. Ondas R. Ondas P. Ondas L. Ondas S. Las ondas P: Son las más lentas y se registran más tarde en un sismograma. Son las más rápidas y se registran más tarde en un sismograma. Todas las ondas tienen la misma velocidad. En el siguiente mapa se sitúa el epicentrro de un terremoto y de tres sismogramas registrados en otrastantas estaciones sismológicas. Indique a que estaciones corresponden dichos sismogramas: A-Needles; B-Goldstone; C-Pasadena. A-Needles; B-Pasadena; C-Goldstone. A-Pasadena; B-Goldstone; C-Needles. A-Needles; B-Goldstone; C-Pasadena. La magnitud de un evento catastrófico mide: Los daños causados en las propiedades. La cantidad de energía liberada. Las muertes producidas durante el mismo. Todos los anteriores. ¿Qué es la magnitud de un terremoto?. La intensidad sísmica. La energía liberada calculada mediante los sismógrafos. La energía superficial calculada mediante los acelerómetros. La intensidad sísmica calculada mediante los sismógrafos. En relación con el concepto de magnitud - frecuencia de un suceso peligroso, indique cuál de las siguientes frases es correcta: Los procesos muy catastróficos se repiten con mucha regularidad y en intervalos pequeños en el tiempo. La frecuencia de que ocurra un proceso catastrófico extremo resulta sencillo de predecir. En general hay una relación inversa entre la magnitud y su frecuencia. No se ha identificado ninguna relación entre la magnitud y frecuencia de un suceso peligroso. La escala Momento-Magnitud se basa en: La amplitud de las ondas internas y superficiales registradas en un sismógrafo. El salto de la falla. El desplazamiento medio que ha provocado el terremoto, modulo de cizalla de las rocas afectadas y área de ruptura de la falla. El efecto de las ondas superficiales sobre estructuras. La escala Momento-Magnitud mide: La energía liberada en un terremoto. Los daños ocasionados por un terremoto. La energia liberada en una erupción volcánica. La relación entre la magnitud y la frecuencia de un evento catastrófico es: No existe relación. Depende del tipo de evento catastrófico. Directa. Inversa. Un fuerte movimiento sísmico en una zona despoblada del Sahara, ¿qué valoración tendrá?. Baja en las dos escalas. Alta en las dos escalas. Alta en la escala de Richter y baja en la de Mercalli. Baja en la escala de Richter y alta en la de Mercalli. ¿Qué intensidad tendría un terremoto de MM = 7 en una zona despoblada localizada en medio del desierto del Sahara?. Intensidad VII. Intensidad 0. No se sabe, dependerá de la aceleración del terreno. No se sabe pues dependerá del sustrato geológico. Un terremoto: Solo tiene una magnitud y una intensidad. Solo tiene una magnitud y la intensidad varía según el lugar dónde se haya sentido. La magnitud e intensidad varían según la localidad donde se mida. La intensidad es fija, varia la magnitud según dónde se mida. |