option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RIPA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RIPA

Descripción:
el test del RIPA

Fecha de Creación: 2020/12/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 37

Valoración:(98)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Buque sin gobierno es aquel: A. Que se encuentra en estado de abandono. Que está fondeado y sin capacidad de maniobra.Que está fondeado y sin capacidad de maniobra. Que es incapaz de maniobrar y apartarse de la derrota de otro buque. Buque sin sistema de propulsión.

2. Un buque que se encuentra abasteciendo a otro en la mar se le considera como...: Con capacidad de maniobra restringida. Sin gobierno, puesto que no puede maniobrar. Fondeado y no puede gobernar. Restringido por su calado y por su derrota.

¿En qué aguas se debe cumplir el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la mar (RIPA)?. Sólo en alta mar. Únicamente en la zona perteneciente al mar territorial y zona contigua. En alta mar y en las que, teniendo comunicación con ella, sean navegables por buques de navegación marítima. Sólo en las de la zona económica exclusiva.

- Un buque con capacidad de maniobra restringida significa que: A. Tiene un fallo en su aparato de gobierno. Tiene un fallo en el sistema de propulsión. Tiene un fallo en su aparejo. Que la naturaleza de su trabajo no le permite maniobrar de la forma exigida.

- Un buque parado en el mar, ¿puede considerarse en navegación?. Sí, según el reglamento. No, porque está parado. No, sería un buque con capacidad de maniobra restringida. No, sería un buque sin gobierno.

¿Cómo se considera, a efectos del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA), un buque de recreo que navega a vela y a motor?. De capacidad de maniobra restringida. Restringido por su vela. De vela. De propulsión mecánica.

La expresión 'buque con capacidad de maniobra restringida' no incluye buques. Dedicados a trabajos hidrográficos. En navegación que estén haciendo combustible. Pescando con redes que restrinja su maniobrabilidad. Dedicados a operaciones de limpieza de minas.

¿A qué tipo de barcos se aplica el Reglamento Internacional para prevenir los Abordajes?. A todos de un tonelaje superior a las 500 TRB. A todos los de pesca y a los mercantes. A los deportivos. A todos ellos.

¿Qué nombre recibe la aeronave proyectada para maniobrar sobre las aguas?. Buque de vela. Hidroavión. Buque. Buque sin gobierno.

En el caso de estar en un paso o canal angosto y querer adelantar a otro barco se deberá indicar la intención de alcanzarle por la banda de Er. mediante.. 1 pitada larga. 1 pitada corta seguida de 1 larga. 2 pitadas largas. 2 pitadas largas seguidas de 1 corta.

¿Qué tipo de embarcaciones están autorizadas a navegar por la zona de navegación costera adyacente a la vía de separación de tráfico?. Los que tengan autorización para ello. Los buques de eslora inferior a 20 m. y los buques de vela. Sólo los pesqueros. Sólo los veleros.

Navegando por un paso o canal angosto, un buque mercante que está a la vista emite cinco pitadas cortas y rápidas. ¿Cuál es su significado?. Avisa que pretende adelantar por Er. Avisa que debemos caer a Br. Avisa que ha caído hombre al agua. Avisa que tiene dudas sobre las intenciones de otro buque.

Los buques que naveguen por un canal o paso angosto, lo harán. Lo más cerca del límite exterior del canal que quede por su banda de estribor. Lo más cerca del límite exterior del canal que quede por su bando de babor. Por donde se encuentren las aguas más profundas. Por el centro del canal.

Los cambios de rumbo para 'evitar un abordaje' deben realizarse. Si no tenemos la obligación de maniobrar, nunca debemos cambiar el rumbo. De forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras. Lo más amplios posibles. Dependiendo del empleo del radar, el tráfico marítimo, las condiciones de visibilidad y demás condiciones meteorológicas.

¿Qué deben hacer los buques cuando se acercan a un recodo en un canal angosto, como por ejemplo a la entrada de un puerto comercial, y no pueden ver lo que hay en la otra banda?. Tres pitadas: Una corta, una larga, una corta. Deben ir por la banda que hay más visibilidad. Tres pitadas: Una larga, una corta, una larga. Una pitada larga.

Dispositivo de separación de tráfico es aquel. Que las autoridades portuarias han establecido. Que se fija para evitar abordajes en aguas interiores. Establecido y aprobado por la Organización Internacional en zonas de mucho tráfico. Que regula la entrada y salida en canales angostos.

En caso de navegar por un paso o canal angosto, ¿cuál de los siguientes tendrá preferencia?. Un barco a vela. Un barco de eslora inferior a 20 m. Un barco de gran tonelaje. Una embarcación de pesca.

¿De qué factores depende la 'velocidad de seguridad'?. De la velocidad máxima de la embarcación. De la proximidad a tierra. De las condiciones meteorológicas. De las condiciones y circunstancias del momento.

Si se observa en navegación que otro buque no varía su demora o marcación y se aproximan, es: Que el otro esté parado. Que haya riesgo de abordaje. Que vayamos al mismo rumbo. Que vaya a rumbo opuesto al nuestro.

¿Puede adelantar un buque a otro en un paso o canal angosto?. Sí, emitiendo previamente las señales reglamentarias y recibida la conformidad. Sí, siempre y cuando el buque a adelantar no tenga que maniobrar. No, debido a su estrechez, están prohibidos los adelantamientos y cruces. Sí, siempre que haya una señal que indique tal posibilidad.

¿Qué tipo de vigilancia deberá mantenerse siempre en todo momento?. Visual. Auditiva. Electrónica. Las respuestas 'A' y 'B' siempre.

Un buque de vela que se aproxima a un recodo donde no pueda ver a otros buques emitirá una señal fónica consistente en: Una pitada larga. Dos pitadas largas. Una pitada corta y una larga. Seis pitadas cortas.

En una situación de alcance, ¿quién tiene que maniobrar?. El buque que alcanza. El buque alcanzado. El buque al que le resulte más fácil maniobrar. El buque de menor tamaño.

¿Cuándo finaliza la situación de alcance?. Cuando el buque que alcanza haya adelantado completamente el otro y esté completamente en franquía. Cuando el buque que alcanza esté a más de 22.5º del través a proa del otro buque. Cuando los dos buques acuerden que ha finalizado el adelantamiento. Cuando el buque que alcance se encuentre a menos de 22.5º del través a proa del otro buque.

De la derrota de un buque sin gobierno se mantendrán apartados navegación... Los buques de propulsión mecánica. Los buques de vela. En la medida de lo posible, los buques de pesca. Todos los anteriores.

Un buque de propulsión mecánica, deberá apartarse de la derrota de: Un buque sin gobierno. Un buque con capacidad de maniobra restringida. Un buque dedicado a la pesca. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el caso de haber dudas acerca de si la situación que se está produciendo es o no un alcance, se deberá...: Actuar como si de tal situación se tratara. Preguntar previamente la situación e intención de la otra embarcación vía VHF. Caer a estribor, alejándose de la otra embarcación para evitar un posible riesgo de abordaje. Mirar en el radar la posición relativa de ambos buques y resolver la dura.

Cuando dos buques de vela se aproximen con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente: Gobernará el que recibe el viento por babor, si ambos lo reciben por bandas contrarias. Gobernará el que recibe el viento por estribor, si ambos lo reciben por diferentes bandas. El de barlovento si reciben el viento por diferentes bandos.

Entre dos buques de propulsión mecánica, en situación de vuelta encontrada, la maniobra será. Maniobra el de mayor velocidad. Maniobra el más lento. Los dos caerán a estribor. Los dos caerán a babor.

¿Quién, de entre los siguientes, tendrá preferencia en mar abierto?. Buque de propulsión mecánica. Buque dedicado a la pesca. Buque dedicado al tráfico de mercancías. Buque de vela.

Navegamos a motor en un barco de eslora inferior a 20 m. y detectamos un buque mercante por la banda de Br. aproximándose, en una clara situación 'de cruce'. ¿Cuál de las siguientes es la más correcta?. Caer inmediatamente a Er. Caer inmediatamente a Br. Seguir a rumbo y si la aproximación es excesiva, caer ampliamente a Er. Seguir a rumbo y si la aproximación es excesiva, caer ampliamente a Br.

¿Cuál de los dos buques de propulsión mecánica deberá maniobrar en una situación de vuelta encontrada?. Los dos. El que vea al otro un poco por babor. El de eslora inferior. El de calado inferior.

¿Cuál de los dos buques de vela que reciben el viento por la misma banda deberá apartarse de la derrota del otro si existe riesgo de abordaje?. El que reciba el viento por estribor. El que reciba el viento por babor. El que se encuentre a barlovento. El que se encuentre a sotavento.

Se considerará que existe una situación de alcance siempre y cuando un barco se aproxime a otro desde una marcación mayor de... 15º a proa del través. 22,5º a popa del través. 45º medidos desde la proa. 12,5º a popa del través.

¿Qué deberá hacer un buque que tiene preferencia en una situación de cruce?. Variar el rumbo dos cuartas a popa del otro buque. Cambiar el rumbo hacia la banda contraria de la que esté el otro buque. Disminuir la velocidad hasta que pase el otro buque y está en franquía. Mantener el rumbo y la velocidad.

Se considera que dos buques están a la vista uno del otro cuando... Uno de ellos es observado desde el otro, visualmente o por radar. Pueden ser vistos en sus respectivas pantallas de radar. No hay ninguna clase de visibilidad reducida. Uno puede ser observado visualmente desde el otro.

Cuando dos buques de propulsión mecánica se encuentren en situación de vuelta encontrada, actuarán. Los dos meterán timón a babor. El de barlovento gobernará al otro que seguirá igual. Los dos meterán timón a estribor. Uno de ellos moderará la máquina hasta que pase el peligro.

Denunciar Test