option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SAAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SAAC

Descripción:
1 Carrera

Fecha de Creación: 2022/01/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La versión manual de la Fahed oral que representan las letras del alfabeto mediante formas manuales. Dactilología. Bimodal. La palabra complementada. La lectura labio facial.

No es aconsejable para niños preelectores. Dactilología. Bimodal. Lenguaje de signos. Comunicación total.

Es el uso simultáneo de palabras articuladas y signos gestuales manteniendo la estructura sintáctica de la lengua oral. Dactilología. Bimodal. La palabra complementada. Comunicación total.

Se comprobó que el uso de signos lejos de ser un inconveniente para la aprendizaje del habla, posibilitaba el mismo gracias a la ayuda viso-gestuales. Dactilología. Bimodal. La palabra complementada. Comunicación total.

Sistema en el que se desarrolla simultáneamente el lenguaje oral y los signos gestual. Dactilología. Bimodal. La palabra complementada. Comunicación total.

Existen varias modalidades del sistema bimodal. Cuál es esta. No se signan todas las palabras, sino las importantes para la comprensión. Pidgin. idioma signado. Idioma asignado exacto. Kinema.

Existen varias modalidades del sistema bimodal. Cuál es esta. Se hace un signo por cada palabra, pero como en lenguaje de signos no existen todas las palabras se han de crear nuevas o cogerla de otro sistema. Pidgin. idioma signado. Idioma asignado exacto. Kinema.

Existen varias modalidades del sistema bimodal. Cuál es esta. Solo en inglés, se incluyen los marcadores morfológico, por ejemplo: tiempo verbal. Pidgin. idioma signado. Idioma asignado exacto. Kinema.

Cuál es la correcta inconveniente del sistema bimodal. El tener que simultanear ambos sistemas, va hacer que se olvide el uso de algunos signos y deben tener cierta habilidad motriz. Al completarse retrasa el desarrollo del habla. Falta de espontaneidad y monotonía melódica. Poco conocimiento del sistema por el entorno. Genera dependencia.

Debe empezar con una expresión de deseo. Dactilología. Bimodal. La palabra complementada. Comunicación total.

Se fundamenta en la enseñanza sin errores, por lo que se le dan todas las ayudas necesarias para su correcta realización. Dactilología. Bimodal. La palabra complementada. Comunicación total.

Las ayudas de la comunicación total son: Físicas, verbales y visuales. Físicas, auditivas y visuales. Física, cognitiva y visual. Cognitivo, verbal y física.

Las ayudas de la comunicación total son tres. Cual es esta. Las primeras que se emplean, se realizan moldeando el signo que quiere enseñar tras una conducta de intención. Físicas. Verbal. Visual. Cognitivo.

Las ayudas de la comunicación total son tres. Cual es esta. Repetir la palabra signada para que se asocie, verbalizar por sílabas para favorecer su emisión, usarlas para reforzar y motivar. Físicas. Verbal. Visual. Cognitivo.

Las ayudas de la comunicación total son tres. Cual es esta. En la segunda fase, cuando el niño busque en el adulto lo que debe ser. Físicas. Verbal. Visual. Cognitivo.

Este sistema se utilizó al momento donde prevalecía la opción oral y se prohibía la gestual. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

Se fundamenta en la idea que hay determinados aspectos de la percepción del habla que puede ser percibido visualmente, como lugar de articulación y la forma de articulación. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

Consiste en interpretar la información que visualmente recibimos de las expresiones faciales y concretamente de los movimientos labiales, con el objetivo de obtener conocimiento compensando el déficit auditivo. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

Se entiende como un acto intuitivo que todos realizamos para completar y mejorar la comprensión del mensaje recibido. Al ser algo innato se entrenaria antes que enseñarse. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

Dos hitos importantes del desarrollo del sistema lectura labio facial Song. Método verbotonal, psicología cognitiva. psicología verbotonal y metodo cognitivo. Psicología verbal y metodo cognitivo. Método cognitivo y psicologia verbal.

Hay Dos hitos importantes del desarrollo del sistema lectura labio facial. Cual es este. “Capaces de percibir frecuente bajas y modos articulados”. Método verbotonal. Psicología cognitiva. Método verbal. Psicología verbal.

Hay Dos hitos importantes del desarrollo del sistema lectura labio facial. Cual es este. “ muestra punto de articulación que puede ser captada por la vista”. Método verbotonal. Psicología cognitiva. Método verbal. Psicología verbal.

Cuál es la consideracion para la enseñanza del sistema LLF. Distancia de uno a 4 m y una adecuada iluminación. Situarse detrás. Hacer demasiados movimientos. Vocalizar exagerando.

Cuál es la consideracion para la enseñanza del sistema LLF. Situarse a 6 m. Frase simple y correctamente formada. Hacer demasiados movimientos. Vocalizar exagerando.

Investigó la relación entre déficit lector y bajo conocimiento de la lengua oral. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

Es un sistema aumentativo de comunicación que hace posible la percepción del habla a través de la vista cuyos componentes son LL+ complementos manuales. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

Los manuales son códigos sin significado lingüístico. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

Las posiciones de las manos en relación al rostro. Formas o configuración de la mano ( 8 posiciones para las consonantes. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

El movimiento de la mano: adelante que acompañas a la silaba directa y Flick que acompaña a toda la consonante fuera de la secuencia C+ V. la palabra complementada. Bimodal. Lectura labio facial. Comunicación total.

Los principios básicos de LPC son: La unidad básica es la sílaba fonológica. La información aportada por los labios no debe ser integrante y principal del sistema. Los complementos manuales tiene un significado único. No debe ser aprendible por los adultos.

Los principios básicos de LPC son: Los sonidos no son confundible. La información aportada por los labios no debe ser integrante y principal del sistema. Los complementos manuales no tiene un significado único. No debe ser aprendible por los adultos.

La ventaja de LPC es. Es un sistema silábico por lo que contribuye a entender el mensaje hablado. No favorece la integración escolar. Solo facilita la comunicación del sordo. Es un método natural, lo que facilita su aprendizaje.

Cuál es el basado en pictograma. SPC. SIGSYSM. BLISS. PREMARCK.

Cuál es el basado en pictograma. PICSYM. SIGSYSM. BRAILLE. PEC.

Cuál es el basado en pictograma. PIC. SIGSYSM. BLISS. PEC.

Cuál es el basado en pictograma. REBUS. SIGSYSM. BLISS. PEC.

Cuál es el basado en pictograma. MINSPEAK. SIGSYSM. BRAILLE. PREMARCK.

Cuál es el basado en gestos. MINSPEAK. SIGSYSM. BRAILLE. PREMARCK.

Cuál es el basado en ideogramas. MINSPEAK. SIGSYSM. BLISS. PREMARCK.

Cuál es el basado en fichas. MINSPEAK. SIGSYSM. BLISS. PREMARCK.

Cuál es el basado en fichas. SPC. SIGSYSM. BLISS. PEC.

Cuál es el basado en lectoescritura. SPC. SIGSYSM. BLISS. BRAILLE.

Cuál es el basado en lectoescritura. REBUS. SIGSYSM. BLISS. ORTOGRAFICOS.

Sistema muy sencillo que iba dirigido a las personas con discapacidad intelectual. Se ha ido ampliando incluyendo aspectos culturales locales y buscando soporte informático cada vez más amigable. SPC. BLISS. PIC. REBUS.

Es sencillo y tiene transparencia de los Pictogramas. Ampliación del vocabulario sin límite, bajo coste, multi funcionalidad y universal. SPC. BLISS. PIC. REBUS.

El uso de colores en los bordes para facilitar su organización. El color azul para qué es. Persona. Objeto. Verbo. Adjetivo.

El uso de colores en los bordes para facilitar su organización. El color amarillo para qué es. Persona. Objeto. Verbo. Adjetivo.

El uso de colores en los bordes para facilitar su organización. El color naranja para qué es. Persona. Objeto. Social. Miscelánea.

El uso de colores en los bordes para facilitar su organización. El color verde para qué es. verbos. Objeto. Social. Miscelánea.

El uso de colores en los bordes para facilitar su organización. El color blanco para qué es. verbos. Objeto. Social. Miscelánea.

El uso de colores en los bordes para facilitar su organización. El color rosa o morado para qué es. verbos. Objeto. Social. Miscelánea.

El SPC se diferencia segun sus clasificaciones. La que tiene pictográficos, ideográficos, abstractos, signos de puntuacion cual es. Su representatividad. Su significado. La composición del símbolo. Connotaciones culturales.

El SPC se diferencia segun sus clasificaciones. La que tiene personas, acciones, objetos, sentimientos y relaciones espacio-temporales, cual es. Su representatividad. Su significado. La composición del símbolo. Connotaciones culturales.

El SPC se diferencia segun sus clasificaciones. La que tiene símbolo simple y compuesto , cual es. Su representatividad. Su significado. La composición del símbolo. Connotaciones culturales.

El SPC se diferencia segun sus clasificaciones. Las que tienen fiesta, calendario y comidas, cual es. Su representatividad. Su significado. La composición del símbolo. Connotaciones culturales.

Las pautas para la confección del tablero es: Llenar todas las casillas. Ordena los Pictogramas de izquierda derecha por categorías gramaticales o semántica. No incluir el código de colores. Es complejo.

Ventajas del sistema pictográficos de comunicación. Evita el aislamiento. Las demandas cognitivas y motrices son mínimas. Es un sistema complejo. No es apropiado para cualquiera. No favorece la autonomía.

Inconveniente del sistema pictográficos de la comunicación. Tener que llevar consigo las fichas y tenerlas que adaptar. No existe equilibrio emisor receptor tanto cualitativa como cualitativamente. La comunicación es rápida. No es necesaria la agudeza visual. No debe haber intención comunicativa.

Se basan en Pictogramas ordenados en grupo semántico. SPC. BLISS. PIC. PICSYM.

Tienen imágenes que se asemejan a la realidad y otras más trata, pues no sé cambiar de forma progresiva los niveles de abstracción. SPC. BLISS. PIC. PICSYM.

Se caracteriza por presentar imágenes sobre fondo negro. SPC. BLISS. PIC. PICSYM.

Contiene símbolos pictográficos e ideográficos. SPC. REBUS. PIC. PICSYM.

Es adecuado para personas que además de presentar problemas en el lenguaje y comunicación, presentan dificultades visuales. Pudiendo discriminar mejor los objetos representados. SPC. REBUS. PIC. PICSYM.

Son representaciones gráficas de conceptos, ideas y palabras. Disponen de una estructura esquemática. SPC. REBUS. PIC. PICSYM.

Hace uso de indicadores gramaticales como flecha, para indicar el modo verbal, preposición, negativo, etc. SPC. REBUS. PIC. PICSYM.

Es un sistema que está formado por una serie de iconos y Pictogramas, cuyo significado diferente dependiendo de las secuencias empleada y no tienen un significado preestablecido. MINSPEAK. REBUS. PIC. PICSYM.

Se basa en la comunicación mediante la representación en símbolos tanto de gestos manuales como de la lengua de signos. MINSPEAK. SIGSYSM. PIC. PICSYM.

Desarrollado para permitir la comunicación entre prisionero de campo de concentración nazis. Fue atado para su uso en un centro de personas con discapacidad física de Toronto. MINSPEAK. SIGSYSM. BLISS. PICSYM.

Utiliza las siguientes formas geométricas más de cuatro formas adicionales. Los símbolos se combinan de diversas maneras creando nuevos significados. MINSPEAK. SIGSYSM. BLISS. PICSYM.

Se trata de fichas de diferentes materiales ( madera o plastico) facilitando el uso de canal visual y táctil. Es considerado como un conjunto de estrategias que ayudan a generalizar y abstraer. MINSPEAK. SIGSYSM. BLISS. PREMARCK.

Es un método que consiste en intercambio de objetos, símbolos, etc. entre el emisor y receptor, para hacer una petición, elegir algo o dar información. PEC. SIGSYSM. BLISS. PREMARCK.

Se pretende favorecer la comunicación espontánea mediante intercambio de tarjetas u otro objeto. PEC. SIGSYSM. BLISS. PREMARCK.

Se usa especialmente con niños con trastorno del espectro autista que no poseen lenguaje funcional. Pueden utilizarse símbolos de otro sistema. PEC. SIGSYSM. BLISS. PREMARCK.

Es un sistema de lectoescritura para personas con discapacidad visual. PEC. SIGSYSM. SPC. BRAILLE.

Consiste en la combinación de seis puntos en relieve, formando dos columnas, situar de forma paralela y vertical con tres puntos cada uno, en una celdilla llamada cajetín de 5 mm de alto por 2,5 de ancho. PEC. SIGSYSM. SPC. BRAILLE.

Si ideó tomando como referente el alfabeto francés. Es similar a cualquier tipo de lectura, la diferencia es que se utiliza el tacto y se debe hacer letra a letra. PEC. SIGSYSM. SPC. BRAILLE.

Es una discapacidad que se combina dos deficiencias sensoriales: la visual y la auditiva. PEC. sordoceguera. SPC. BRAILLE.

Denunciar Test