option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RJC UGR D.CIVIL II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RJC UGR D.CIVIL II

Descripción:
RJC UGR D.CIVIL II

Fecha de Creación: 2024/09/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El contrato sujeto a condición resolutoria: Produce efectos desde el cumplimiento de la condición. Es nulo de pleno derecho. Implica la inexistencia del contrato hasta el cumplimiento de la condición. Ninguna de las anteriores.

Conforme a lo previsto en el articulo 24S del Código Civil, para que el casado menor de edad pueda enajenar o gravar bienes inmuebles: Puede hacerlo por sí solo. Puede hacerlo por sí solo si tiene más de dieciséis años y vive independientemente de los progenitores, con el consentimiento de estos. Basta, si es mayor el otro cónyuge, el consentimiento de los dos; si también es menor, se necesitará además el de los progenitores o defensor judicial de uno y otro. Necesita el consentimiento de sus progenitores o defensor judicial, en todo caso.

Conforme dispone el articulo 287 CC EL (CURADOR) que ejerza funciones de la persona Por discapacidad no necesita autorización judicial. Aceptar Sin beneficio de inventario cualquier herencia o repudiar esta o las liberalidades. Dar y tomar dinero a préstamo y prestar aval o fianza. La venta del derecho de suscripción preferente de acciones. Para hacer gastos extraordinarios en los bienes de la persona la que presta apoyo.

Conforme a lo dispuesto en el articulo 1259 del Código Civil el contrato celebrado a nombre de otro por quien no (necesita) y su autorización o representación legal: Será nulo, en todo caso. Será nulo, salvo que se trate de una liberalidad hecha a titulo gratuito a un menor o persona con discapacidad. Será nulo, a no ser que lo ratifique la persona a cuyo nombre se otorgue antes de ser revocado por la otra parte contratante. Será válido si el contrato es beneficioso para la persona a cuyo nombre se otorga.

Conforme establece el articulo 382 del Código Civil, si por voluntad de un solo dueño, que actua con buena fe, se mezclan o confunden dos cosas de igual o diferente especie, y las cosas no son separables sin detrimento: Cada propietario adquirirá un derecho proporcional a la parte que le corresponda atendido el valor de las cosas mezcladas o confundidas. El que hizo la mezcla o confusión perderá la cosa de su pertenencia mezclada o confundida, pero podrá reclamar su valor al otro propietario. Cada propietario adquirirá un derecho proporcional a la parte que le corresponda atendido el valor de las cosas mezcladas o confundidas, pero el que hizo la mezcla o confusión indemnizará al otro propietario por los daños y perjuicios que le ha causado. El propietario que no hizo la mezcla o confusión podrá optar entre quedarse con la pertenencia de todo u obligar al que hizo la mezcla o confusión a que se la quede, en ambos casos con la indemnización de daños y perjuicios.

Indique cuál de los siguientes requisitos ha de concurrir para apreciar la existencia de un tercero hipotecario, conforme al principio de fe pública registral previsto en el articulo 34 de la Ley Hipotecaria: Que el tercero haya adquirido algún derecho de persona que en el Registro aparezca con facultades para transmitirlo. Que el tercero haya adquirido de mala fe. Que el tercero haya adquirido a titulo gratuito, pues si ha adquirido a título oneroso no gozará de más protección que la que tuviera su causante o transferente. Que el tercero no haya inscrito su derecho en el Registro de la Propiedad.

Según dispone el artículo 1.171 del Código Civil, en las obligaciones de entregar cosa determinada, cuando no se designa el lugar donde debe ejecutarse el pago: Deberá hacerse en el lugar en el que exista la cosa al momento de constituirse la obligación. Deberá hacerse en el domicilio del deudor al momento de constituirse la obligación. Deberá hacerse en el domicilio del acreedor al momento de constituirse la obligación. Deberá hacerse en el lugar que designe el deudor al momento de constituirse la obligación.

La novación que consiste en sustituirse un nuevo deudor en lugar del primitivo;. Exige el consentimiento del deudor primitivo y del acreedor. Exige el conocimiento del deudor primitivo. Puede hacerse sin el conocimiento del acreedor. Puede hacerse sin el conocimiento del deudor primitivo, pero no sin el consentimiento del acreedor.

Según dispone el artículo 1.289 del Código Civil, cuando fuere absolutamente imposible resolver las dudas sobre las cláusulas contractuales relativas al objeto principal del contrato mediante las reglas de interpretación establecidas en los artículos 1.281 a 1.288 del citado código: Si el contrato fuere oneroso, la duda se resolverá en favor de la mayor reciprocidad de intereses y si fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e intereses. Si el contrato fuere oneroso, la duda se resolverá en favor de la menor reciprocidad de intereses y si fuere gratuito, se resolverán en favor de la mayor transmisión de derechos e intereses. El contrato será nulo. El contrato será rescindible a instancia de cualquiera de los contratantes.

Según establecen los artículos 1.309 y 1.313 del Código Civil, la confirmación de un contrato anulable purifica los vicios de que adoleciera: Desde el momento de su celebración. Desde el momento de la confirmación. Desde el momento que las partes acuerden. Desde el momento que cesó la causa de su nulidad.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la resolución del contrato: En el ejercicio de la acción resolutoria, el perjudicado puede pasar por exigir el cumplimiento o la resolución. (no es segura la rspuesta). Cuando el ejercicio de la acción resolutoria, el perjudicado puede exigir la resolución del contrato. El ejercicio de la acción presupone que el reclamante no haya su obligación. Todas son correctas.

Cuando hablamos de condición suspensiva nos referimos a: La eficacia del contrato depende del acaecimiento de la condición. La ineficacia del contrato depende del acaecimiento de la condición. Consiste en una obligación accesoria impuesta al beneficiario. A y C son correctas.

Entre las causas de extinción de las obligaciones encontramos: La pérdida de la cosa debida, la condonación y la violencia. La pérdida de la cosa debida, la condonación y la confusión. La pérdida de la cosa debida, la compensación y la violencia. La compensación, la condonación y la violencia.

El depósito es un contrato: Gratuito, siempre. Remunerado en todo caso. Gratuito, salvo pacto en contrario. Remunerado, salvo pacto en contrario.

¿Que significa la Mora accipiendi?. Hace referencia a la mora del deudor. Hace referencia al incumplimiento del deudor. Se refiere a la mora del acreedor. A y B son correctas.

En qué artículo viene regulado la acción pauliana o revocatoria. 1062. 1202. 1201. 1111.

Cuales de estos no son un tipo de contrato. Reales formales y consensuales. Generales o específicos. Bilateral o unilateral. atipico y típico.

¿En un contrato de arrendamiento de 4 años, si muere el arrendatario quien se queda el piso?. El padre que esta en la residencia desde hace 3 años. El hijo que vive en el extranjero. Su mujer que lleva separada de él 3 años. El hermano minusválido con 60% de discapacidad que vivía con él.

Según dispone el artículo 1.171 del Código Civil, en las obligaciones de entregar cosa determinada, cuando no se designa el lugar donde debe ejecutarse el pago: . se deberá hacerse en el lugar en el que exista la cosa al momento de constituirse la obligación. deberá hacerse en el domicilio del deudor al momento de constituirse la obligación. deberá hacerse en el domicilio del acreedor al momento de constituirse la obligación. deberá hacerse en el lugar que designe el deudor al momento de constituirse la obligación.

El arrendatario que ha realizado mejoras útiles y voluntarias sobre la cosa arrendada, a falta de pacto entre los contratantes: en ningún caso podrá retirar las mejoras realizadas. tendrá derecho a una indemnización por las mejoras realizadas. podrá compensar el coste de tales mejoras con los desperfectos causados. podrá retirar las mejoras realizadas, aunque ello vaya en detrimento la cosa arrendada.

SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. La obligación no es un derecho. La obligación es el derecho del acreedor dirigida a conseguir del deudor una prestación de dar, hacer o no hacer alguna cosa, garantizado con todo el activo patrimonial del obligado. La obligación es el derecho del deudor dirigida a conseguir del acreedor una prestación de dar, hacer o no hacer alguna cosa, garantizado con todo el activo patrimonial del obligado. Ninguna de las anteriores es correcta.

La obligación consiste en: Dar, hacer, o no hacer alguna cosa. Que hayan dos sujetos unidos por una relación de carácter personal. Realizar lo que se pide al deudor. A y B son correctas.

Los sujetos son las personas que…. Ocupan como titulares el lado únicamente activo de la relación jurídica obligacional. Ocupan como titulares el lado únicamente pasivo de la relación jurídica obligacional. Ocupan como titulares el lado activo y pasivo de la relación jurídica obligacional. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los sujetos que intervienen en la relación pueden ser al mismo tiempo acreedor y deudor. No, ya que se deben separar ambos elementos y nunca pueden ser los mismos. Sí, como ocurre en las obligaciones recíprocas. Sí, como ocurre en las obligaciones civiles. B y D son correctas.

Los requisitos del objeto de obligación son: Posibilidad, licitud, determinación y valor patrimonial. Imposibilidad, indeterminación y valor económico. Arbitrariedad y posibilidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señale la correcta. Un contrato puede ser el resultado de un proceso de arbitrariedad por el deudor. Un contrato puede ser el resultado de un proceso de arbitrariedad por el deudor. La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes. El acreedor puede elegir cuando se cumple el contrato.

Los contratantes pueden establecer pactos, cláusulas o condiciones?. Sí, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público. No, porque solo se puede establecer lo que está dispuesto en las leyes. Sí, siempre que el pacto cláusula o condición lo establezca únicamente el deudor. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El objeto de todo contrato…. Nunca podrá ser indeterminado, bajo ningún concepto. Debe ser una cosa indeterminada en cuanto a su especie. Sólo puede ser determinado. Debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre los contratantes.

Los cuasi contratos son hechos ilícitos y puramente voluntarios. Los cuasi contratos han sido eliminados del CC. Los cuasi contratos son involuntarios. Obliga a su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados. Los cuasi contratos solo pueden realizarse en las obligaciones recíprocas.

El requisito de posibilidad…. Solo será aplicable cuando el acreedor lo decida. Establece que no podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles. Considera que los servicios imposibles también puede ser un requisito del objeto de obligación. Es opcional.

Pagar los gastos de funeral de un pariente a quienes legalmente no se está obligado. Es una obligación civil, y por tanto puedo exigir que su pariente más cercano me indemnice. Es una obligación natural, por lo que no puedo exigir la devolución de lo abonado. Es una obligación natural y civil, por tanto, puedo exigir que su pariente más cercano pague la mitad de lo que he abonado. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si Ana vende a Rodrigo, una casa en la Calle Santa Clotilde, con número 67, en 4ºD, se trata de... Una obligación genérica, ya que se determina por la generalidad a la que pertenece la cosa o servicio. Una obligación específica, que se determina por la individualidad de la cosa o servicio sobre el que recae la prestación. No se trata de una obligación concreta. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si Mónica le vende una finca a Marco, ¿está obligada a entregarle también los frutos que allí dispone?. No, ya que son de Mónica porque los tenía antes de vender la finca. Depende, si no los ha mencionado, se los queda Mónica. Sí, ya que debe entregarlos aunque no hayan sido mencionados. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si Amanda se obliga con Pablo a entregarle una silla o una mesa, la obligación quedará extinguida cuando…. Según las obligaciones alternativas, cuando Amanda cumpla con una de las obligaciones, es decir, entre la silla o la mesa. Según las obligaciones alternativas, cuando Amanda entregue la silla y la mesa. Según las obligaciones conjuntivas, cuando Amanda cumpla con una de las obligaciones. Ninguna de las anteriores es correcta.

Mario se compromete con Adela a la entrega de un sofá. Es un obligación de tracto único, ya que lo entregará en varios actos periódicos. Es una obligación de tracto sucesivo, ya que la prestación la realiza en un solo acto. No se trata de ninguna obligación, se lo dará cuando quiera. Es una obligación de tracto único, que se realizará en un solo acto.

Si la elección ha correspondido al acreedor, y hay culpa del deudor.. Se extingue la obligación. El acreedor puede exigir indemnización por daños y perjuicios. El deudor puede exigir que se extinga la obligación. Si la pérdida de las cosas hubiese sobrevenido por culpa del deudor, el acreedor puede reclamar cualquiera de las que subsistan, o el precio.

¿El deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores solidarios?. No, aunque sea un acreedor solidario. Depende, si el deudor lo exige. Sí, pero si hubiera sido judicialmente demandado por alguno, a éste deberá hacer el pago. Nunca, los acreedores solidarios no están capacitados para ello.

En las obligaciones con cláusula penal…. Nunca sustituirá a la indemnización de daños. Siempre, indemnizará los daños. Sustituirá a la indemnización de daños y al abono de intereses en caso de falta de cumplimiento, si otra cosa no se hubiere pactado. No existe.

La interrupción de la prescripción de acciones en las obligaciones solidarias aprovecha o perjudica. No perjudica a nadie. Sólo perjudicará a algunos a acreedores. Por igual a todos los acreedores y deudores. Ninguna de las anteriores es correcta.

Se puede exigir toda obligación cuando: Depende de un suceso futuro o incierto. Siempre se pueden exigir todas las obligaciones. Nunca se pueden exigir. Cuyo cumplimiento no dependa de un suceso futuro o incierto o de un suceso pasado que los interesados ignoren.

Cual de los siguientes no es un elemento del contrato. Consentimiento. Objeto. Causa. Sujetos.

¿Un incapacitado puede ser parte del contrato?. Nunca, ya que no tiene plena capacidad de obrar. Sí, ya que puede serlo contando con la actuación de su representante legal o de quien deba completar su capacidad. Sí, cuando el incapacitado acepte ser parte del contrato. Ninguna de las anteriores es correcta.

La causa del contrato.. Puede ser ilícita cuando ambas partes lo consientan. Puede ser imposible cuando una de las partes consiga obtenerla. que existir y siempre debe ser tanto lícita como verdadera. Ninguna de las anteriores es correcta.

La cláusula rebus sic stantibus…. Puede aplicarse a los contratos de corta duración. Puede aplicarse cuando se haya producido en un hecho que altere gravemente a alguna de las partes. Puede aplicarse a los contratos de larga duración. b y c son correctos.

Cual de los siguientes contenidos es alguno de los requisitos admitidos por el Tribunal Supremo para la aplicación de la cláusula rebus. Alteración extraordinaria de las circunstancias. Desequilibrio desproporcionado y exorbitante. Cambios imprevisibles. Todas son correctas.

La contratación entre presentes... No es posible. La perfección se manifiesta por la aceptación y en el lugar donde están las partes. El consentimiento se acepta desde que el oferente conoce la aceptación y se presume el contrato celebrado en el lugar donde se hizo la oferta. Ninguna de las anteriores es correcta.

En los contratos de opción de compra... Se debe respetar el derecho del optante. No se respeta el derecho del optante. Este tipo de contratos no existe. Ninguna de las anteriores es correcta.

La transmisibilidad del derecho de opción. En ningún caso puede ser mortis causa. En ningún caso es transmisible inter vivos. Es transmisible mortis causa, salvo si se concede carácter personalísimo e inter vivos salvo si tiene carácter personalísimo, con el consentimiento del concedente. Ninguna de las anteriores es correcta.

En cuanto a las causas de extinción de derecho de opción. Nunca puede extinguirse. Por voluntad del optante. Por el ejercicio en las condiciones pactadas, por la caducidad, por la renuncia del optante y por el incumplimiento en las condiciones. Ninguna de las anteriores es correcta.

La tarea interpretativa de los contratos…. No existe. Es dirigida a indagar el significado que ha de atribuirse a la declaración de voluntad de las partes. Consiste en interpretar de acuerdo con el acreedor. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test