Riesgos y Seguridad Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Riesgos y Seguridad Primer Parcial Descripción: Parcial Primero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los componentes del ambiente son. Hidrosfera, Biosfera, Geosfera y Criosfera. Antroposfera, Geosfera, Biosfera y Atmósfera. Atmósfera, Biosfera, Criosfera e Hidrosfera. Oceano, Tierra, Montañas y Bosques. El estudio y comprensión del ambiente es de corte. Multidisciplinario. Disciplinario. Académico. Geológico. La gestión del riesgo se relaciona con. Probabilidad. Aleatoriedad. Planeación. Estudio forense. Indique los riesgos existentes en Manzanillo. Vectores. Huracanes. Tormentas eléctricas. Tráfico. Contaminación. Barcos. La zona costera mexicana esta bañada por los siguientes mares. Pacifico, Golfo de México, Golfo de California y Mar Caribe. Golfo de México, California y Tehuantepec y Mar Caribe. Golfo de México, Golfo de California, Pacifíco y Golfo de Tehuantepec. Los corrientes de retorno se originan por. Olas. Topografía. Viento. Clima. Residuos. La degradación de una playa resulta en: Erosión. Pérdida de espacios recreativos. Reducción de Pesca. Mejora del paisaje. Cambios en el color del agua. Presencia de cocodrilos. El concepto de ambiente se relaciona con. Componentes. Recursos. Ecosistemas. Procesos. En la salida de campo a playa Miramar se observaron. Corrientes de Retorno. Manglares. Dunas. Microplásticos. Arrecifes. Los riesgos costeros tienen relación con los bienes y servicios ecológicos?. Cierto. Falso. No se. Es desconocido. Relacione correctamente las siguientes columnas. Amenaza. Vulnerabilidad. Desastre. Fenómeno. El siguiente autor se considera iniciador de la gestión del riesgo. Platon. Rousseau. Copérnico. Socrátes. La diferencia entre fenomeno y desastre natural se explica como: Sucesos y Perdidas. Bienes y Catástrofes. Huracanes y Sismos. Ninguna de las anteriores. Relacione correctamente las siguientes columnas. Hidrometereologico. Interior del planeta. Superficie del planeta. Los desastres se clasifican en. Naturales. Ecológicos. Topográficos. Biólogicos. Antropogénicos. La presencia de sargazo en el Caribe, se considera un. Fenómeno. Desastre. Catástrofe. Calamidad. Amenaza. Riesgo. La gestión del riesgo se establece a partir de. Amenaza. Vulnerabilidad. Procesos ambientales. Peligros. Fenomenos Naturales. Relacione las columnas de forma correcta. Atmósfera. Biosfera. Hidrosfera. Criósfera. Geósfera. Las bocas de tormenta son: Descargas pluviales. Playas. Infraestructura. Descargas residuales. Un fenomeno natural se convierte en un riesgo por los siguientes factores: Desconocimiento. Falta de Planeación. Prevención. Mala suerte. Presupuesto. Geografía. La diferencia entre un Fenómeno y un Desastre Natural se define por. Perdidas. Sucesos. Actividades económicas. Actividad del Planeta. Revise y relacione correctamente las columnas. Fenómeno. Desastre. Amenaza. Relacione correctamente las siguientes columnas conforme los conceptos clave del curso. Desastre. Riesgo. Vulnerabilidad. Agente destructivo. Amenaza. Revise detalladamente y fundamentado en la estructura de analisis de riesgo relacione las columnas. Desastre. Riesgo. Externos. Mineria. Accidental. Geológicos. Biológicos. Industrial tecnológico. |