Riesgos geológicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Riesgos geológicos Descripción: Riesgos geológicos4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un terremoto: Solo tiene una magnitud y una intensidad. Solo tiene una magnitud y la intensidad varía según el lugar dónde se haya sentido. La magnitud e intensidad varían según la localidad donde se mida. La intensidad es fija, varia la magnitud según dónde se mida. Los procesos de licuefacción... Se producen con cualquier terremoto si hay arenas. Se producen a intensidades mayores de VII. Se producen a intensidades mayores de V y con presencia de arcillas. Se producen con terremotos de magnitud mayor que 4. Las consecuencias de un terremoto sobre una población van a depender de la energía elástica que llega a la misma, pero esta a su vez va a estar condicionada por: La magnitud y profundidad del terremoto. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico y vulnerabilidad de la población. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico, vulnerabilidad de la población y distribución espacial de las ondas superficiales. Magnitud y profundidad del terremoto y efecto sitio del sustrato geológico. ¿En qué se diferencia la cuando del incremento de la cantidad de movimiento del suelo y el aumento de la magnitud en un terremoto si aumentamos un orden de magnitud en esta última?. Aumentan proporcionalmente. Aumentan logarítmicamente. El desplazamiento del suelo aumentaría 10 veces mientras que la magnitud 32. El desplazamiento del suelo aumentaría 1 vez mientras que la magnitud 10. Para la elaboración de Normas Sismorresistentes, los parámetros mas importantes que deben tenerse en consideración: Momento-magnitud. Magnitud y tipo de sustrato geológico. Intensidad y Magnitud. Aceleración del terreno e intensidad. La licuefacción es el proceso por el cual un sedimento empapado en agua pasa de estado sólido a fluido como consecuencia del paso de las ondas sísmicas y se produce en: Sedimentos de tamaño arena. En superficie. Sedimentos cuyo tamaño de grano es igual o inferior al de la arcilla. En ciudades potenciado por la carga efectiva de los edificios. El registro sísmico se realiza solo a partir de sismógrafos y del registro histórico: Verdadero, pero solo en el caso de grandes terremotos. Verdadero. Falso, el registro sísmico solo se realiza a partir de datos instrumentales. Falso, se debe incluir además el registro paleosismológico o registro sismológico de terremotos. ¿Cuándo hay más posibilidades de que se produzca una inundación?. Cuando se producen lluvias fuertes y rápidas en una zona seca y porosa. Cuando el terreno está saturado en agua y se producen precipitaciones importantes. Cuando se producen lluvias importantes en zonas de bosque. En todas las anteriores ocasiones. En el estudio de riesgos por inundaciones, el término de " vulnerabilidad” hace referencia a: Los daños producidos a personas o bienes materiales tras una avenida. La fragilidad o susceptibilidad a la pérdida de valor de los bienes expuestos. Los daños producidos tras una inundación. En la evaluación de riesgos por inundaciones, vulnerabilidad y riesgo significan lo mismo. Las medidas predictivas en la gestión de riesgos consisten en: Un riesgo natural siempre supone una situación de catástrofe no predecible. Establecer métodos para saber cuándo y dónde se va a desencadenar el desastre. Realizar una correcta planificación para minimizar el desastre. Las medidas predictivas son las mismas que las medidas preventivas. A partir de las características que se indican en cada una de las opciones, indique la zona costera que potencialmente tendría mayor probabilidad de sufrir inundaciones catastróficas por una avenida: Línea de costa urbanizada sobre roca granítica en una zona acantilada. Zona urbanizada en ambiente deltaico con humedales bien conservados. Línea de costa urbanizada con topograİ a plana en ambiente kárstico con un nivel freático profundo. Línea de costa urbanizada con topograİ a plana en ambiente detrítico limoso-arcilloso. El caudal de un río nos da una medida directa de: Calidad del agua en un punto del río. Tipo de régimen de flujo del agua en el río. Cantidad de agua que atraviesa un punto en un tiempo concreto. Velocidad del agua en un punto en concreto. El caudal de un río nos indica: La velocidad de la corriente. El volumen de agua que se mueve en una sección transversal del río en un momento dado. La capacidad de erosión de un río. El nivel máximo de inundación de una corriente. El caudal de un río nos indica: El volumen de agua que circula por una sección del río en un momento dado. La velocidad de la corriente. La capacidad de reosión de un río. Un limnígrafo mide: La calidad química del agua. La variación de la altura de la lamina de agua en el tiempo. El caudal de un río en función del tiempo. El caudal instantáneo de un río. En esencia, los estudios de peligrosidad de inundaciones deben contemplar: La serie histórica de los caudales de un río. El caudal máximo instantáneo del río y propiedades geológicas de la zona. Frecuencia de ocurrencia, Severidad del fenómeno, y Dimensión espacio-temporal. Análisis del registro histórico de inundaciones en la zona. El intervalo de recurrencia de una inundación se calcula con la siguiente fórmula: R= (M+1 )/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. R= (N-1 )/M, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. R= (N+1 )/M, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. R= (M-1 )/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. El intervalo de recurrencia de una inundación és: El tiempo medio entre inundaciones de la misma o mayor magnitud. El tiempo medio entre inundaciones de menor magnitud que esa inundación. El tiempo medio entre la inundación menor y la mayor de un río. En el análisis de hidrogramas, el "tiempo de crecida" es: El tiempo transcurrido desde que empieza a llover y se alcanza el pico de flujo. El tiempo de crecida es lo mismo que el tiempo de concentración. El tiempo que dura la precipitación. Un parámetro relacionado con el registro histórico de una inundación. Los acuíferos que tienen mayor capacidad de autodepuración son: Los acuíferos porosos. Los acuíferos en medio fisurado. Los acuíferos en materiales volcánicos. Los acuíferos kársticos. La urbanización de una zona: Aumenta el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia hasta el pico máximo de escorrentía. Disminuye las descargas repentinas. Acorta el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia hasta el pico máximo de escorrentía. Disminuye el riesgo de inundación. ¿Cómo influye la urbanización de una zona sobre la escorrentía superficial?. Reduce el tiempo de retado desde que se produce una lluvia y se alcanza el pico máximo de escorrentía. Disminuye la escorrentía superficial. Aumenta el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia y se alcanza el pico máximo de escorrentía. Disminuye el riesgo de inundación. En general, las cuencas fluviales con morfología elongada se caracterizan por: Presentar tiempos de base muy pequeños. Presentar tiempos de crecida muy cortos. Responder muy rápido a las precipitaciones con caudales muy elevados. Responder de una forma atenuada a las precipitaciones. ¿Qué es el descenso en vertical de una corriente dividido por la distancia recorrida por la corriente?. El caudal de la corriente. La capacidad hidráulica. La resistencia hidrológica. El gradiente de la corriente. Para la mitigación de riesgos por avenidas, las medidas empleadas mas adecuadas incluyen las siguientes acciones: Medidas predictivas, preventivas y correctoras. Predicción hidrológica, medidas estructurales, actuación en caso de emergencia, restauración y construcción. Predicción meteorológica, medidas estructurales y actuación en caso de emergencia. Medidas preventivas estructurales y no estructurales y medidas predictivas de tipo hidrológico. La restauración de cauces utiliza técnicas como: La limpieza del propio cauce. La protección de las orillas del cauce. La plantación de nuevas especies arbóreas autóctonas. Todas ellas. La limpieza de cauces como medida preventiva de inundaciones es: La medida preventiva de tipo estructural mas eficaz que se puede realizar. Es un método que no se debe emplear bajo ningún concepto. En general es un método poco recomendable ya que puede tener graves efectos ambientales y económicos. La forma mas eficaz de evacuar el caudal de un rio sin crear problemas ambientales. La presencia de grietas sobre las fachadas de los edificios, generalmente proporcionan información sobre: La presencia de una cueva subterránea. La mala calidad de los materiales empleados. Técnicas constructivas muy deficientes. Asientos diferenciales del terreno bajo las edificaciones. Indica cuál de los siguientes factores no influye en la estabilidad de las laderas... Macizos rocosos con fallas y fracturas. Condiciones climáticas. Acciones antrópicas. Todos los factores influyen. Los factores condicionantes de movimientos de ladera son: Actividad sísmica, vulcanismo, precipitaciones, actividad antrópica, deformación tectónica y procesos de meteorización, erosión, inundación y sedimentación. Cantidad de agua y pendiente. Relieve, litología, estructura, hidrogeología, vegetación, geomorfología y clima. Actividad sísmica, litología y pendiente. Los factores desencadenantes de movimientos de ladera son: Actividad sísmica, vulcanismo, precipitaciones, actividad antrópica, deformación tectónica y procesos de meteorización, erosión, inundación y sedimentación. Cantidad de agua y pendiente. Relieve, litología, estructura, hidrogeología, vegetación, geomorfología y clima. Actividad sísmica, litología y pendiente. El "factor de seguridad" referido a la estabilidad de laderas, viene definido como: La proporción de las fuerzas de resistencia en relación con las fuerzas impulsoras. El momento a partir del cual una ladera deja de ser estable. El sumatorio de todas las fuerzas impulsoras multiplicado por la pendiente de la ladera. Es un término cualitativo empleado en estudios de planificación. Un material geológico en una ladera es estable cuando: La resistencia al corte es mayor que la fuerza de corte. La resistencia al corte es igual que la fuerza de corte. La resistencia al corte es menor que la fuerza de corte. La fuerza de corte es mayor que la resistencia al corte. Un material geológico en una ladera es inestable cuando: La resistencia al corte es mayor que la fuerza de corte. La resistencia al corte es igual que la fuerza de corte. La resistencia al corte es menor que la fuerza de corte. La fuerza de corte es menor que la resistencia al corte. La figura representa un sendero que atraviesa una pared casi vertical en roca caliza. La estabilidad del camino, en esa zona, a pesar de su estrechez, se debe a: Una estratificación casi horizontal. La ausencia de agua subterránea. Un sistema de fracturas muy verticales. La ausencia de vegetación. Una ladera está formada por roca granítica compacta y tiene una inclinación de un 75º. Indicar en qué situación podría resultar inestable a favor de un plano de deslizamiento: Si presenta fracturas horizontales. Si presenta fracturas verticales. Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en sentido opuesto a la pendiente del escarpe. Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en el mismo sentido que la pendiente del escarpe. La ladera de la figura representa una superficie convexa formada por fragmentos de roca. Su origen tiene relación con alguno de los siguientes mecanismos: Acumulación de rocas individuales que han caído desde un escarpe libre formado por materiales consolidados. Por movimiento en masa de sustrato geológico. Por deslizamiento de un suelo no cohesivo. Acumulación de materiales sueltos por desagregación in situ de rocas detríticas. Las laderas formadas por rocas sedimentarias con planos de estratificación bien definidos: Son siempre estables. Son inestables si el buzamiento tiene sentido contrario a la pendiente de la ladera. Siempre contienen agua subterránea que termina por desestabilizar la ladera. Pueden ser inestables si buzan en el mismo sentido que la pendiente, y el ángulo de tienen mayor ángulo. La figura representa un deslizamiento en rocas tipo gneis. Su desencadenante tiene relación con: Fracturas con buzamiento en el mismo sentido que el escarpe. Planos de estratificación. La presencia de agua subterránea. La presencia de materiales arcillosos. En relación a la velocidad del proceso... Reptación es más lento flujo de derrubios y este que un colapso. Una avalancha es más lenta que una extensión lateral. La solifluxión es más rápida que un lahar. Los desprendimientos y extensiones laterales tienen las mismas velocidades. Un deslizamiento es: Un vuelco de fragmentos de roca que giran sobre su base. Un desplazamiento de rocas por rotación. Un movimiento de ladera muy rápido de uno o varios fragmentos de rocas o derrubios, que caen de la parte superior de escarpes. Un movimiento de ladera con materiales cohesionados que se mueven juntos. La figura representa un deslizamiento en el talud de una carretera. Se trata de una zona de roca granítica, recubierta por un espesor de unos cuatro metros de materiales coluviales. La causa mas probable del deslizamiento tiene relación con: Un nivel freático muy próximo a la superficie del terreno. Desestabilización del talud debido a la circulación de maquinaria pesada por el borde del escarpe. Fracturación del macizo granítico. Desprendimiento rotacional debido a un incremento del peso de los materiales por agua de lluvia. En la figura se muestra un movimiento de ladera. La forma y aspecto que presenta proporciona información sobre las características de los materiales de dicha ladera: Se trata de rocas consolidadas con fracturas muy verticalizadas. Es un deslizamiento poco profundo que afecta a suelos y/o coluviones de poco espesor. Se trata de materiales detríticos finos tipo limos o arcillas. Claramente se trata de rocas metamorficas. La presencia de árboles inclinados en zonas de ladera suele tener relación con el movimiento y desplazamiento de estas. La figura representa un movimiento de tipo: Avalancha. Reptación. Flujo de tierra. Flujo de detritos. El siguiente grafico corresponde a: Reptación. Rotura confinada. Deslizamiento rotacional. Combadura. Las medidas más efectivas para estabilizar laderas formadas por materiales porosos afectadas por procesos de flujo, son: Realizar un drenaje superficial y subterráneo. Construir grandes muros de contención de hormigón armado. Realizar zanjas en la base de la ladera. Cubrir la ladera con malla de acero. ¿Qué litología es más susceptible a los movimientos de ladera?. Conglomerados paleozoicos. Areniscas, limos y arcillas mesozoicos. Areniscas y cuarcitas paleozoicas. Calizas masivas paleozoicas. En relación a la geomorfología ¿qué ambiente será más susceptible a los movimientos en masa?. Cono volcánico inestable. Zonas con fuerte encajamiento fluvial. Laderas rectas con desnivel de 100 m. Ladera irregular estable. El término "ángulo de reposo" en relación con el estudio de avalanchas de nieve hace referencia a: Laderas de nieve con un ángulo de 25°. El ángulo máximo en el que el material suelto es estable. El ángulo que forma la avalancha con la ladera después de que ocurra. El ángulo del plano del deslizamiento resultante tras producirse la avalancha. Indique cuáles son las etapas más adecuadas que se deben seguir para prevenir y mitigar el riesgo de aludes: Ocurrencia del alud, activación de alertas, mitigación, rescate y recuperación. Activación de alertas, ocurrencia del alud, rescate y recuperación, mitigación. Ocurrencia del alud, mitigación, rescate y recuperación, activación de alertas. Activación de alertas, mitigación, ocurrencia del alud, rescate y recuperación. |