Romanticismo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Romanticismo Descripción: Movimiento, contexto, autores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Características del Romanticismo literario: Carácter didáctico y moralizador; inspiración en los clásicos; culto a la razón; universalidad;. Descripción de las clases desfavorecidas; zonas rurales, campo, lugares marginales; crítica social; uso de lenguaje coloquial o vulgar. Métrica flexible; evasión de la realidad; predominio del simbolismo; se opone al Realismo; arte por el arte, es decir, deleite sin utilidad; lenguaje culto y refinado; sentimientos íntimos. Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración; sentimientos exaltados y subjetividad; rebeldía ante las reglas literarias; culto del yo; exaltación de la fantasía; interés en la Edad Media y el Barroco; interés por lo exótico; nacionalismo, temas culturales y populares. ¿Quiénes fueron los precursores del Romanticismo?. Bécquer. Rubén Darío. Rousseau y Goethe. Ignacio de Luzán. Característica principal del Romanticismo: Huida de la realidad prosaica. Simbolismo y lenguaje culto. Afán didáctico y moralizador. ¿Quién es el máximo exponente del Romanticismo español?. Enrique Gil y Carrasco. Gertrudis Gómez de Avellaneda. José de Espronceda. Como reacción anticlásica, ¿qué proclama el Romanticismo?. Los derechos del sentimiento y del individuo frente a la razón y las reglas ordenadoras del mundo y del arte que habían imperado en la Ilustración. El rechazo de la realidad cotidiana, la exploración de lo exótico, la oposición a lo vulgar... ¿Con qué filosofía política se identifica el Romanticismo?. Marxismo. Socialdemocracia. Liberalismo. Temas románticos: Amor (melancólico y apasionado), vida (triste y sombría), muerte, anticlericalismo, historia nacional, libertad, naturaleza. Filosóficos, políticos, económicos, religiosos, culturales. Amor, erotismo, búsqueda de raíces. ¿Cuál es la base del Romanticismo literario?. Desacuerdo con el mundo. El romántico es un eterno descontento. Afán didáctico y moralizador. Costumbrismo. Obras de José de Espronceda (1808-1842): "Canción del pirata" y "El estudiante de Salamanca". "A él", "A las estrellas" y "Epitafio para gravarse en la tumba de un escéptico". "La tempestad". |