S_A_N_I_D_A_D_2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() S_A_N_I_D_A_D_2 Descripción: 2do parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué escala se utiliza principalmente en el ámbito sanitario para evaluar de forma rápida y estandarizada el nivel de consciencia de un paciente?. Escala de Richter. Escala de Borg. Escala de Glasgow. Escala de Apgar. En la Escala de Glasgow, ¿qué puntuación en la respuesta verbal indica que el paciente se encuentra confuso pero puede mantener una conversación?. 2 puntos. 3 puntos. 4 puntos. 5 puntos. ¿Qué fenómeno ocular podría sugerir un aumento de la presión intracraneal, especialmente en el contexto de hidrocefalia infantil?. Midriasis bilateral reactiva. Miosis pupilar. Signo del sol poniente. Nistagmo horizontal. ¿Qué tipo de prueba se realiza comúnmente para evaluar la función del primer par craneal (nervio olfatorio)?. Evaluación de la agudeza visual con la tabla de Snellen. Presentación de olores familiares para su identificación. Observación de los movimientos oculares en las seis direcciones cardinales. Evaluación de la sensibilidad táctil en las tres ramas de la cara. Para explorar la visión periférica de un paciente de manera sencilla durante una evaluación neurológica básica, ¿qué instrucción sería la más adecuada?. "Cierra un ojo y dime cuántos dedos te muestro delante de ti.". "Mira fijamente mi nariz y dime cuándo dejas de ver mis dedos moviéndose lateralmente.". "Lee las letras más pequeñas que puedas en esta cartilla.". "Dime si ves doble cuando miro hacia los lados.". ¿Qué nervio craneal es fundamental para la constricción pupilar en respuesta a la luz, y por lo tanto, se evalúa al realizar el reflejo fotomotor?. Nervio óptico (II). Nervio trigémino (V). Nervio oculomotor (III). Nervio abducens (VI). ¿Qué tipo de prueba se utiliza para evaluar la función motora del nervio facial (VII par craneal)?. Evaluar la capacidad para identificar sabores dulces, salados y ácidos en la lengua. Observar la simetría y la fuerza de los músculos de la expresión facial al realizar movimientos voluntarios. Valorar la audición mediante la prueba del susurro o el diapasón de Weber. Evaluar el equilibrio mediante la prueba de Romberg o la marcha en tándem. La evaluación del reflejo nauseoso se utiliza principalmente para comprobar la integridad funcional de qué pares craneales?. I y II. III y IV. V y VII. IX (glosofaríngeo) y X (vago). ¿Qué instrucción se daría a un paciente para evaluar la función del nervio accesorio (XI par craneal) en relación con el músculo trapecio?. "Saca la lengua lo más lejos que puedas.". "Intenta tocar tu hombro con tu oreja, sin mover el tronco.". "Eleva los hombros hacia tus orejas mientras yo ejerzo resistencia hacia abajo.". "Gira la cabeza hacia un lado mientras yo intento impedir el movimiento.". ¿Qué signo clínico característico diferencia de forma temprana un ictus hemorrágico de un ictus isquémico en la mayoría de los casos?. Debilidad en un lado del cuerpo (hemiparesia). Dificultad para hablar (disfasia). Cefalea súbita e intensa descrita a menudo como un "trueno". Pérdida de visión en la mitad del campo visual (hemianopsia). En el contexto de la meningitis, ¿qué prueba física consiste en flexionar la cadera y la rodilla del paciente a 90 grados y luego intentar extender la rodilla, siendo positiva si provoca dolor y resistencia?. Signo de Brudzinski. Signo de Romberg. Signo de Kernig. Signo de Babinski. ¿Qué patología neurológica se caracteriza por una acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro del cráneo?. Edema cerebral. Meningitis. Hidrocefalia. Encefalitis. En un paciente con edema cerebral, ¿cómo suelen ser las pupilas si la presión intracraneal está aumentando significativamente?. Mióticas y reactivas. Anisocóricas. Midriáticas y no reactivas. Normales y reactivas. ¿Qué postura anormal, caracterizada por la extensión de los brazos y la rotación interna de las muñecas, se asocia a menudo con una lesión cerebral grave y herniación?. Decorticación. Descerebración. Opistótonos. Pleurotótonos. En la luxación de rótula, ¿hacia qué dirección se desplaza con mayor frecuencia este hueso de la rodilla?. Medial e inferior. Lateral e inferior. Medial y craneal. Caudal y Lateral. Durante la reducción de una luxación interfalángica de un dedo, ¿qué estructura anatómica se utiliza a menudo como guía para la dirección del movimiento de corrección?. La articulación metacarpofalángica. La línea media del dedo. La uña. El pliegue cutáneo distal. ¿Qué tipo de movimiento articular se ve principalmente comprometido en una luxación de la articulación temporomandibular (mandíbula)?. La rotación pura. El deslizamiento. La flexión y extensión. La abducción y aducción. ¿Cuál se considera el ligamento más importante para la estabilidad lateral de la articulación de la rodilla frente a fuerzas que intentan desviarla hacia dentro (varo)?. Ligamento cruzado anterior. Ligamento cruzado posterior. Ligamento lateral interno. Ligamento lateral externo. ¿Qué característica semiológica principal ayuda a diferenciar un traumatismo craneoencefálico de una causa metabólica como la hipoglucemia en un paciente con alteración del nivel de consciencia?. La presencia de bradicardia. La focalidad neurológica. La respiración superficial. La hipertensión arterial. ¿Qué vitamina, cuya deficiencia puede estar asociada al alcoholismo crónico y causar encefalopatía de Wernicke, es crucial para el metabolismo de la glucosa en el sistema nervioso?. Vitamina B12 (cobalamina). Vitamina B1 (tiamina). Vitamina C (ácido ascórbico). Vitamina D (calciferol). ¿Qué tipo de alteración del sistema nervioso central se caracteriza por la pérdida progresiva de la mielina que recubre las fibras nerviosas, como ocurre en la esclerosis múltiple?. Neurodegenerativa. Desmielinizante. Neurovascular. Infecciosa. En un paciente con sospecha de meningitis, ¿qué hallazgo en la exploración física, donde la flexión pasiva del cuello provoca una flexión involuntaria de las caderas y las rodillas, se considera un signo de irritación meníngea?. Signo de Kernig. Rigidez de nuca aislada. Signo de Brudzinski. Opistótonos. ¿Qué par craneal se encarga principalmente de la sensibilidad facial y la función motora de los músculos de la masticación?. Nervio facial (VII). Nervio óptico (II). Nervio trigémino (V). Nervio hipogloso (XII). ¿Qué prueba sencilla se puede realizar para evaluar la función del nervio hipogloso (XII par craneal)?. Pedir al paciente que siga un dedo con la mirada sin mover la cabeza. Observar si la lengua se desvía al protruirla. Evaluar la fuerza de los músculos del cuello al intentar girar la cabeza contra resistencia. Comprobar la capacidad para tragar agua sin toser. ¿Qué tipo de lesión cerebral se produce cuando el cerebro sufre un daño en el lado opuesto al impacto inicial debido al movimiento dentro del cráneo?. Lesión axonal difusa. Hematoma subdural. Lesión por contragolpe. Hematoma epidural. ¿Qué alteración en la respuesta pupilar es más sugestiva de una lesión que afecta a uno de los nervios oculomotores (III par craneal)?. Miosis bilateral. Midriasis bilateral reactiva. Anisocoria. Pupilas puntiformes. ¿Qué condición se asocia con un aumento de la presión intracraneal que puede llevar a un desplazamiento del tejido cerebral a través de las aberturas en el cráneo?. Hidrocefalia compensada. Herniación cerebral. Accidente isquémico transitorio (AIT). Meningitis aséptica. ¿Qué tipo de prueba se utiliza para evaluar la función del nervio vestibulococlear (VIII par craneal) en relación con el equilibrio?. Evaluación de la agudeza auditiva con audiometría. Observación de la presencia de nistagmo durante los movimientos oculares. Prueba de Romberg. Evaluación del reflejo corneal. En la reducción de una luxación de mandíbula, ¿qué maniobra principal se realiza para permitir que la mandíbula vuelva a su posición normal?. Tracción vertical forzada. Aumento del deslizamiento para permitir el giro. Rotación externa de la mandíbula. Flexión máxima del cuello del paciente. ¿Cuál de las siguientes luxaciones es mencionada como una de las más frecuentes en sanidad a bordo?. Luxación de codo. Luxación de tobillo. Luxación de rótula. Luxación de muñeca. En una luxación de rótula, ¿hacia dónde se desplaza más frecuentemente la rótula?. Craneal y medial. Caudal y lateral. Dorsal y proximal. Ventral y distal. ¿Qué movimiento principal se realiza en la reducción de una luxación de rótula, según las fuentes?. Rotación y flexión. Extensión y abducción. Descompresión y acompañamiento. Compresión y estabilización. ¿Qué articulaciones se identifican en las fuentes como las más importantes?. Codo, cadera, rodilla y hombro. Muñeca, tobillo, columna y hombro. Falángicas, hombro, boca y rótula. Metacarpianas, húmero, mandíbula y fémur. En una luxación interfalángica, ¿qué movimiento se añade al acompañamiento durante la reducción?. Flexión. Extensión. Giro. Abducción. ¿Cómo se realiza la reducción de una luxación de boca (mandíbula)?. Tracción y rotación. Deslizamiento en la dirección de la rama mandibular de apertura máxima. Flexión forzada y estabilización. Abducción y presión sostenida. ¿Cuál es el ligamento más importante para la estabilidad de la rodilla, según las fuentes?. Ligamento cruzado anterior. Ligamento cruzado posterior. Ligamento lateral externo. Ligamento lateral interno. ¿Qué significa "ictus isquémico"?. Rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro. Disminución de la presión intracraneal. Oclusión del flujo sanguíneo cerebral, resultando en falta de oxígeno. Inflamación de las meninges. ¿Cuál es un síntoma característico del ictus hemorrágico mencionado en las fuentes?. Pérdida gradual de fuerza. Cefalea en trueno. Alteración progresiva de la visión. Mareo leve y constante. ¿Qué se conoce como "sol de poniente" en el contexto neurológico?. Pupilas dilatadas y no reactivas. Desviación de los ojos hacia abajo. Movimientos oculares rápidos e involuntarios. Ptosis palpebral bilateral. ¿Cuál es una característica del ictus isquémico en comparación con el hemorrágico, según las fuentes?. Inicio súbito y cefalea intensa. Náuseas y vómitos frecuentes al inicio. Aparición gradual de los síntomas. Alteración del estado de conciencia inmediata. ¿Qué signo meníngeo se evalúa al flexionar la cabeza del paciente y observar una flexión involuntaria de las caderas y rodillas?. Signo de Kernig. Signo de Babinski. Signo de Brudzinski. Rigidez de nuca. ¿Qué signo meníngeo se evalúa al intentar extender la rodilla con la cadera flexionada a 90 grados, provocando dolor y resistencia?. Signo de Brudzinski. Rigidez de nuca. Signo de Kernig. Reflejo plantar. En relación a la hidrocefalia, ¿cómo suelen ser los dolores de cabeza?. Leves e intermitentes. Intensos y persistentes, a menudo peores por la mañana. Punzantes y localizados. Que mejoran con el decúbito. ¿Qué se acumula en el cerebro en caso de hidrocefalia?. Sangre. Líquido cefalorraquídeo. Pus. Aire. ¿Cómo se describe el inicio de los síntomas en un ictus hemorrágico?. Progresivo. Súbito. Insidioso. Intermitente. ¿Qué patología neurológica puede causar incontinencia urinaria, según las fuentes?. Ictus isquémico. Edema cerebral. Hidrocefalia. Meningitis. ¿Cómo se evalúa la visión periférica durante la exploración de los pares craneales?. Presentando objetos en diferentes puntos del campo visual. Midiendo la agudeza visual con una tabla. Observando el límite de los movimientos horizontales de los ojos. Evaluando la reacción pupilar a la luz. ¿Qué par craneal se evalúa pidiendo al paciente que realice movimientos faciales como sonreír o fruncir el ceño?. Nervio trigémino (V). Nervio facial (VII). Nervio oculomotor (III). Nervio glosofaríngeo (IX). ¿Qué par craneal se relaciona con el olfato?. Nervio óptico (II). Nervio olfatorio (I). Nervio vestibulococlear (VIII). Nervio hipogloso (XII). ¿Cómo se evalúan los nervios oculomotor (III), troclear (IV) y abducens (VI) de forma conjunta?. Evaluando la sensibilidad facial. Observando los movimientos oculares y la respuesta pupilar a la luz. Pidiendo al paciente que trague. Evaluando la fuerza de los músculos del cuello. ¿Qué se evalúa principalmente del nervio hipogloso (XII)?. La audición. El movimiento de la lengua. La sensibilidad de la cara. El gusto. ¿Cuál es la principal función del nervio vago (X) relacionada con la exploración descrita en las fuentes?. Movimientos oculares. Gusto en la parte posterior de la lengua. Reflejo nauseoso y elevación del paladar. Fuerza de los músculos del hombro. ¿Qué nervios craneales tienen funciones comunes relacionadas con el movimiento de los ojos?. I, II y III. V, VII y IX. III, IV y VI. X, XI y XII. ¿Qué nervios craneales tienen funciones comunes relacionadas con el reflejo nauseoso?. I y II. III y IV. V y VII. IX y X. ¿Qué se evalúa principalmente del nervio accesorio (XI)?. La visión. La fuerza de los músculos del cuello y los hombros. La sensibilidad facial. La audición y el equilibrio. Según la escala de Glasgow, ¿qué rango de puntuación se considera indicativo de daño grave?. 9 a 12. 13 a 15. 3 a 8. 1 a 3. ¿Qué evalúa la respuesta ocular en la escala de Glasgow?. La reacción de la pupila a la luz. La capacidad de seguir objetos con la mirada. La apertura de los ojos en respuesta a diferentes estímulos. La presencia de movimientos oculares espontáneos. En la escala de Glasgow, ¿qué indica una respuesta motora de "obedece órdenes"?. El paciente retira la extremidad al dolor. El paciente flexiona el brazo de forma anormal. El paciente realiza la acción solicitada por el examinador. No hay respuesta motora. ¿Qué se debe hacer al evaluar una lesión, según se menciona en las fuentes, como primer punto importante?. Aplicar frío inmediatamente. Movilizar suavemente la zona afectada. Comparar siempre con la extremidad no lesionada. Palpar directamente la zona de mayor dolor. ¿Qué prueba de equilibrio se utiliza para estudiar el sensor vestibular?. Reflejos Plantares. Coordinación en los ojos y estrés al final del movimiento ocular. Extension y Flexión cervical. Cambios de flexión y extensión de la rodilla. ¿Hacia dónde se luxa la rótula?. Hacia abajo + lateral (exterior). Hacia arriba + medial (interior). Hacia arriba + lateral (exterior). Hacia abajo + medial (interior). ¿Cómo se reduce la luxación de rótula?. Compresión + rotación. Tracción + flexión. Descompresión + el acompañamiento de la misma (lo más importante es la descomp.). Estabilización + extensión. ¿Cuál es el movimiento más importante de la reducción de la luxación interfalángica?. El movimiento de flexión acompañado con tracción. El movimiento de extensión acompañado con presión. El movimiento de descompresión acompañado con giro. El movimiento de rotación acompañado con deslizamiento. ¿Cómo se coloca la luxación de la boca?. Tracción vertical y rotación. Deslizamiento en dirección contraria a la rama mandibular en dirección de la apertura mínima. Deslizamiento en dirección de la rama mandibular en dirección de la apertura máxima. Presión sostenida en la articulación temporomandibular. ¿Cuál es el ligamento más importante de la rodilla?. Ligamento cruzado anterior. Ligamento lateral EXTERNO. Ligamento cruzado posterior. Ligamento lateral INTERNO. ¿Diferencias (la causa) entre ictus isquémico y hemorrágico?. El ictus isquémico es por rotura y el hemorrágico por oclusión. El ictus isquémico causa aumento de presión y el hemorrágico disminución. El ictus isquémico es debido a una oclusión/trombo, y el ictus hemorrágico es debido a una rotura de un vaso sanguíneo. Ambos son causados por traumatismos. ¿Cómo es el inicio de los síntomas entre el ictus isquémico y hemorrágico?. En el ictus isquémico es de manera brusca y en el hemorrágico gradual. En el ictus isquémico ambos son súbitos. En el ictus isquémico ocurren de forma gradual o “subagudo”, y en el hemorrágico es de manera brusca, como cefalea en trueno (dolor de cabeza). En el ictus hemorrágico los síntomas son leves al inicio. ¿En cuál de los dos tipos de ictus anteriores tiene como síntomas típicos náuseas y vómitos?. El ictus ISQUÉMICO. Ambos por igual. Ninguno de los dos. El ictus HEMORRÁGICO. ¿Cuál es un signo característico de la HIDROCEFALIA?. Pupilas puntiformes. Rigidez de nuca. Sol de poniente (ojos desviados hacia abajo). Pérdida de memoria reciente. Al estar tumbados, ¿empeoraría o mejoraría la sintomatología de la hidrocefalia?. Mejoraría. No habría cambios. Empeoraría. Dependería de la posición de la cabeza. Conforme al edema cerebral… ¿Cuál es un signo característico de la misma?. Bradicardia. Pupilas dilatadas que no responden/reaccionan a la luz. Disminución de la presión arterial. Hiperreflexia. MENINGITIS: Signo de Brudzinsky (prueba de meningitis): al elevar la pierna del paciente, éste levanta la cabeza. Signo de Brudzinsky (prueba de meningitis): al presionar el abdomen del paciente, éste flexiona el cuello. Signo de Brudzinsky (prueba de meningitis): al elevar el cuello del paciente, éste levanta a modo de “reflejo” la rodilla. Signo de Brudzinsky (prueba de meningitis): al extender la pierna del paciente, éste flexiona el brazo. MENINGITIS: Signo de Kerning (prueba de meningitis): al intentar flexionar la pierna del paciente, se le estira la rodilla. Signo de Kerning (prueba de meningitis): al presionar la rodilla del paciente, se le flexiona la cadera. Signo de Kerning (prueba de meningitis): al levantarle la pierna al paciente, se le dobla la rodilla. Signo de Kerning (prueba de meningitis): al girarle la cabeza al paciente, se le extiende la pierna. ¿Qué pares craneales están asociados?. 1, 2 y 3 à movimientos OCULARES. 5, 7 y 9 à reflejos nausofaringeos. 3, 4 y 6 à movimientos OCULARES. 10, 11 y 12 à reflejos nausofaringeos. ¿Qué pares craneales están asociados?. 9 Y 10 à reflejos nausofaringeos. 7 y 8 à movimientos OCULARES. 1 y 5 à reflejos nausofaringeos. 2 y 6 à movimientos OCULARES. ¿Cómo podemos explorar el reflejo del par craneal tres (3) “oculomotor”?. Evaluando la sensibilidad facial con toques. Pidiéndole al paciente que mueva la lengua de lado a lado. Reflejo pupilar mediante un seguimiento de las reacciones oculares a una linterna-luz. Observando si el paciente puede elevar los hombros contra resistencia. PAR CRANEAL 5 (TRIGÉMINO): de la sensibilidad facial. Para que todo esté correcto, debe sentir al menos dos de los tres toques faciales que le hagamos (frente, cachete, barbilla, entrecejo o nervios mixtos de la ceja…etc). Debe sentir los tres toques para que esté correcto. No es necesario que sienta ningún toque si puede masticar. Para que todo esté correcto, debe sentir al menos dos de los tres toques faciales que le hagamos (frente, cachete, barbilla, entrecejo o nervios mixtos de la ceja…etc). Solo se evalúa la fuerza de la mandíbula. PAR CRANEAL 8 (VESTÍBULOCOCLEAR): en este, existiría un problema si al realizarle un giro en la cabeza al paciente mientras este te mira a un punto fijo (nariz), los ojos tienen un movimiento lateral continuo y pierden la referencia por más de 3 segundos. Si los ojos no se mueven en absoluto. Si los ojos se mueven durante menos de 1 segundo. En este, existiría un problema si al realizarle un giro en la cabeza al paciente mientras este te mira a un punto fijo (nariz), los ojos tienen un movimiento lateral continuo y pierden la referencia por más de 3 segundos. Si el paciente refiere mareo durante la prueba. PAR CRANEAL 10: glotis (campanilla). Si al hacer la comprobación de la misma, la glotis se encuentra desplazada hacia uno de los dos lados, existirá un problema/fallo en el lado contrario. El problema estaría en el mismo lado hacia donde se desplaza la glotis. No hay ningún problema si la glotis se desplaza ligeramente. Si al hacer la comprobación de la misma, la glotis se encuentra desplazada hacia uno de los dos lados, existirá un problema/fallo en el lado contrario. El problema estaría en ambos lados. PAR CRANEAL 11 (movimiento de cuello): forzando con la mano el esternocleidomastoideo hacia el hombro contrario, debemos apreciar si no tiene la fuerza de resistir ese empuje. Debemos apreciar si tiene dolor al realizar el movimiento. Debemos apreciar si tiene la fuerza de resistir ese empuje. Debemos apreciar si puede extender el cuello hacia atrás. Debemos apreciar si puede rotar la cabeza en el mismo sentido del empuje. ESCALA DE GLASGOW. ¿Cuáles son los 3 movimientos más importantes?. Ocular, facial y motor. Verbal, deglutorio y motor. Ocular, verbal y sensitivo. Ocular, verbal y motor. |