option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El Romanticismo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El Romanticismo

Descripción:
Selección múltiple nivel literal

Fecha de Creación: 2015/06/02

Categoría: Historia

Número Preguntas: 6

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EL ROMANTICISMO El Romanticismo es una escuela artística que fue fundada en Alemania en 1798 en la ciudad de Dresde. El Romanticismo nace como la respuesta ideológica a una serie de factores que se dieron en la Europa de fines del siglo XVIII. En lo político, el Romanticismo alemán significó una ayuda espiritual a su pueblo y buscó despertar la conciencia de su tradición cultural frente a la opresión de las fuerzas de Napoleón. El Romanticismo en Alemania instigaba a la lucha e incluso literatos como Körner murieron en el campo de batalla. El Romanticismo se extendió por toda Europa, pero en los países donde se expresó con más vitalidad fue en Inglaterra y Alemania. Algunos teóricos señalan que en Francia se dio el Romanticismo sólo a partir de Baudelaire a mitad del Siglo XIX. En cuanto a España, se señala que allí no tuvo una existencia real, menos todavía en Hispanoamérica donde fue un mal remedo de lo que se dio en España. Un rasgo importante del Romanticismo es que fue una respuesta al clasicismo que se había adueñado del arte en Europa. El clasicismo había decaído hasta convertirse en una corriente que se regía por estrictas leyes de la composición que ahogaban la expresión. El clasicismo tomaba como modelo las culturas de Grecia y Roma: los poemas estaban llenos de referencias a la mitología antigua y no interpretaban el sentir de los hombres a fines del Siglo XVIII. El clasicismo en las artes se había convertido en un arte reaccionario, es decir, en un arte acartonado que se sometía a cánones estrictos, que tenía temas determinados y una forma prefijada de tratarlos. En la parte filosófica a fines del Siglo XVIII imperaba fuertemente el racionalismo. El racionalismo de Descartes, las teorías de Diderot, en resumen, el culto a la razón había llegado a su más alto nivel al concretarse la Revolución Francesa. Este hecho político (en forma anecdótica se puede recordar que se le rindió culto a la Razón) convulsionó a todo el continente. Los jóvenes de la época se apasionaron con ese movimiento que aparecía haciendo realidad las consignas de "Libertad, igualdad y fraternidad". Al poco tiempo la burguesía, que había liderado la revolución, mostró que se convertía en los nuevos opresores del pueblo. Se acababa la nobleza, pero seguían los campesinos tan pobres como antes. Además, la crueldad con la que actuaron primero los líderes de la revolución, y después Napoleón, hicieron que se produjera el fenómeno del desencanto. Las ideas del racionalismo quedaron desacreditadas y frente a ellas surgió un movimiento que se refugió en el mundo de lo fantástico, lo mágico, lo misterioso, el sueño. Es interesante, sin embargo, constatar que los románticos vieron que debía mantenerse una unidad entre el sentimiento personal y la acción social, entre la belleza natural y la preocupación por la cuestión política. No se veía la oposición entre vida comprometida políticamente y quehacer artístico. […] Estas actividades no eran marginales, sino que se encontraban ligadas estrechamente al quehacer poético. ¿Cómo entender que los románticos se refugiaran en el sueño, en la fantasía y, por otra parte, tuvieron un compromiso social muy activo?. A partir de la lectura del anterior texto, responde las 5 preguntas (1 a la 3 Selección múltiple con única respuesta).

1. Las características de este texto permiten afirmar que se trata de: a. Una lectura filosófica. b. Una lectura científica. c. Una lectura literaria. d. Una lectura revolucionaria.

Atendiendo a las críticas del romanticismo al clasicismo, es preciso suponer que: a. El romanticismo defendiera la ciencia positivista de la época. b. El romanticismo tratara temas considerados vulgares como el campesinado. c. El romanticismo se dedicara a los temas de la libertad, igualdad y fraternidad. d. El romanticismo citara a los autores clásicos en sus textos.

3. El romanticismo, de manera amplia, puede catalogarse como: a. Un movimiento literario, político y cultural. b. Un movimiento nacionalista y vulgar. c. Un movimiento contra el racionalismo. d. Un movimiento contra Napoleón.

Relaciona la palabras de las dos columnas a partir de su sinonimia. revolución. corriente. misterio. burguesia.

¿Por qué el romanticismo se convierte en una respuesta ideológica?.

Denunciar Test