Los Romanos
|
|
Título del Test:
![]() Los Romanos Descripción: test acerca de los romanos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
– LOS ROMANOS. TEST DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. 1. ¿Cuál fue el papel principal de los romanos en relación con la cultura griega en Occidente?. a) Destruyeron la mayor parte de los textos griegos. b) Rechazaron la cultura griega por considerarla inferior. c) Difundieron, adaptaron y preservaron la cultura griega en todo el Imperio Romano. d) Sustituyeron la filosofía griega por nuevas corrientes exclusivamente romanas. 2. ¿Qué aspecto de la cultura griega influyó en los filósofos romanos como Cicerón, Séneca y Horacio?. a) El estoicismo y la filosofía platónica. b) La literatura etrusca. c) La mitología fenicia. d) La política militar de Esparta. 3. ¿Qué contribución romana tuvo origen en el alfabeto griego?. a) La creación del alfabeto latino. b) El desarrollo del alfabeto rúnico. c) El uso de la escritura cuneiforme. d) El sistema de escritura jeroglífica. 4. ¿Qué incorporaron los romanos del arte y la arquitectura griega?. a) Las esculturas fenicias y persas. b) Elementos como las columnas dóricas, jónicas y corintias. c) Los sistemas de irrigación babilónicos. d) Las técnicas constructivas egipcias. 5. ¿Qué caracteriza la obra de Varrón?. a) Creó la gramática griega clásica. b) Escribió una gramática descriptiva del latín en De Lingua Latina. c) Desarrolló el alfabeto latino moderno. d) Elaboró la primera gramática normativa medieval. 6. ¿Cuál fue el aporte principal de Donato con su Ars Grammatica?. a) Estableció una gramática descriptiva del latín vulgar. b) Creó las primeras reglas fonéticas del griego clásico. c) Sentó las bases de la gramática normativa latina. d) Introdujo el estudio de las lenguas germánicas. 7. ¿Qué obra escribió Prisciano y por qué fue importante?. a) De Bello Gallico, por su aporte a la historiografía. b) Commentarii in Somnium Scipionis, sobre filosofía. c) Institutiones Grammaticae, base de la enseñanza medieval del latín. d) Ars Poetica, que desarrolló la literatura latina. 8. ¿En qué área se centró principalmente Prisciano en su estudio del latín?. a) Fonética y fonología. b) Sintaxis y morfología. c) Pragmática y semántica. d) Diccionarios etimológicos. 9. ¿Qué representa la autoritas en la cultura latina?. a) Una ley de castigo en el ejército romano. b) La autoridad moral basada en sabiduría y prestigio. c) Un método de enseñanza para esclavos. d) Un sistema de escritura sagrado. 10. ¿Cómo se aplicaba la autoritas al estudio de la lengua latina?. a) Los romanos rechazaban cualquier modelo clásico. d) Las reglas del latín se basaban en las obras de autores considerados modelos, como Cicerón y Virgilio. c) El latín se enseñaba sin referencia a autores anteriores. b) Cada maestro creaba sus propias reglas lingüísticas. 11. ¿Qué tipo de latín fue el que más se expandió durante el Imperio Romano?. b) El latín clásico literario. a) El latín vulgar, lengua hablada por el pueblo. c) El latín arcaico. d) El latín sacro de los sacerdotes. 12. ¿En qué territorios de Europa se difundió ampliamente el latín?. a) India, China y Japón. b) Arabia, Persia y Mesopotamia. c) Península Ibérica, Galia, Italia, Islas Británicas y Balcanes. d) Solo en la ciudad de Roma. 13. ¿Qué regiones del Norte de África adoptaron el latín?. a) Etiopía y Sudán. b) Egipto, Cartago y Mauritania. c) Marruecos y Somalia exclusivamente. d) Solo el Valle del Nilo. 14. ¿Qué ocurrió en Medio Oriente con la expansión del latín?. a) El griego desapareció por completo. b) El latín reemplazó todas las lenguas locales. c) El latín se adoptó en algunas regiones, pero el griego siguió dominando el comercio y la cultura. d) Ninguna región aceptó el latín. – LATÍN VULGAR Y LATÍN EN LA EDAD MEDIA. TEST DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. 1. ¿Qué es el latín vulgar?. a) La versión escrita utilizada por la administración romana. b) La forma coloquial hablada por la gente común del Imperio Romano. c) El latín usado exclusivamente por la Iglesia. d) Una reconstrucción moderna del latín. 2. ¿Cuándo surgió el latín vulgar?. a) Durante el Renacimiento. b) Durante los primeros siglos del Imperio Romano. c) En la Alta Edad Media. d) En la República Romana tardía, como lengua literaria. 3. ¿Quiénes utilizaban el latín vulgar?. a) Los emperadores y senadores. b) Filósofos y poetas romanos. c) Clases bajas, soldados, esclavos y personas sin educación formal. d) Los gramáticos latinos. 4. ¿Qué ocurrió con el latín vulgar tras la caída del Imperio Romano?. a) Fue reemplazado completamente por el griego. b) Desapareció sin dejar huellas. c) Evolucionó en las lenguas romances. d) Se convirtió en el latín clásico. 5. ¿Qué contribuyó a la evolución del latín vulgar?. a) La prohibición del latín clásico. b) El contacto con lenguas locales como celtas y germánicas. c) La imposición de reglas estrictas por los gramáticos. d) Su uso exclusivo entre filósofos. 6. Tras la caída del Imperio Romano, ¿se siguió utilizando el latín clásico?. a) No, desapareció inmediatamente. b) Sí, pero solo como lengua hablada por el pueblo. c) Sí, en ámbitos religiosos, educativos y legales. d) Sí, y reemplazó a todas las lenguas vernáculas. 7. ¿Qué institución mantuvo el uso del latín clásico durante la Edad Media?. a) Los gremios de comerciantes. b) La Iglesia Católica. c) Los ejércitos europeos. d) Los reinos germánicos. 8. ¿En qué ámbitos se usó el latín clásico durante la Edad Media?. a) Liturgia, educación superior y documentos legales. b) Música popular y comercio local. c) Conversaciones cotidianas familiares. d) Comunicación naval y militar. 9. ¿Hasta cuándo fue utilizado principalmente el latín clásico?. a) Hasta el siglo III. b) Hasta el Renacimiento. c) Hasta la Revolución Industrial. d) Hasta el siglo XXI. 10. ¿Por qué el latín clásico dejó de ser una lengua viva?. a) Porque fue prohibido por la Iglesia. b) Porque el griego lo sustituyó totalmente. c) Porque las lenguas vernáculas evolucionaron a partir del latín vulgar. d) Porque nadie quería aprenderlo. 11. ¿En qué regiones se siguió usando el latín vulgar después del Imperio Romano?. a) En África del Sur y Asia Central. d) En el norte de Italia, Galia, Península Ibérica y zonas del Imperio Bizantino. c) En América del Sur. b) Solo en Roma. 12. ¿Quiénes hablaban el latín vulgar en la Edad Media?. a) Los nobles y reyes. b) Campesinos, soldados y clases populares. c) Los papas y cardenales. d) Profesores universitarios. 13. ¿En qué situaciones se usaba el latín vulgar?. a) En la vida diaria y el comercio. b) Solo en rituales religiosos. c) Solo para escribir poesía épica. d) En tratados científicos avanzados. 14. ¿Qué provocó que el latín vulgar se diversificara en diferentes regiones?. a) El aislamiento geográfico y las influencias de lenguas locales. b) La unificación lingüística del Imperio. c) La imposición de un latín estándar por el Papa. d) La desaparición de las lenguas indígenas. ✅ – LATÍN VULGAR, LATÍN ECLESIÁSTICO Y LENGUAS MEDIEVALES. TEST DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. 1. ¿Qué lenguas influyeron más notablemente al latín vulgar durante la Edad Media?. a) Las lenguas eslavas, el griego moderno y el hebreo. b) Lenguas germánicas, celtas y árabes. c) El chino antiguo y el sánscrito. d) Solo el griego clásico. 2. ¿Cómo influyeron las lenguas germánicas en el latín vulgar?. a) A través de nuevas formas de escritura y declinaciones. b) Añadiendo vocabulario y algunas estructuras, especialmente tras las invasiones bárbaras. c) Eliminando la morfología latina. d) Creando nuevas lenguas completamente diferentes. 3. ¿En qué zonas el latín vulgar recibió gran influencia celta?. a) En la Península Itálica exclusivamente. b) En Galia y regiones de las Islas Británicas. c) En el Medio Oriente. d) En Egipto. 4. ¿Qué tipo de influencia árabe recibió el latín vulgar, sobre todo en la Península Ibérica?. a) Influencia exclusivamente militar. b) Nuevos términos en ciencias, matemáticas y medicina. c) Solo palabras religiosas. d) No tuvo influencia árabe. 5. ¿Hasta cuándo se utilizó el latín vulgar como lengua hablada?. a) Hasta el siglo III d.C. b) Hasta el siglo VIII d.C. c) Hasta los siglos XIV-XV d.C. d) Aún se usa como lengua cotidiana. 6. ¿Qué ocurrió con el latín vulgar entre los siglos XIV y XV?. a) Comenzó a usarse como lengua litúrgica. b) Fue reemplazado completamente por el griego. c) Evolucionó en lenguas romances nacionales como el español o el francés. d) Se convirtió en la lengua oficial del Renacimiento. 7. ¿Qué es el latín eclesiástico?. a) La forma poética del latín clásico usada por los romanos. b) El latín usado por la Iglesia Católica en liturgia y documentos. c) Un dialecto germánico de la Edad Media. d) Una lengua romance temprana. 8. ¿Desde cuándo comenzó a usarse oficialmente el latín eclesiástico?. a) Desde el siglo IV d.C., tras la oficialización del cristianismo. b) Desde el siglo X d.C. c) A partir del Concilio Vaticano II. d) Desde la caída de Constantinopla. 9. ¿Quiénes utilizaban el latín eclesiástico?. a) Campesinos y comerciantes. b) Nobles guerreros y reyes visigodos. c) Clérigos, teólogos, filósofos y académicos de la Iglesia. d) Solo los estudiantes universitarios. 10. ¿Hasta cuándo fue el latín eclesiástico la lengua oficial de la Iglesia Católica?. a) Hasta la Reforma protestante. b) Hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965). c) Hasta el descubrimiento de América. d) Hasta el siglo XII. 11. Además del latín, ¿qué lenguas se usaban en la Edad Media?. a) Solo las lenguas romances. b) Solo el árabe y el chino. c) Griego, lenguas germánicas, celtas, árabe y lenguas romances. d) Únicamente el griego clásico. 12. ¿Dónde siguió siendo importante el griego durante la Edad Media?. a) En el Imperio Bizantino y en la Iglesia Ortodoxa. b) En los reinos germánicos. c) En la Península Ibérica exclusivamente. d) En el norte de África. 13. ¿Qué importancia tuvo el árabe en la Edad Media?. a) Ninguna, porque no se relacionó con Europa. b) Fue la base del latín clásico. c) Fue relevante en ciencia, filosofía y religión durante la expansión islámica. d) Solo se usaba en poesía amorosa. 14. ¿Qué tipo de estudios lingüísticos se realizaron en la Edad Media?. a) Se prohibió estudiar lenguas distintas al latín. b) Traducciones del griego y del árabe al latín y estudios de lenguas vernáculas. c) Solo estudios de fonética germánica. d) Estudios científicos exclusivamente en latín clásico. ¿Qué lenguas surgieron del latín vulgar?. Español, francés, portugués, italiano y rumano. Frances, italiano, fermanica. solo rumano. a y b. La Escolástica y Órdenes Religiosas en la Edad Media. Test de Opción Múltiple. 1. ¿Qué era la Escolástica?. A) Un movimiento artístico. B) Una corriente filosófica y teológica. C) Un estilo de vida monástico. D) Un tipo de literatura. 2. ¿En qué periodo dominó el pensamiento escolástico en Europa?. A) Siglo VI al IX. d) Siglo IX al XV. C) Siglo XVI al XVIII. b) Siglo VIII al X. 3. ¿Cuál era el objetivo principal de la Escolástica?. A) Promover la riqueza material. C) Entender la verdad revelada mediante la razón. B) Rechazar la filosofía griega. D) Fomentar el arte y la música. 4. ¿Quién fue uno de los principales influenciadores del pensamiento escolástico?. A) Platón. B) Aristóteles. C) San Pablo. D) San Agustín. 5. ¿Cuál de los siguientes temas NO era central en la Escolástica?. A) Existencia de Dios. B) Moralidad. C) Astronomía. D) Teología natural. 6. ¿Quién fue el fundador de la Orden Franciscana?. B) Santo Domingo de Guzmán. A) San Francisco de Asís. C) San Agustín. D) Santo Tomás de Aquino. 7. ¿Qué promovían los franciscanos como valores fundamentales?. B) Riqueza y poder. A) Pobreza, humildad y misericordia. C) Educación y doctrina ortodoxa. D) Nacionalismo. 8. ¿Qué era la principal dedicación de los dominicos?. A) La atención a los pobres. D) La predicación y el estudio académico. C) La vida monástica aislada. B) La construcción de monasterios. 9. En "El nombre de la rosa", ¿quién representa a los franciscanos?. A) Bernardo Gui. C) Guillermo de Baskerville. B) San Francisco de Asís. D) Santo Domingo de Guzmán. 10. ¿Cómo se caracteriza el personaje de Bernardo Gui en la película?. A) Como un liberal que cuestiona la autoridad. B) Como un defensor de la ortodoxia y un inquisidor riguroso. C) Como un líder comunitario amable. D) Como un viajero que busca conocimiento. Lenguaje en la Edad Media. ✅ TEST DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. . ¿Cuál fue una de las principales discusiones sobre el lenguaje en la Edad Media?. A. Su función artística en la literatura épica. B. Su relación con la teología. C. Su uso en textos científicos. D. Su desarrollo en lenguas modernas. 2. ¿Qué discutía la teología medieval con respecto al lenguaje?. A. Si el latín debía reemplazar a todas las lenguas vernáculas. B. Si las palabras tenían origen divino o humano. C. Si las Escrituras debían interpretarse literalmente o alegóricamente. D. Si el lenguaje podía ser universal. 3. ¿Quiénes fueron importantes teólogos medievales que reflexionaron sobre el lenguaje?. A. Descartes y Pascal. B. San Agustín y Santo Tomás de Aquino. C. Platón y Sócrates. D. Bacon y Locke. 4. La lógica medieval estuvo fuertemente influenciada por: A. Platón. B. Pitágoras. C. Aristóteles. D. Cicerón. 5. ¿Qué buscaba la lógica medieval en relación con el lenguaje?. A. Crear nuevas lenguas para la Iglesia. B. Estudiar la evolución histórica de las palabras. C. Analizar el uso de signos lingüísticos para razonamientos válidos. D. Eliminar el uso del latín en textos religiosos. 6. Una de las disciplinas fundamentales para el estudio lingüístico medieval fue la gramática, cuyo objetivo principal era: B. Crear reglas para nuevas lenguas. A. Estudiar correctamente las partes del discurso y el uso del latín. C. Inventar sistemas de escritura. D. Analizar traducciones griegas. 7. La retórica medieval tenía como objetivo principal: A. Enseñar poesía clásica. D. Persuadir y comunicar verdades religiosas o filosóficas. C. Describir fenómenos naturales. B. Crear discursos políticos. 8. ¿Qué disciplina medieval se centraba en el estudio del significado de las palabras, especialmente en textos sagrados?. A. Fonética. B. Morfología. C. Hermenéutica. D. Lexicografía. 9. ¿Qué aspecto era fundamental en la semántica medieval?. A. La creación de nuevas palabras. B. La pronunciación correcta de dialectos. C. La interpretación profunda de significados en textos sagrados. D. El origen etimológico del castellano. 10. ¿Qué disciplinas sirvieron de base para el estudio lingüístico en la Edad Media?. B. Fonología, pragmática y etimología. A. Gramática, retórica y semántica. C. Lingüística moderna y literatura comparada. D. Lexicografía, poética y sociolingüística. ✅ Modistae, Escolástica, Humanismo y Renacimiento. TEST DE OPCIÓN MÚLTIPLE. 1. ¿Quiénes fueron los Modistae?. A. Filósofos renacentistas dedicados al arte. B. Lingüistas medievales que estudiaban la lógica simbólica. C. Filósofos y lingüistas medievales de los siglos XIII y XIV. D. Humanistas del siglo XV. 2. ¿A qué se dedicaban principalmente los Modistae?. A. A traducir textos griegos. B. Al estudio gramatical y a los modos de expresión lingüística. C. A la creación de nuevas lenguas. D. A la filosofía política. 3. ¿Por qué recibieron el nombre “Modistae”?. A. Porque enseñaban modales y retórica cortesana. B. Porque analizaban “modos” de ser humanos. C. Porque se enfocaban en los modi significandi o modos de significar. D. Porque inventaron un estilo de escritura llamado “modus”. 4. ¿Cuándo fue la época de mayor influencia de los Modistae?. A. Siglo XI. C. Siglos XIII y XIV. B. Siglo XVI. D. Siglo XVIII. 5. ¿Qué relación tenían los Modistae con la Escolástica?. A. Fueron contrarios a ella. B. Surgieron antes que la Escolástica. C. Su auge coincidió con el apogeo escolástico. D. Reemplazaron a los escolásticos en las universidades. 6. ¿Qué afirma Roger Bacon sobre la gramática?. A. Que cada lengua es completamente diferente. B. Que la gramática cambia según la cultura. C. Que la gramática es sustancialmente la misma en todas las lenguas. D. Que solo el latín posee gramática verdadera. 7. Según Bacon, ¿qué impide que una persona pueda hablar otra lengua?. A. La falta de inteligencia. B. La diferencia en la sustancia gramatical. C. La diferencia de palabras y sus formaciones. D. La diferencia en el sistema filosófico. 8. ¿Qué idea central expresan las citas de Bacon?. B. Cada lengua es totalmente distinta. A. Todas las lenguas tienen una estructura gramatical universal. C. El latín es superior a las demás lenguas. D. La gramática no tiene importancia. 9. ¿Qué es la Escolástica?. A. Un movimiento artístico del Renacimiento. D. Un método filosófico que combina fe y razón. C. Un sistema económico medieval. B. Una corriente política feudal. 10. ¿Dónde se desarrolló principalmente la Escolástica?. B. En las cortes reales. A. En las universidades medievales. C. En los monasterios únicamente. D. En las academias griegas. 11. ¿Cuál era el principal objetivo de la Escolástica?. A. Rechazar la filosofía clásica. B. Unir ciencia moderna y religión. C. Explicar la fe cristiana usando la razón lógica. D. Crear nuevas doctrinas religiosas. 12. ¿Qué caracteriza al Humanismo?. A. La defensa del feudalismo. B. El estudio de los textos clásicos y el antropocentrismo. C. La crítica total a la cultura antigua. D. El rechazo del arte romano. 13. ¿Qué valoraban especialmente los humanistas?. A. El arte moderno. B. La vida militar. C. Los textos de Grecia y Roma. D. Las lenguas orientales. 14. ¿Qué caracteriza al Renacimiento?. A. El retorno a los valores clásicos y el florecimiento artístico. B. El declive de la ciencia. C. El auge del pensamiento mágico. D. El abandono del arte antiguo. 5. ¿Qué relación existe entre Humanismo y Renacimiento?. A. Son movimientos opuestos. D. El Renacimiento es la culminación del Humanismo. C. El Humanismo surge después del Renacimiento. B. El Humanismo se limita solo a la pintura renacentista. ✅ Gramática Exegética, Gramática Methodica y Gramáticas Vernáculas. EST DE OPCIÓN MÚLTIPLE. 1. ¿Qué era la gramática exegética en la Edad Media y el Renacimiento?. B. Un método para crear nuevas lenguas. A. Un enfoque interpretativo centrado en textos sagrados y clásicos. C. Una técnica para enseñar ortografía moderna. D. Un método pedagógico para niños. 2. El término “exegética” proviene de…. A. “exegetum”, que significa leer en voz alta. B. “ex”, que significa fuera. C. “exégesis”, que significa explicación o interpretación de textos. D. “exagium”, que significa medida. 3. La gramática exegética se enfocaba principalmente en: A. Estudiar el origen de las lenguas. D. La interpretación profunda y teológica de textos clásicos y sagrados. C. Crear reglas ortográficas modernas. B. Desarrollar nuevas lenguas literarias. 4. ¿Qué caracteriza a la gramática methodica?. A. Un énfasis exclusivo en la poesía. B. Un enfoque desorganizado y espontáneo. C. Un método sistemático, lógico y estructurado de estudio gramatical. D. El análisis místico del lenguaje. 5. ¿Quién es un autor representativo del enfoque “methodico”?. B. Aristóteles. A. Antonio de Nebrija. C. San Agustín. D. Cicerón. 6. ¿Cuál de las siguientes es una semejanza entre la gramática exegética y la methodica?. A. Ambas rechazaban el estudio del latín. B. Ambas analizaban lenguas modernas exclusivamente. C. Ambas buscaban comprender la estructura lingüística. D. Ambas se enfocaban solo en la fonética. 7. ¿Cuál es una diferencia fundamental entre la gramática exegética y la methodica?. A. La exegética era sistemática y la methodica interpretativa. B. La methodica se centraba en la estructura formal; la exegética, en la interpretación de textos. C. Solo la exegética estudiaba los textos clásicos. D. La methodica se aplicaba solo al griego. 8. ¿Cuál fue la primera gramática de una lengua vulgar reconocida históricamente?. A. Gramática de la lengua francesa (1510). B. Gramática inglesa de Mulcaster (1582). C. Gramática de la lengua italiana (1551). D. Gramática de la lengua castellana (1492). 9. ¿Por qué las gramáticas de lenguas vulgares se publicaron tan tarde?. A. Porque no existían herramientas de escritura. C. Porque las lenguas vernáculas eran consideradas inferiores al latín. B. Porque estaban prohibidas por la Iglesia. D. Porque no había interés en la educación. 10. Otra razón del retraso en la aparición de gramáticas vernáculas fue que: A. Las lenguas vulgares eran demasiado simples para estudiarse. B. Eran lenguas completamente fijas e invariables. C. Su estructura era inestable y cambiaba constantemente. D. No existían estudiosos interesados en ellas. 11. ¿Cuál fue uno de los objetivos principales de Nebrija al escribir la Gramática de la lengua castellana?. A. Destruir el uso del latín. B. Crear una lengua artificial para la ciencia. C. Establecer un sistema unificado y estandarizado de la lengua. D. Promover el uso del árabe en España. 12. ¿Qué intención política tenía la gramática de Nebrija en 1492?. A. Apoyar la evangelización del norte de Europa. B. Reemplazar el latín en las iglesias. C. Fortalecer la identidad nacional y expandir el castellano en territorios conquistados. D. Promover la independencia de Castilla. ✅ Origen de las Lenguas, Nebrija y el Brocense. TEST DE OPCIÓN MÚLTIPLE. 1. ¿Cómo comenzaron a explicar los humanistas el origen de las lenguas durante el Renacimiento?. A. Como un don directamente otorgado por los dioses. B. Como el resultado de la evolución cultural y social. C. Como un fenómeno mágico propio de cada región. D. Como un proceso puramente biológico. 2. ¿Qué idea se mantenía parcialmente de la tradición bíblica?. A. Que todas las lenguas eran iguales. B. Que el latín era la lengua original. C. Que la diversidad lingüística se debía a un castigo divino. D. Que la lengua era una creación humana. 3. ¿Qué planteaban autores como Vico y Petrarca acerca del origen de las lenguas?. A. Que fueron creadas por un solo personaje mítico. B. Que las lenguas nacieron al azar. C. Que se desarrollaron de forma natural dentro de cada comunidad. D. Que todas las lenguas provenían del griego. 4. ¿Cómo se interpretaba la diversidad lingüística en el Renacimiento?. B. Como una desviación indeseada del latín. A. Como un fenómeno natural derivado del tiempo y la geografía. C. Como una prueba de inferioridad cultural. D. Como una imposición política. 5. ¿Cuál era una causa comúnmente aceptada para la diversidad de lenguas?. A. La influencia de los astros. B. La corrupción del lenguaje original. C. La separación geográfica y cultural de los pueblos. D. La intervención directa de los gobernantes. 6. Según las ideas renacentistas, las lenguas romances compartían un origen común porque…. A. Todas surgieron por accidentes históricos. D. Procedían del latín. C. Fueron creadas por los humanistas. B. Tienen raíces germánicas. 7. ¿Qué obra volvió famoso a Antonio de Nebrija?. A. Minerva. C. Gramática de la lengua castellana. B. Doctrina gramatical. D. Ars grammatica. 8. ¿Cuál fue uno de los principales objetivos de Nebrija al escribir su gramática?. A. Demostrar la superioridad del latín. B. Crear una nueva lengua ibérica. C. Normalizar y unificar el castellano como herramienta de identidad nacional. D. Traducir la Biblia al castellano. 9. Nebrija consideraba importante su gramática porque…. B. Permitía competir intelectualmente con Grecia. A. Ayudaría a expandir el castellano en América. C. Eliminaba las diferencias dialectales del latín. D. Era la primera gramática del mundo. 10. ¿Quién fue Francisco Sánchez de las Brozas, “el Brocense”?. B. Un poeta medieval. A. Un gramático y filósofo renacentista. C. Un político encargado de reformar la educación. D. Un militar y lingüista. 11. ¿Qué obra importante escribió el Brocense?. A. Gramática de la lengua castellana. C. Minerva. B. De vulgari eloquentia. D. Instituciones gramaticales. 12. ¿Qué característica definía el enfoque lingüístico del Brocense?. A. Su rechazo del latín. B. Su método emocional y literario. C. Su énfasis en el análisis racional y lógico del lenguaje. D. Su interés en las lenguas hebreas. |





