option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Riesgos geológicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Riesgos geológicos

Descripción:
Riesgos geológicos5

Fecha de Creación: 2023/05/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los riesgos costeros más graves son: Las corrientes de resaca. La erosión costera. Los ciclones tropicales y tsunamis. Todos ellos.

Los riesgos costeros surgen cuando: La sedimentación en la línea de costa es mayor que la erosión. Una costa sufre erosión. Un cambio de la posición de costa genera pérdidas económicas o de vidas humanas. Se produce deriva litoral.

El tamaño de una ola depende: De la velocidad del viento. De la duración del viento. De la distancia que recorre el viento por la superficie del agua. De todas ellas.

El tamaño de una ola depende: De la velocidad y duración del viento. De la velocidad y la distancia que recorre el viento por la unidad de superficie del agua. De la velocidad, duración y la distancia que recorre el viento por la superficie del agua.

Cuando las olas entran en aguas poco profundas: El movimiento es en orbitas circulares cada vez más pequeñas. El movimiento es en orbitas elípticas rompiendo en la zona de shoreface. El movimiento es en orbitas circulares de igual tamaño. La ola de refracta.

Las olas tocan el fondo y comienzan a amontonarse contra el litoral cuando: La profundidad del agua es el doble de la longitud de onda. La profundidad del agua es la mitad de la longitud de onda. La profundidad del agua es igual la longitud de onda. Se acerca a la costa, independientemente de la profundidad del agua.

Los espigones son: Estructuras de obra colocadas perpendicularmente a la línea de costa. Estructuras de obra dispuestas paralelamente a la línea de costa. Diques sumergidos situados en la línea de costa. Un método de regeneración de playas.

La presencia de un espigón en una playa puede generar: Erosión a ambos lados del espigón. Acumulación y crecimiento de la playa a ambos lados del espigón. Acumulación en un lado, y erosión en el otro, por el efecto de la deriva y corrientes litorales. Acumulación en un lado, y erosión en el otro, por el efecto de la refracción de las olas.

Un espigón puede: Causar erosión en otras áreas de la costa. Proteger amplias zonas costeras de la erosión. Provocar que las olas rompan con más fuerza. Todas las anteriores.

Un espigón puede: Causar erosión en otras áreas de la costa. Se considera una medida blenda como estrategia frente a la erosión. Disipa la energía de las olas. Siempre protege la costa frente a la erosión.

La construcción de una presa puede, aguas abajo... Disminuir la capacidad de erosión del cauce. Aumentar la capacidad de sedimentación. No influye en la capacidad de erosión o sedimentación. Aumentar la capacidad de erosión del cauce.

La siguiente figura muestra la planta de una costa en la que desembocan dos ríos. En el río 2 se ha construido un dique. Indique dónde se producirá más erosión... a. b. c. d.

La Glacioeustasia... Indica cambios del nivel del mar por cambios en el geoide. Indica cambios del nivel del mar por alternancia de periodos glaciares e interglaciares. Indica cambios del nivel del mar consecuencia de cambios en la densidad. Indica cambios en la polaridad de los casquetes glaciares.

Referido a zonas de playa, indique que frase no es correcta: En invierno las bajas presiones hacen subir el nivel del mar. En verano las altas presiones hacen bajar el nivel del mar. Generalmente en verano la superficie de playa crece. La erosion que se produce durante el invierno es irreversible por procesos naturales.

Las estrategias de acomodación frente a posibles subidas del nivel del mar, consisten en: El empleo de opciones estructurales duras. Limitar el desarrollo urbanístico en zonas costeras. Abandonar los cultivos de zonas litorales. Mantener y transformar las zonas vulnerables asumiendo posibles riesgos.

Los factores que más influyen en la peligrosidad por erosión de zonas costeras son: Oleaje, corrientes litorales, amplitud de las mareas y vientos. Corrientes litorales, geomorfología costera y oleaje. Grado de urbanización de la costa, corrientes litorales y amplitud de las mareas. Oleaje, la presencia de acantilados y amplitud de las mareas.

Cuando se produce un tsunami: La altura de la ola es mayor mar adentro que en la costa. La velocidad de la ola es mayor cuando alcanza la zona costera. La longitud de onda es menor que la de una ola meteorológica normal. La altura de la ola aumenta conforme se acerca a la costa.

Cuando se produce un tsunami: El oleaje se dirige repetidamente en una dirección: hacia tierra. La vuelta del agua hacia el mar es más destructiva. El oleaje va en dos direcciones: hacia tierra en cada cresta y hacia el mar en cada seno. Siempre llega primero la cresta a tierra.

Los tsunamis ocurren: Con cualquier terremoto que se produzca en el mar. Con terremotos en el mar de magnitud mayor que 6.5 y profundidades del foco entre 20 y 40 km. Con terremotos en el mar de magnitud mayor que 6.5 y profundidades del foco mayores de 100 km. Con cualquier terremoto de magnitud mayor que 7.0.

¿Dónde se producen la mayoría de los tsunamis?. En el Pacifico, asociado a la sismicidad de las zonas de subducción. En el Atlántico, asociado a la sismicidad de la dorsal mesoatlántica. En el Mediterráneo, asociado al volcanismo de Italia y la sismicidad de Grecia y Turquía. No hay un patrón de distribución.

La altura de la ola de un tsunami es: Ninguna de las anteriores. La altura media de las olas en mar abierto. La diferencia de alturas entre el nivel del mar y el nivel del agua cuando el tsunami llega a la costa. La altura máxima de la ola alcanzada en la zona de rompiente.

Si se retira el agua de la orilla hacia el mar repentinamente, puede avisar de: La llegada de un tornado marino. La ocurrencia de un tsunami. La formación de un ciclón tropical. Cualquiera de los anteriores.

La intensidad de un tsunami se mide... Con las mismas escalas utilizadas para la actividad sísmica. No se puede medir ni aproximar. Con escalas basadas en parámetros físicos, sensibilidad y efectos y daños. Con escalas propias basadas en la altura de la ola.

Las escalas de magnitud de un tsunami se basan en: La altura de la ola. La máxima inundación alcanzada por el tsunami. La magnitud del terremoto que ha generado el Tsunami.

La escala de Papadopoulos e lmamura... Indica la intensidad de un tsunami y está dividida en XII grados. Indica la intensidad de un terremoto que produce un tsunami y está dividida en XII grados. Indica la magnitud de un tsunami y tiene seis grados. Indica la magnitud de un terremoto que genera un tsunami y tiene seis grados.

Denunciar Test