option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RJC UGR D.CIVIL II-2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RJC UGR D.CIVIL II-2

Descripción:
RJC UGR D.CIVIL II-2

Fecha de Creación: 2024/09/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿El deudor con que responderá del incumplimiento?. Exclusivamente con sus bienes. Exclusivamente con los bienes que adquiera con su propia industria o trabajado. Exclusivamente con sus bienes, pero no sólo los que mantenga en su órbita o esfera patrimonial en el momento del incumplimiento, sino que deberá responder con los habidos y por haber. Ninguna de las anteriores es correcta.

La acción directa consiste en…. Acción por la cual los deudores, pueden extinguir el cumplimiento de la obligación. Acción por la cual, los acreedores, en los casos expresamente previstos por la ley, pueden reclamar directa al deudor de su propio deudor el cumplimiento de la prestación. La acción directa se encuentra derogada en nuestro CC. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué ocurre en los contratos de subarriendo en el que el subarrendatario no paga al subarrendador y este deje de pagar al arrendador la parte correspondiente al subarriendo?. El arrendador no puede realizar ninguna acción. Dicho arrendador que no es parte contratante en el subarriendo, podrá reclamar directamente al subarrendatario el importe del precio convenido para el subarriendo. Dicho arrendador que es parte contratante en el subarriendo, podrá reclamar directamente al subarrendador el importe del precio convenido para el subarriendo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes es un requisito para la acción subrogatoria?. Que el acreedor sea titular de un derecho de crédito vencido y exigible contra el deudor subrogado. Que el acreedor tenga interés en el ejercicio de los derechos y acciones de su deudor. La acción subrogatoria es un remedio subsidiario. Todas son correctas.

¿Quién es el sujeto pasivo en la acción subrogatoria?. El deudor. El acreedor. El deudor del deudor (debitor debitoris). Ninguna de las anteriores es correcta.

En la acción subrogatoria, ¿qué derechos puede ejercitar el acreedor?. Únicamente los derechos de crédito. Tanto los derechos de crédito como los derechos reales del deudor, excluidos los derechos no patrimoniales y los personalísimos. Sólo los derechos reales del deudor. Ninguna de las anteriores es correcta.

A través de que acción se puede lograr la satisfacción inmediata de su pretensión o el pago de su derecho de crédito?. A través de la acción directa, ya que los efectos de la acción subrogatoria redundan en beneficio del patrimonio del deudor sustituido. A través de la acción subrogatoria, ya que los efectos de la acción directa redundan en beneficio del patrimonio del deudor sustituido. A través de una acción pauliana. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Quién es el sujeto activo de la acción pauliana?. El deudor cuyo crédito se ha visto favorecido por el acto fraudulento del acreedor. El acreedor cuyo crédito se ha visto perjudicado por el acto fraudulento del deudor. En la acción pauliana no hay ningún sujeto activo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué provoca la acción pauliana?. La ineficacia del acto fraudulento, en la medida en que haya perjudicado al acreedor que actúe. La ineficacia parcial del acto fraudulento, en la medida en que haya perjudicado a terceras personas. No produce efectos. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué ocurre si concurren dos o más créditos preferentes respecto a determinados muebles?. El crédito pignoraticio excluye a los demás hasta donde alcance el valor de la cosa dada en prenda. El crédito pignoraticio incluye a los demás hasta donde alcance el valor de la cosa dada en prenda. El crédito pignoraticio no se da en este caso. Ninguna de las anteriores es correcta.

El contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa…. Determinada, y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Genérica. Ninguna de las anteriores.

¿Qué ocurre en los casos en el que la cosa perece al tiempo de la venta en su totalidad?. El contrato sigue surtiendo efectos. Quedará sin efecto. El acreedor debe entregar una cosa. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo ha de ser el precio en la compraventa?. Real pero no determinado. Determinado pero no real. Real o verdadero y determinado o determinable. Ninguna de las anteriores.

¿Quedará obligado el vendedor a entregar la cosa vendida si el comprador no ha pagado el precio?. Sí, este debe cumplir aunque no se le haya pagado. No, no estará obligado, así como tampoco tendrá la obligación de entregar la cosa vendida cuando se haya convenido en un aplazamiento o término para el pago, si después de la venta se descubre que el comprador es insolvente. Depende de si el vendedor quiere o no entregar la cosa. Ninguna de las anteriores.

¿Cuándo podrá exigirse el saneamiento?. No podrá exigirse hasta que haya recaído sentencia firme, por la que se condene al comprador a la pérdida de la cosa adquirida o de parte de la misma. Antes de la sentencia firme. El saneamiento nunca se puede exigir. Ninguna de las anteriores.

¿En todos los casos se puede pedir la rescisión del contrato cuando la finca vendida este gravada?. En todos los casos, sustituyendo siempre por la indemnización. No, cuando esto no se haya mencionado en escritura, con alguna carga o servidumbre no aparente de tal naturaleza que deba presumirse no la habría adquirido el comprador si la hubiera conocido. Cuando esto se haya mencionado en escritura, sin alguna carga o servidumbre no aparente de tal naturaleza que deba presumirse la habría adquirido el comprador si la hubiera conocido. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes son garantías del vendedor en el contrato de compraventa?. Resolución de la venta por peligro de pérdida de la cosa y del precio. Resolución de la venta de bienes muebles. Privilegio del vendedor de cosa mueble. Todas son correctas.

¿Qué es el pacto de reserva de dominio de la cosa vendida?. Es a favor del acreedor para los supuestos en los que se produce un aplazamiento en la entrega de la cosa. El TS ha considerado que este pacto ya no presenta validez. Es a favor del vendedor, para los supuestos en los que se produce un aplazamiento en el pago del precio. Ninguna de las anteriores.

¿Cuando el vendedor asume los riesgos cuando la pérdida obedezca a caso fortuito?. Cuando él lo establezca oportuno. Cuando haya incurrido en mora o haya realizado una doble entrega. Cuando el acreedor lo exija. Ninguna de las anteriores.

¿Qué se obliga a entregar en la permuta?. En la permuta no se tiene que entregar nada. A la entrega de la cosa exclusivamente. A la entrega y saneamiento de la cosa además de la entrega de la propiedad. Ninguna de las anteriores.

¿Cuales son los elementos esenciales de la donación?. No es necesario el animus donandi ni el traspaso patrimonial. Licitud, causa y objeto. Animus donandi y traspaso patrimonial. Ninguna de las anteriores.

¿La donación puede comprender bienes futuros?. No, ya que estos son los que el donante no puede disponer al tiempo de la donación. Sí, ya que el donante puede disponer de ellos antes de la donación. Depende de si el donante quiere o no esos bienes futuros. Ninguna de las anteriores.

La donación de cosa mueble únicamente podrá hacerse por escrito. Verdadero, la cosa mueble exige que la donación sea exclusivamente por escrito. Falso, podrá hacerse verbalmente o por escrito. Depende de la elección del donante, pero normalmente será telefónica. Ninguna de las anteriores.

¿Sobre quién recae la carga de notificar al arrendador la necesidad de las reparaciones?. Sobre el propio arrendador, que debe hacerlo en el más breve plazo posible siendo responsable de los daños y perjuicios que se le causen a este último por su negligencia. Sobre el arrendatario, que la notificación de la reparación debe hacerse en el más breve plazo posible siendo responsable de los daños y perjuicios que se le causen a este último por su negligencia. La notificación recae sobre un tercero. Ninguna de las anteriores.

Cual de las siguientes NO es una obligación del arrendador?. Pagar las cargas y tributos de la cosa arrendada que recaigan sobre la propiedad de ésta, salvo pacto en contrario. Abonar al arrendatario los gastos necesarios que éste haya hecho en la cosa. Pagar el precio del arrendamiento en los términos convenidos. Ninguna de las anteriores.

¿Quién está obligado a usar de la cosa arrendada como un diligente padre de familia?. El arrendatario, destinándola al uso pactado y en defecto de pacto, al que se infiera de su naturaleza según costumbre de la tierra. Al arrendador, destinándola al uso pactado y en defecto de pacto, al que se infiera de su naturaleza según costumbre de la tierra. El cesionario del crédito. Ninguna de las anteriores.

¿Cuánto durará el arrendamiento de un predio rústico para la recolección de los frutos de un año o de los que pueda dar la finca por una vez?. Un plazo de 300 días desde que se ha establecido la recolección de frutos. Si no se fija duración, durará el tiempo necesario para la recolección de los frutos de un año o de los que pueda dar la finca por una vez. Durará tanto como el arrendatario lo desee, independientemente del tiempo de la recolección de los frutos. Ninguna de las anteriores.

¿Que ocurre en aquellos casos en los que el arrendador fallece, se extingue el arrendamiento?. No, cuando fallece el arrendador o el arrendatario, la relación jurídico pasa a los herederos de ambas partes, si otra cosa no se estipula. No, el arrendamiento pasa al cónyuge del arrendador o arrendatario, exclusivamente. Sí, se extingue pues tiene carácter personalísimo. Ninguna de las anteriores.

¿Cuándo se extingue el contrato de obra?. Por mutuo disenso de ambas partes y por imposibilidad de prestar el servicio. Por cumplimiento del plazo estipulado o por terminación del servicio pactado. Por decisión unilateral. Todas las anteriores.

¿Qué ocurre si fallece el contratista?. Se determina la extinción del contrato si la obligación de hacer que pesaba sobre aquél tenía carácter personalísimo. El contratista deberá haber establecido otra persona que actuará en su cargo. El comitente no debe abonar a los herederos del constructor. Ninguna de las anteriores.

La responsabilidad contractual tiene su origen…. De ser en el cumplimiento de una obligación derivada de un contrato entre únicamente una persona. De ser en el incumplimiento de una obligación derivada entre una par. De ser en el incumplimiento de una obligación derivada de un contrato entre dos o más partes. Ninguna de las anteriores.

La responsabilidad extracontractual parte de…. Del prejuicio que un sujeto ha podido cometer a otro y del que es responsable. Del prejuicio que un sujeto no ha cometido. De dos o más sujetos obligados entre sí. Ninguna de las anteriores.

En los daños resarcibles por responsabilidad contractual, ¿que límites presentan?. Carecen de límites. Limitados por aquellos que se hubieran previsto o hubieran podido preverse al tiempo de constituirse la obligación y los cuales sean consecuencia necesaria de falta de cumplimiento. Límite de buena fe contractual. Ninguna de las anteriores.

María que es dueña de un caballo, estando paseando un día por el pueblo, esta se baja del mismo, y sin ningún tipo de precaución deja libre al caballo, de modo, que ocasiona lesiones a Rodrigo, ¿Puede exigir Rodrigo algún tipo de daño?. Estamos ante un caso de responsabilidad contractual, porque su fundamento se encuentra en el incumplimiento o defectuoso cumplimiento de un contrato. Estamos ante un caso de responsabilidad extracontractual, en el que Rodrigo podrá reclamarle a María los gastos, quién deberá indemnizar todos los daños que sufre Rodrigo como consecuencia de las lesiones. No se puede exigir ningún tipo de responsabilidad ya que los animales son inimputables. Ninguna de las anteriores.

La responsabilidad civil extracontractual por hechos ajenos corresponde a: Exclusivamente a los padres o tutores. Sólo a profesores y educadores. padres o tutores, al empresario y a los profesores y educadores. Ninguna de las anteriores.

La responsabilidad objetiva se caracteriza por…. Incluir el requisito de infracción y por recurrir a la culpabilidad como criterio de imputación objetiva. Prescindir del requisito de infracción y por incluir la culpabilidad como criterio de imputación objetiva. Prescindir del requisito de infracción como punto de partida y por no recurrir a la culpabilidad como criterio de imputación subjetiva. Ninguna de las anteriores.

¿Cual de los siguientes NO es un requisito de responsabilidad civil extracontractual?. La acción u omisión debe conllevar la provocación de un daño. Debe existir una relación causal entre la acción u omisión y el daño. Comportamiento de acción u omisión. Ninguno de las anteriores.

¿A quién le corresponde la carga de la prueba?. al que ejercita la acción la prueba del nexo causal, quién debe acreditar la realidad del hecho imputable al demandado del que nace la obligación de reparar el daño causado. Al que no ejercita la acción la prueba del nexo causal. A un tercero que tiene la facultad para ello. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se calcula la cuantía de la indemnización?. Con independencia del día en que la lesión se produjo, con perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad. Con referencia al día en que la lesión se produjo, sin perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad con arregla índice de precios de consumo. No se establece ningún procedimiento exacto. Ninguna de las anteriores.

¿Cual es la responsabilidad de supuestos especiales?. Por caída de árboles y al cabeza de familia. Por daños causados por animales y caza. Por ruina de los edificios y por actividad industriales. Todas las anteriores.

Denunciar Test