option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

S A - 2 1 - 3 0

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
S A - 2 1 - 3 0

Descripción:
S a 21-30

Fecha de Creación: 2025/01/26

Categoría: Personal

Número Preguntas: 149

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué norma establece las funciones y responsabilidades del personal de farmacia de equipo de atención primaria de Extremadura?. Decreto 67/1996. Decreto 47/2023. Decreto 47/2023. Ley 8/2000.

¿Qué norma establece el Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura?. Decreto 47/2023. Decreto 3/1987. Decreto 15/1988. Ley 8/2000.

De los siguientes, ¿cuál no se considera un centro de atención primaria?. Centros de Salud. Consultorios Locales. Unidades de Apoyo a la atención primaria. Hospitales.

De las siguientes características de los Equipos de atención primaria (EAP), indique la FALSA: Habrá uno en cada centro de salud. Realizan sus actuaciones con autonomía, dentro de determinados límites. Está compuesto por el conjunto de profesionales exclusivamente sanitarios de una zona de salud. Se establecen objetivos comunes para todos sus miembros.

La Atención Primaria en Salud realizará una serie de funciones, entre las que NO se encuentra: Funciones de mantenimiento de las instalaciones. Funciones de asistenciales, de cuidados y de atención a la persona usuaria. Funciones de formación, docencia e investigación. Funciones de registro y gestión.

De entre las siguientes, indique cuál es una función en el campo de salud pública: Informar y prestar el apoyo técnico que soliciten las Corporaciones Locales en el desarrollo de las funciones sanitarias de su competencia. Prestar asistencia sanitaria domiciliaria. Participación en sistemas de vigilancia centinela. Elaborar la Memoria anual.

De las siguientes funciones, señale la que NO es una función en el campo de la salud pública: Vigilancia en salud pública. Participación en la red de vigilancia epidemiológica. Educación para la salud de la población. La docencia a pre y postgraduados.

Entre el personal del EAP No se encuentra: Médico de familia. Personal de limpieza. Trabajador social. Celador.

El Reglamento establece las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros del EAP. En relación a las funciones del Farmacéutico del equipo de atención primaria, señale la que No es correcta: proporcionar información objetiva y contrastada sobre medicamentos y productos farmacéuticos. Actuaciones de control oficial en industrias de alimentación de competencia farmacéutica. Gestionar alertas alimentarias. Elaborar, utilizar y actualizar normas de actuación y procedimiento de enfermería obstétrica.

Y de las siguientes funciones indique la que SI es una función del Farmacéutico de atención primaria: Vigilar, inspeccionar y asesorar sanitariamente sobre el abastecimiento y agua de consumo humano. Cumplimentar la historia clínica. Procurar que la dotación de farmacia y material quirúrgico se adecúe a las necesidades reales de la asistencia. Control, inspección y vigilancia de la leche, productos lácteos y sus industrias.

En relación a la organización administrativa y funcional del EAP, éste estará bajo la dependencia del: Director del centro. Director de la zona de salud. Coordinador del SES. Ninguno de los anteriores es correcto.

De los siguientes aspectos, ¿cuál no es necesario que se incluya en el Reglamento de régimen interno?. Calendario y horario de funcionamiento ordinario del centro de salud. Calendario y horario de atención al público de cada profesional de la zona de salud, en su jornada ordinaria. Distribución espacial de las consultas de cada médico y enfermero/a. Mecanismo de comunicación entre los Servicios de Urgencia y el Centro de Salud.

¿Cuál es el número máximo de personas en una localidad para poder autorizar un mínimo de dos consultas a la semana en un centro de atención primaria?. 100. 250. 500. 600.

¿Qué norma derogó el Decreto 47/2023 en Extremadura?. Decreto 3/1987. Decreto 15/1988. Decreto 67/1996. Decreto 166/2005.

Según el Reglamento APS, ¿a qué personal es aplicable este reglamento?. Solo a médicos y enfermeros. Solo a personal sanitario de los hospitales. A todo el personal del SES que trabaje en zonas de salud. Exclusivamente a los EAP.

¿Qué función tienen los consultorios locales según el reglamento?. Atender emergencias hospitalarias. Proveer atención sanitaria en el ámbito de la APS. Supervisar los centros de salud. Solo realizar actividades administrativas.

¿Cuál es el marco territorial y poblacional de la Atención Primaria de Salud (APS)?. Las áreas de salud. Los distritos sanitarios. Los consultorios locales. Las zonas de salud.

¿Qué profesionales forman parte del Equipo de Atención Primaria (EAP)?. Solo médicos y enfermeros. Un equipo multidisciplinar de personal sanitario y no sanitario. Exclusivamente personal de medicina de familia. Solo especialistas hospitalarios.

¿Qué principio organiza el funcionamiento de los EAP según el reglamento?. Principios de eficiencia y subsidiaridad. Rotación obligatoria. Supervisión externa constante. Centralización administrativa.

¿Qué unidad es el centro de referencia dentro de una zona de salud?. Consultorios locales. Centro de salud. Unidades de apoyo. Hospital de referencia.

¿Qué criterios determinan la dotación de recursos en los EAP?. Presupuesto disponible. Criterios de funcionalidad y necesidades sociales y sanitarias. Tecnología instalada. Número de médicos disponibles.

¿Qué función desempeñan las Unidades de Apoyo a la APS?. Realizar funciones administrativas. Mejorar la resolución y accesibilidad sanitaria. Supervisar las actividades del EAP. Desarrollar exclusivamente programas de salud pública.

¿Cuáles son las unidades de apoyo a la atención primaria según el reglamento?. Consultorios auxiliares. Centros de salud comunitaria. Unidades de salud bucodental y equipos de conductas adictivas. Oficinas administrativas.

¿Cuál es el cometido principal del equipo de APS?. Proveer exclusivamente atención sanitaria curativa. Gestionar los recursos administrativos de salud. Garantizar globalidad y continuidad en la atención. Realizar diagnósticos especializados.

¿Qué incluyen las funciones de salud comunitaria del APS?. Solo actividades hospitalarias. Actividades de vigilancia en salud pública y promoción de la salud. Supervisión de personal administrativo. Atención exclusivamente individual.

Según el reglamento, ¿dónde se desarrollan las acciones comunitarias de salud?. Exclusivamente en centros de salud. Solo en hospitales de referencia. En centros educativos, residencias y asociaciones, entre otros. Únicamente en los consultorios locales.

¿Qué actividades en salud comunitaria tienen enfoque biopsicosocial?. Individuales, grupales y colectivas. Exclusivamente colectivas. Actividades dirigidas solo a niños. Ninguna, según el reglamento.

¿Qué papel juega el EAP en la estrategia de salud comunitaria?. Facilitar la participación comunitaria y corresponsabilidad. Desarrollar exclusivamente programas de vacunación. Proveer exclusivamente servicios clínicos. Realizar solo funciones de emergencia.

¿Qué recurso se menciona como imprescindible para las funciones del EAP?. Consultorios privados. Protocolos para acceso a pruebas diagnósticas. Supervisión externa constante. Recursos administrativos avanzados.

¿Qué función tienen las Unidades Medicalizadas de Emergencia?. Coordinar los equipos de atención primaria. Realizar actividades comunitarias. Proveer atención de emergencia en la APS. Supervisar los hospitales.

Según el reglamento, ¿cómo se desarrollan las actividades de salud pública?. Solo a nivel hospitalario. Exclusivamente por personal administrativo. Sin necesidad de participación ciudadana. A través de la vigilancia, información y protección.

¿Qué unidad es responsable del control de conductas adictivas en APS?. Consultorios locales. Centros de salud. Unidades de salud bucodental. Equipos de Conductas Adictivas.

¿Qué componente es clave en la promoción de la salud comunitaria?. Exclusivamente acciones individuales. Participación comunitaria real y efectiva. Supervisión de los centros de salud. Realización de tareas administrativas.

¿Qué regula el Título II del Reglamento de Atención Primaria de Salud?. La estructura de las zonas de salud. Las funciones y responsabilidades de los profesionales de la APS. El horario de funcionamiento de los centros de salud. Los principios generales del trabajo en equipo.

¿Qué actividad es común a todo el personal de la APS?. Realizar funciones administrativas. Participar en acciones comunitarias. Coordinar programas de farmacia. Diseñar políticas de salud pública.

¿Qué responsabilidad tiene todo el personal de APS en relación con la metodología de trabajo?. Desarrollar actividades de manera individual. Realizar tareas administrativas. Aplicar la metodología de trabajo en equipo. Supervisar las funciones del equipo médico.

¿Qué debe registrar el personal de APS?. El manual de procedimientos internos. Las propuestas de formación continua. El reglamento de funcionamiento interno. La actividad realizada en los sistemas de registro sanitarios.

¿Qué normativa debe cumplir el personal de APS en relación con los datos personales?. Normas del comité de dirección. Normativa vigente sobre protección de datos. Ley General de Servicios Sanitarios. Reglamento de evaluación interna.

¿Qué función es específica del personal sanitario en APS?. Coordinar los servicios sociales. Participar en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Inspeccionar industrias alimentarias. Gestionar alertas alimentarias.

¿Qué actividad desarrolla el personal veterinario en los mataderos?. Realizar auditorías administrativas. Supervisar las instalaciones de oficinas de farmacia. Gestionar el uso racional de medicamentos veterinarios. Inspeccionar condiciones de bienestar animal.

¿Qué responsabilidad tiene el personal veterinario respecto a las zoonosis?. Supervisar animales de compañía. Diseñar políticas zoosanitarias. Controlar enfermedades zoonóticas emergentes. Realizar inspecciones alimentarias de complementos alimenticios.

¿Qué acción realiza el personal farmacéutico respecto a la adherencia terapéutica?. Elaborar informes administrativos. Revisar y adecuar la medicación de los pacientes. Supervisar condiciones de prescripción en los centros de salud. Gestionar alertas farmacológicas.

¿Cuál es una función específica del personal farmacéutico en salud pública?. Supervisar establecimientos de medicamentos de uso veterinario. Diseñar programas de vacunación. Organizar reuniones del equipo de atención primaria. Participar en auditorías internas.

¿Qué tipo de control realiza el personal farmacéutico en las aguas de baño?. Inspección sanitaria. Auditoría. Control exclusivo de plagas. Supervisión técnica de obras de mejora.

Según el Reglamento, ¿qué principio organiza el trabajo en APS?. Centralización de funciones. Trabajo en equipo. Delegación exclusiva en médicos. Gestión basada en jerarquías.

¿Qué caracteriza al trabajo protocolizado en APS?. Tareas asignadas al azar. Protocolos basados en evidencia y guías clínicas. Delegación de tareas según disponibilidad del personal. Exclusivo enfoque en emergencias.

¿Qué acción asegura la gestión integral de la demanda en APS?. Supervisar consultas presenciales. Realizar atención en centros hospitalarios. Atender únicamente consultas de urgencia. Establecer procedimientos normalizados según motivo de consulta.

¿Qué área funcional incluye competencias en seguridad del paciente?. Área de salud pública. Área de información y administración. Área de seguridad del paciente. Área de suministros y mantenimiento.

¿Qué funciones desempeña el área asistencial?. Coordinar tareas administrativas. Realizar funciones exclusivas de gestión económica. Organizar actividades dirigidas directamente a la población. Supervisar el trabajo en las unidades de apoyo.

¿Qué actividad se encuentra en el área de salud pública?. Auditorías internas. Supervisión de tareas administrativas. Control de zoonosis y enfermedades zoonóticas. Realización de actividades de formación sanitaria del personal médico.

¿Qué objetivo tiene el Reglamento de Régimen Interno (RRI) en APS?. Reducir costos sanitarios. Facilitar el logro de objetivos comunes. Limitar la autonomía de las zonas de salud. Supervisar al personal sanitario.

¿Qué elemento organiza el equipo en situaciones excepcionales según el RRI?. Supervisión de la dirección general. Mecanismos de organización interna. Delegación de tareas al personal administrativo. Contratación de personal externo.

¿Qué incluye la estructura organizativa de la zona de salud?. La dirección, subdirección y el comité de dirección. Solo los responsables de áreas funcionales. Los consultorios locales y hospitales. Únicamente la Gerencia del Área de Salud.

¿Qué garantiza la atención continuada asistencial en la APS?. Atención sanitaria permanente a la población. Solo atención urgente en hospitales. Servicios exclusivamente administrativos. Atención médica planificada.

¿Dónde se presta la atención continuada asistencial en las zonas de salud?. En Puntos de Atención Continuada (PAC) y PAC accesorios. Solo en hospitales de referencia. Exclusivamente en consultorios locales. Únicamente en centros privados.

¿Quién establece el número y categoría de los profesionales en los turnos de atención continuada?. El comité de dirección del área. La Dirección General del SES con competencia en asistencia sanitaria. La administración local. El propio equipo de atención primaria.

¿Qué deben comunicar los profesionales que cambien sus turnos de atención continuada?. El motivo del cambio a la población. Un informe detallado de las actividades. Por escrito a la Dirección de la Zona de Salud. A través de un correo electrónico informal.

¿Qué información debe figurar en los calendarios de turnos de atención continuada?. Exclusivamente el nombre del profesional asignado. El tipo de atención, horario, ubicación y núcleos atendidos. Solo el horario de funcionamiento. El número de pacientes atendidos previamente.

¿Dónde debe estar publicada la información sobre la atención continuada?. En las redes sociales del SES. En los Ayuntamientos, oficinas de farmacia y centros de salud. Solo en el centro de salud principal. En boletines internos.

¿Qué sistema debe utilizarse para registrar la actividad de atención continuada?. El sistema de información del SES. Un sistema de hojas de cálculo manual. Una base de datos local del centro. Exclusivamente un archivo físico.

¿Quién realiza el seguimiento y control de la atención continuada asistencial?. La Dirección General de Salud Pública. El comité de pacientes. La Dirección del SES central. La Gerencia del Área de Salud.

¿Qué competencias abarca la atención continuada de salud pública?. Solo actividades administrativas. Respuesta a alertas y emergencias en salud pública. Exclusivamente vigilancia epidemiológica. Gestión de recursos financieros.

¿Qué actividades específicas se realizan en las guardias de salud pública?. Exclusivamente inspecciones alimentarias. Supervisión de hospitales. Redacción de informes administrativos. Gestión de brotes, enfermedades de declaración obligatoria y emergencias.

El R (CE) 2073/05, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, sigue de forma estricta los Principios para el establecimiento y la aplicación de criterios microbiológicos a los alimentos, elaborados por: OIE. Comisión del Codex Alimentarius. OMS. OMC.

En el marco de la norma, el criterio que define la aceptabilidad de un producto/lote de productos alimenticios y que es aplicable a los productos comercializados, es el criterio de: higiene del proceso. seguridad alimentaria. aceptabilidad para el comercio internacional. adecuación del sistema APPCC.

El criterio que establece un valor de contaminación indicativo por encima del cual se requieren medidas correctoras para mantener la higiene de la elaboración de un determinado alimento, conforme a la legislación alimentaria, es el denominado de: higiene del proceso. seguridad alimentaria. aceptabilidad para el comercio internacional. adecuación del sistema APPCC.

La norma establece que los operadores responsables de la fabricación de los productos alimenticios, realizarán los estudios adecuados para comprobar que aquellos cumplen los criterios exigibles a lo largo de toda su vida útil. Sobre dicha premisa genérica distingue los estudios de carácter ineludible y los complementarios. Dentro de estos últimos no incluye a los referidos a: Modelos matemáticos predictivos, recurriendo a factores críticos de crecimiento o supervivencia aplicables a los microorganismos eventualmente presentes en el producto. Pruebas destinadas a determinar la capacidad de un determinado microorganismo para crecer/sobrevivir en el producto en las diferentes condiciones de almacenamiento razonablemente previsibles. La consulta de la bibliografía científica y de los datos de investigación disponibles acerca de los aspectos que caracterizan el crecimiento y la supervivencia de los posibles microorganismos contaminantes. Estudios destinados a evaluar el crecimiento/supervivencia de los microorganismos que pudieran estar presentes en el alimento, durante toda su vida útil, en las condiciones razonablemente previsibles de su distribución, almacenamiento y utilización.

A su vez, la realización de pruebas basadas en microorganismos alternativos y los límites microbiológicos relativos, así como la prueba de analitos que no sean microbiológicos, SÓLO se permitirán para: los alimentos listos para el consumo que no puedan favorecer el crecimiento de Listeria. establecer los criterios de higiene del proceso. los alimentos para los que no sea obligatoria la detección de estafilococos coagulasa negativos. los alimentos de uso médico en lactantes.

Los productos que no cumplan los criterios de seguridad alimentaria, que hubieran sido librados al consumo y que todavía no se encuentren al nivel del comercio minorista, podrán: ser sometidos a una ulterior transformación, mediante un tratamiento que elimine los riesgos inherentes, tratamiento que sólo podrá ser realizado por los operadores que no sean vendedores al por menor. ser destinados a fines distintos de los inicialmente previstos. a ó b. b, y específicamente para la alimentación animal.

Con carácter general, y a falta de normas más específicas sobre la recogida de muestras y su preparación para los ulteriores análisis, el R 2073/05 precisa que se usarán como métodos de referencia las normas ISO aplicables y las directrices del Codex Alimentarius. No obstante, el propio R (CE) recoge especificaciones al efecto respecto de: la carne picada y lo preparados de carne. a + la carne separada mecánicamente. b + las canales de bovinos, porcinos, ovinos, equinos y aves de corral. c + los productos pesqueros con alto contenido en histidina.

El R 365/10 introdujo el cambio de denominación de Enterobacter sakazaii, ¿por qué denominación exactamente?. Enterobacter crono. Enterobacter spp. Cronobacter spp. Cronobacter sakazaii.

De los siguientes alimentos, uno de ellos no se encuentra recogido en el listado de productos en los que no es útil determinar Listeria monocytogenes: Sal. Galletas. Frutas cortadas. Moluscos bivalvos vivos.

Indique la afirmación falsa respecto de los criterios de higiene del proceso: Se aplican a todas las fases de la cadena alimentaria. Indican si el proceso de producción funciona de manera aceptable. En caso de superar los criterios establecidos, se requieren medidas correctoras del sistema APPCC. Todas las anteriores son correctas.

Indique la afirmación falsa respecto de los criterios de seguridad alimentaria: Indican si un lote de producto es aceptable o no. Se aplican durante toda la vida útil del producto. Entre las medidas correctoras se incluye la retirada del producto del mercado. Bacillus cereus es un buen criterio de seguridad alimentaria.

De los siguientes microorganismos indique cuál se utiliza tanto como criterio de higiene del proceso como de seguridad alimentaria: Listeria monocytogenes. Salmonella. Shigella. Enterobacterias.

De los siguientes microorganismos/toxinas, indique cuál no se usa como criterio de higiene de proceso: E. coli productora de toxinas Shiga (STEC). Salmonella. E. Coli. Estafilococos coagulasa.

De los siguientes microorganismos/toxinas, indique cuál no se usa como criterio de seguridad alimentaria: Enterotoxinas estafilocócicas. Histamina. Estafilococos coagulasa +. Cronobacter.

¿Cuál es el límite máximo de listeria establecido en el R 2073/2005 para alimentos listos para el consumo destinados a lactantes y usos médicos especiales?. No detectado en 25 gr a lo largo de su vida útil. No detectado en 25 gr antes de que el alimento haya dejado el control inmediato del explotador de la empresa alimentaria que lo ha producido. 100 UFC/gr a lo largo de su vida útil. 100 UFC/gr antes de que el alimento haya dejado el control inmediato del explotador de la empresa alimentaria que lo ha producido.

Los datos de una toma de muestra reglamentaria en un producto de la pesca procedente de pescado con alto nivel de histidina son los siguientes: n1= 199, n2=99, n3=99, n4=99, n5=99, n6=99, n7=99, n8=99, n9=99 (mg/kg) c=2 m=100 mg/kg M=200 mg/kg en base a esos resultados, ¿Cuál sería la interpretación de los mismos?. Satisfactorio. Insatisfactorio (cumple con c, pero no cumple con el valor medio inferior a m (110 mg/kg). Aceptable. Positivo.

Los métodos analíticos de referencia para los criterios microbiológicos son: Los que establezca al respecto cada Estado Miembro. Los descritos en las normas específicas de cada grupo de alimentos. Las normas ISO establecidas en el Rglto 2073/05. Cualquiera de las anteriores.

Si de los resultados analíticos se desprende que todas las unidades de la muestra son <m, el resultado será: Siempre satisfactorio. Depende del valor de M. Depende de cuántas muestras se sitúen entre m y M. No satisfactorio.

Y si todas las unidades de la muestra son >M, el resultado será: Siempre satisfactorio. Depende del valor de m. Depende de cuántas muestras se sitúen entre m y M. No satisfactorio.

Y si n=5, y 3 unidades son <m y el resto entre m y M: Siempre satisfactorio. Depende del valor de c. Depende del valor de M. No satisfactorio.

En los criterios de seguridad alimentaria, ¿cuál es el valor que adopta c habitualmente?. 0. 1. 2. 3.

En el caso de que c=2: m>M. M>m. M=m. M=ausencia.

En el caso de que c=0: m>M. M>m. M=m. M=ausencia.

Con respecto a los criterios microbiológicos, el Rglto 2073/05 indica en el plan de muestreo los valores de: n. n y c. m y M6. n, c, m y M.

En el caso de alimentos listos para el consumo, el crecimiento de Listeria monocytogenes: se utiliza como criterio de seguridad alimentaria durante su vida útil. se utiliza como criterio microbiológico en el producto final. se utiliza como criterio microbiológico en zonas y equipos de producción. todas las anteriores son correctas.

La histamina es: un criterio de higiene de proceso que se determina en productos de la pesca. un criterio de seguridad alimentaria que se determina en productos de la pesca. un criterio de higiene de proceso que se determina en productos cárnicos. un criterio de seguridad alimentaria que se determina en productos cárnicos.

En relación a los preparados para lactantes, cuál de los siguientes microorganismos no se utiliza como criterio de seguridad alimentaria: E. coli. Salmonella. Listeria monocytogenes. Cronobacter spp.

En el proceso de toma de muestras en las zonas de trabajo y el equipo utilizados en la producción de los productos alimenticios se utilizará como método de referencia la norma: ISO 18593. ISO 16140. ISO 45000. ISO 14000.

La norma usada para la validación de métodos analíticos en el ámbito del R 2073/2005 respecto a los métodos de referencia establecidos en dicho reglamento es: ISO 18593. ISO 16140. ISO 45000. ISO 14000.

Según el Reglamento 2073/2005, ¿cuáles de las siguientes especies NO se asocian a un alto contenido en histidina?. Scombridae. Clupeidae. Pomatomidae. Todas se encuentran asociadas a un alto contenido en histidina.

Y en relación a la Histamina, ¿para qué categoría de alimento hay establecido un plan de muestreo con c=2?. Productos de la pesca procedentes de especies de pescados asociados a un alto contenido de histidina. Productos de la pesca, excepto los anteriores, sometidos a tratamiento de maduración enzimática en salmuera, fabricados a partir de especies de pescados asociados a un alto contenido de histidina. Salsa de pescado producida por fermentación de productos de la pesca. a y b.

¿Para qué categoría de alimento se ha establecido E. coli productora de toxinas Shiga (STEC) O157, O26, O111, O103, O145 y O104:H4 como criterio de seguridad alimentaria?. Moluscos bivalvos vivos y equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos vivos. Brotes. Carne picada. Preparados cárnicos.

¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta a la de “alimento listo para el consumo” según el R 2073/2005?. Alimentos destinados por el productor o el fabricante al consumo humano directo sin necesidad de cocinado. Alimentos destinados por el productor o el fabricante al consumo humano directo sin necesidad ninguna transformación eficaz para eliminar o reducir a un nivel aceptable los microorganismos peligrosos. Alimentos destinados por el productor o el fabricante al consumo humano directo sin necesidad de cocinado u otro tipo de transformación eficaz para que la mayoría de la población testigo (μ±2S) califique el alimento como tal. Alimentos destinados por el productor o el fabricante al consumo humano directo sin necesidad de cocinado ya que el alimento ha sido sometido a un tratamiento capaz de eliminar o reducir a un nivel aceptable los microorganismos peligrosos.

Cuáles de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a los estudios de durabilidad. Son pruebas para investigar la capacidad que tiene el microorganismo en cuestión, adecuadamente inoculado, para crecer o sobrevivir en el producto en diferentes condiciones de almacenamiento razonablemente previsibles (desafío). Son estudios para evaluar el crecimiento o supervivencia de los microorganismos en cuestión que puedan estar presentes en el producto durante su vida útil en condiciones razonablemente previsibles de distribución, almacenamiento y utilización. Son modelos matemáticos de pronóstico establecidos para el alimento de que se trate, utilizando factores críticos de crecimiento o supervivencia aplicables a los microorganismos en cuestión presentes en el producto. Ninguna de las anteriores es verdadera en relación a los estudios de durabilidad.

¿En cuál de los siguientes casos es especialmente útil tomar muestras en las zonas de trabajo y el equipo utilizados en la producción de los productos alimenticios?. Empresas alimentarias que produzcan alimentos listos para el consumo susceptibles de plantear un riesgo de Listeria monocytogenes para la salud pública. En este caso deberán tomar siempre muestras de las zonas y el equipo de producción, como parte de su plan de muestreo, con el fin de detectar la posible presencia de dicha bacteria. Empresas alimentarias que produzcan preparados deshidratados para lactantes, o alimentos deshidratados destinados a usos médicos especiales para lactantes menores de seis meses, que presenten un riesgo de Enterobacter sakazakii. En este caso controlarán las zonas y el equipo de producción, como parte de su plan de muestreo, para detectar la presencia de Enterobacter sakazakii (es para determinar enterobacteriáceas). Empresas alimentarias que produzcan alimentos listos para el consumo. En este caso deberán tomar siempre muestras de las zonas y el equipo de producción, como parte de su plan de muestreo, con el fin de detectar la posible presencia de indicadores. En todas las empresas alimentarias.

¿Cuáles de las siguientes categorías de alimentos es considerada por el Reglamento 2073/2005 como alimento listo para el consumo que NO favorece el crecimiento de Listeria monocytogenes?. frutas y hortalizas frescas, enteras y no transformadas, excluidas las semillas germinadas. pan, galletas y productos similares. aguas embotelladas o envasadas, bebidas refrescantes sin alcohol, cerveza, sidra, vino, bebidas espirituosas y productos similares. Todas las de las anteriores son consideradas alimento listo para el consumo que NO favorece el crecimiento de Listeria monocytogenes.

¿En qué categoría de alimento aparece Campylobacter como criterio de seguridad alimentaria?. Canales de pollos de engorde. Preparados cárnicos. Carne picada. Ninguna de las anteriores.

¿En cuál de los siguientes casos las empresas alimentarias analizarán las tendencias de los resultados de las pruebas y cuando observen una tendencia a resultados insatisfactorios, adoptarán sin demora innecesaria las medidas adecuadas para rectificar la situación con el fin de evitar la repetición de los riesgos microbiológicos?. Empresas que elaboran alimentos listos para el consumo. Empresas que elabora alimentos listos para el consumo que puedan suponer riesgo de crecimiento de listeria. Empresas que elaboran alimentos para lactantes. Todas las anteriores.

¿Cuáles de los siguientes sectores son considerados de riesgo en relación con listeria por parte de la AESAN?. Quesos. a. + Platos preparados. b. + Productos de la pesca ahumados. c. + zumos de frutas.

¿Cuál es el método analítico de referencia para cuantificar listeria monocitogenes según el R 2073/2005?. ISO 11290-1. ISO 11290-2. ISO 6579. ISO 18593.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a criterios microbiológicos de brotes de semillas?. Se deberán realiza pruebas preliminares del lote de semillas en una muestra representativa de todos los lotes de semillas que incluirá al menos un 0,1 % del peso del lote de semillas en submuestras de 50 g. Se deberá realizar en la fase en que es mayor la probabilidad de encontrar E. coli productora de toxinas Shiga y salmonela spp. y en todo caso no antes de 48 horas después de que comience el proceso de germinación. Se podrá realizar análisis de 5 muestras de 200 ml del agua utilizada para regar los brotes (límite: ausencia) en lugar de analizar los brotes. La frecuencia de muestreo será como mínimo 1/mes en la fase en que es mayor la probabilidad de encontrar E. coli productora de toxinas Shiga y salmonela spp. y en todo caso no antes de 48 horas después de que comience el proceso de germinación.

El potencial de crecimiento en un ensayo de desafío se puede definir como: Diferencia entre el log10 ufc/g al final de la prueba y el log10 ufc/g al principio de la misma. Diferencia entre el log10 ufc/g al inicio de la prueba y el log10 ufc/g al final de la misma. Pendiente de la recta en la representación gráfica del crecimiento del microorganismo frente al tiempo. El potencial de crecimiento no es un parámetro que se determine en el ensayo de desafió (se determina en los ensayos de durabilidad).

¿A partir de qué recuento de Estafilococos coagulasa positivo, es necesario realizar una determinación de toxinas estafilocócicas en quesos, según el R 2073/2005?. 102 UFC /gr. 103 UFC /gr. 104 UFC /gr. 105 UFC /gr.

¿En cuál de las siguientes empresas cree usted que se debería realizar un análisis de tendencias, tal y como establece el R 2073/2005?. Empresa que elabora alimentos listos para el consumo. Empresa que elabora quesos. Empresa que elabora helados. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuáles de las siguientes herramientas informáticas son usadas en estudios de vida útil?. Náyade. Siloé. PMP. Ninguna de las anteriores.

Si en una empresa que elabora alimentos para lactantes, dentro de su plan de muestreo observan un recuento de enterobacterias superior al límite establecido en el R 2073/2005, ¿cuál de las siguientes medidas deberían ser tomadas en consideración por parte de los responsables?. Mejoras en la higiene de la producción para minimizar la contaminación. a + Determinación de Cronobacter. b + Retirada del lote. c + Determinación de enterovirus.

¿Cuáles de los siguientes microorganismos no es usado como criterio de higiene de proceso?. Estafilococos coagulasa +. Campylobacter spp. Bacillus cereus. Enterotoxinas estafilocócicas.

¿En cuál de los siguientes grupos de alimentos no aparece salmonella como criterio de seguridad alimentaria en el R 2073/2005?. Carne picada destinada a ser consumida cruda. Carne picada destinada a ser consumida cocinada. Zumos de frutas no pasterizados. Productos de la pesca.

Según el Reglamento no 2073/2005 de la Comisión de 15 de noviembre de 2005, de los siguientes alimentos listos para el consumo, ¿en cuál habría que realizar controles regulares para la determinación de Listeria monocytogenes? Señale la opción correcta. Sidra. Brotes de semillas germinadas. Moluscos bivalvos vivos. Miel.

¿Cuáles de los siguientes criterios microbiológicos vienen recogidos en el R 2073/2005 para el caso de los brotes/semillas germinadas?. E. coli productora de toxinas Shiga (STEC). Salmonella. Listeria. Todas las anteriores.

En las frutas y hortalizas troceadas (listas para el consumo), ¿qué microorganismos debe investigar el operador económico como criterio de higiene de los procesos? Señala la respuesta correcta. E. coli. Enterobacteriáceas. Bacterias aerobias mesófilas. a y c son correctas.

¿En cuál de los siguientes casos se deberá realizar un serotipado de salmonella para determinación de S enteritidis y S. tiphumorium?. En caso de detectarse Salmonella spp en canales de carne de pollo de engorde. En caso de detectarse Salmonella spp. en canales bovinas, caprinas, equinas u ovina. En caso de detectarse Salmonella spp, en canales porcinas. En todos los casos anteriores.

Un criterio que define la aceptabilidad de un producto y es aplicable a los productos comercializados es: Un criterio de Seguridad Alimentaria. Un criterio de Higiene del proceso. Un criterio microbiológico. Un criterio de muestreo.

En aplicación de lo dispuesto en el Reglamento no 2073/2005 de 15 de noviembre sobre procedimiento para la verificación del cumplimiento de los criterios microbiológicos por los operadores económicos, están obligados a tomar muestras de equipos y zonas de trabajo los operadores de: Señale la respuesta correcta. Empresas que elaboren alimentos listos para el consumo, susceptibles de favorecer el crecimiento de Listeria monocytogenes. Empresas que produzcan preparados deshidratados para lactantes que presenten un riesgo de Enterobacter sakazakii (Cronobacter spp). Empresas que produzcan alimentos deshidratados destinados a usos médicos especiales para lactantes menores de seis meses que presenten riesgo de Enterobacter sakazakii (Cronobacter spp). Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para qué producto alimenticio el R 2073/2005 establece un criterio microbiológico para E coli como criterio de seguridad alimentaria a lo largo de toda su vida útil?. Carne de pollo. Helados lácteos. Moluscos bivalvos vivos. Todas son correctas.

Para cuál de los siguientes alimentos se ha establecido un criterio microbiológico de Bacillus cereus en el R 2073/2005?. Preparados deshidratados para lactantes. a + Alimentos dietéticos deshidratados destinados a usos médicos especiales para lactantes menores de seis meses. b + Cereales infantiles. c + preparados energéticos destinados a niños hasta 10 años.

Según establece el artículo 2.g) del Reglamento (CE) 2073/2005, se entiende por alimento listo para el consumo: Señale la opción correcta. Aquellos alimentos destinados por el productor o el fabricante al consumo humano directo sin necesidad de cocinado u otro tipo de transformación. Elaboración culinaria resultado de la preparación en crudo o del cocinado o del precocinado, de uno o varios productos alimenticios de origen animal o vegetal, con o sin la adición de otras sustancias autorizadas y, en su caso, condimentada. Aquellos alimentos destinados por el productor o el fabricante al consumo humano directo sin necesidad de cocinado u otro tipo de transformación eficaz para eliminar o reducir a un nivel aceptable los microorganismos peligrosos. Todas son incorrectas.

¿Qué criterios debe cumplir un producto alimenticio para categorizarlo como producto NO favorecedor del crecimiento de Listeria monocytógenes?. Ph ≤ 4.4 o Aw < 0.92. ph ≤ 4.2 o Aw ≤ 0.95. Ph < 5 o Aw < 0.94. Ph ≤ 5.4 o Aw 0.96.

En la toma de muestra en MINORISTAS ¿Cuál es el valor del número de unidades de muestra (n), así como su límite, en base a lo recogido en el R2073/2005, para la determinación de Listeria Monocytogenes en las verduras de cuarta gama listas para su consumo?. n=5 y límite: 100ufc/g. n=5 y límite: ausencia en 25g. n=1 y límite: 100ufc/g. n=1 y límite: ausencia en 25g.

En relación con los "ensayos de desafío", que se utilizan para valorar el crecimiento de microorganismos en los alimentos, como parte de los estudios complementarios para poder establecer la vida útil de dichos alimentos... Señale la opción incorrecta. Deben usarse con gran cautela y se recomienda la consulta con una entidad competente y con experiencia en este tipo de estudios. Deben simular un abuso razonable de temperatura durante la venta al por menor y durante el almacenamiento del alimento listo para el consumo. Se basan en el desarrollo de ecuaciones matemáticas que permiten simular y prever el comportamiento de la flora alterante y de patógenos en los productos alimenticios. Sirven para estimar parámetros como la velocidad máxima de crecimiento de un microorganismo concreto en un alimento específico.

Indique a qué alimentos listos para el consumo no se exige realizar pruebas regulares de Listeria monocytogenes en aplicación del Reglamento (CE) 2073/2005: Moluscos bivalvos vivos. Jamones cocidos loncheados y envasados posteriormente al tratamiento térmico. Semillas germinadas. Frutas troceadas envasadas en atmósfera protectora.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de pH y aw, en un plato cocinado listo para consumo y dirigido al consumidor en general, se considera como un alimento que no puede favorecer el desarrollo de Listeria monocytogenes de acuerdo con el Reglamento (CE) 2073/2005?. pH <4.5 o aw <0.95. pH <4.6 y aw <0.96. pH <4.8 y aw <0.94. pH <4.5 y aw <0.97.

En seguridad alimentaria, los quesos tienen establecido un criterio microbiológico para: Histamina. Enterotoxinas estafilocócicas. Cronobacter spp. Escherichia coli productora de toxinas Shiga.

El Reglamento 2073/2005 de la Comisión, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, define "criterio de seguridad alimentaria" como: Criterio que define la aceptabilidad de un producto o un lote de productos alimenticios y es aplicable a los productos comercializados. Criterio que indica el funcionamiento aceptable del proceso de producción. Criterio que indica el funcionamiento aceptable del proceso de producción y no es aplicable a los productos comercializados. Criterio que define la aceptabilidad de un lote de productos alimenticios y no es aplicable a los productos comercializados.

Según lo dispuesto en el Anexo 1 del Reglamento 2073/2005, sobre criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, cuál de los siguientes microorganismos tiene fijado un criterio de seguridad alimentaria en los productos de pastelería listos para el consumo: Salmonella enteritidis. Escherichia coli. Listeria monocytogenes. Bacilus cereus.

De acuerdo al Reglamento (CE) no 2073/2005 se consideran productos que pertenecen a la categoría de alimentos listos para el consumo que no pueden favorecer el desarrollo de Listeria monocytogenes: Si tienen un ph de 4,6. Si tienen una aw de 0,96. Si tiene una vida útil inferior a 5 días. Si tiene un ph de 5,4 y aw de 0,96.

El criterio que define la aceptabilidad de un producto o un lote de productos alimenticios y es aplicable a los productos comercializados es definido en el R(CE) 2073/2005 como: Criterio de seguridad alimentaria. Criterio de trazabilidad. Criterio de previsión de vida útil. Criterio de higiene del proceso.

¿En qué fase se aplica el criterio de higiene de proceso para Salmonella spp. en canales de pollos de engorde?. Canales antes de la refrigeración. Canales tras la refrigeración. No es un criterio aplicable a pollos de engorde. Pollos de engorde a su llegada al matadero.

Según la legislación de criterios microbiológicos, señale la respuesta correcta en cuanto a los “criterios de higiene del proceso”: Es aplicable a los productos comercializados. Es el criterio que define la aceptabilidad de un producto o un lote de productos alimenticios. Establece un valor de contaminación indicativo por encima del cual no se requieren medidas correctoras. Es el criterio que indica el funcionamiento aceptable del proceso de producción.

De conformidad con lo establecido en el Anexo I del Reglamento 2073/2005, sobre criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, cuál de los siguientes microorganismos tiene fijado un criterio de seguridad alimentaria en turrones y mazapanes listos para el consumo: Yersinia enterocolitica. Escherichia coli. Bacilus cereus. Listeria monocytogenes.

En que normativa se permite a las empresas alimentarias realizar estudios predictivos para determinar la vida útil de los alimentos: R 852/2004. R 853/2004. R 2073/2005. R 2074/2005.

Según el R 2073/2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios el valor límite de Salmonella en carne picada y preparados de carne destinados a ser consumidos crudos es de: Ausencia en 10 g. Ausencia en 25 g. 10 UFC en 1 g. No existe valor límite de Salmonella para carne picada y preparados de carne destinados a ser consumidos crudos.

Señale el microorganismo que debe investigar el operador económico en los preparados cárnicos como criterio de higiene de los procesos: Salmonella. Recuento de colonias aerobias. E. coli. Enterobacteriáceas.

Señale para cuál de los siguientes microorganismos, sus toxinas o metabolitos, está contemplado su control en los criterios de seguridad alimentaria, conforme al Reglamento 2073/2005: Aflatonias. Bacillus cereus. Neisseria fowleri. Enterotoxinas estafilocócicas.

El método para determinar la vida útil de los alimentos que consiste en la elaboración de modelos matemáticos de pronóstico, establecidos para un alimento concreto, utilizando factores críticos de crecimiento o supervivencia, para tratar de predecir el comportamiento de los microorganismos presentes en el alimento durante su fabricación, almacenamiento y utilización posterior, se denomina: Estudio de durabilidad. Ensayo de desafío. Microbiología predictiva. Método de supervivencia.

El criterio que define la aceptabilidad de un producto o un lote de productos alimenticios y es aplicable a los productos comercializados, se denomina: Criterio de seguridad alimentaria. Criterio microbiológico. Criterio de higiene del proceso. Criterio físico-químico.

Señale la respuesta correcta con relación al “criterio de seguridad alimentaria”: Indica el funcionamiento aceptable del proceso de producción. Establece un valor de contaminación indicativo por encima del cual se requieren medidas correctoras para mantener la higiene del proceso conforme a la legislación alimentaria. Es el periodo anterior a la “fecha de duración mínima” o a la “fecha de caducidad”. Se aplica a los productos comercializados.

Señale cuál es el microorganismo establecido en el criterio de seguridad alimentaria que debe cumplir la fruta troceada lista para el consumo: Enterobacteriaceae. La fruta cortada no tiene criterio microbiológico de seguridad. E. coli. Salmonella.

Según el R 2073/2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, la determinación de Salmonella en canales porcinas es: Un criterio de seguridad alimentaria y de higiene de procesos. Un criterio de seguridad alimentaria. Un criterio de calificación sanitaria. Un criterio de higiene de procesos.

Según el R 2073/2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, en los planes de muestreo, “c” corresponde a: Número de unidades que componen la muestra. Número de muestra que dan valores menores que m. Número de muestras que dan valores entre m y M. Número de muestras que dan valores mayores que M.

Según el R 2073/2005, en los criterios de higiene de los procesos, para recuento de colonias de bacterias aerobias en canales de vacuno, el resultado será satisfactorio si la media logarítmica diaria: Se encuentra entre m y M. Es superior a m. Es superior a M. Es inferior o igual a m.

El criterio microbiológico para productos alimenticios de higiene de procesos del R 2073/2005: Es aplicable a los productos comercializados. Define la aceptabilidad de un producto. Establece un valor de contaminación indicativo por encima del cual se requieren medidas correctoras para mantener la higiene del proceso conforme a la legislación vigente. Define la aceptabilidad de un lote de productos.

Según el Reglamento (CE) 2073/2005, de la Comisión, ¿cuál es el criterio de seguridad alimentaria que establece para las frutas y hortalizas troceadas (listas para el consumo)?. E. coli, límite: m=100 ufc/g y M=1000 ufc/g, para n=5 y c=2. E. coli, límite: m=500 ufc/g y M=5000 ufc/g, para n=5 y c=2. Salmonella, límite: No detectado en 25 g, para n=5, c= 0 y m=M. Salmonella, límite: No detectado en 10 g, para n=5, c= 0 y m=M.

Según el Reglamento (CE) 2073/2005, de la Comisión, además de los productos con una vida útil inferior a 5 días, se considera que un alimento pertenece a la categoría 1.3: Alimentos listo para el consumo que no puede favorecer el desarrollo de L. monocytogenes, que no sean los destinados a los lactantes ni para usos médicos especiales, cuando: a. pH ≤ 4,4 y aw ≤ 0,92. b. pH ≤ 5,0 o aw ≤ 0,94. c. pH ≤ 4,4 o aw ≤ 0,92. pH ≤ 4,4 y aw ≤ 0,92. pH ≤ 5,0 o aw ≤ 0,94. pH ≤ 4,4 o aw ≤ 0,92. pH ≤ 5,0 y aw ≤ 0,92.

En relación con el criterio de seguridad para Salmonella en frutas y hortalizas troceadas (listas para el consumo), establecido en el Reglamento (CE) 2073/2005, indicar la respuesta incorrecta: Se aplica a los productos comercializados durante su vida útil. Plan de muestreo: n=5 y c= 0. Límites: No detectado en 25 g. Plan de muestreo: n=30 y c= 0.

Según el Reglamento (CE) No 2073/2005, de 15 de noviembre, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, cuál de los siguientes microorganismos está incluido en los criterios de higiene de los procesos para la categoría de alimentos “frutas y hortalizas troceadas (listas para el consumo)”: Listeria monocytogenes. E. coli. Recuento de colonias aerobias. Salmonella.

Denunciar Test