SAAC todos los temas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SAAC todos los temas Descripción: Saac Udima |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué competencia implica la siguiente afirmación: "implica las habilidades necesarias para poder utilizar las estrategias y las técnicas de CAA"?: Competencia lingüística. Competencia social. Competencia operacional o realizativa. ¿A quiénes van destinados los sistemas de CAA?. A personas con cualquier tipo de trastorno del lenguaje oral. A aquellas personas que no son capaces de llevar a cabo intercambios comunicativos. A todas aquellas personas que tienen discapacidad auditiva. Dentro de las barreras de oportunidades se pueden diferenciar... Las dos respuestas son correctas. Barreras políticas y de prácticas. Barreras actitudinales y de conocimiento. El componente comunicativo-lingüístico ha de centrarse ¿en qué aspecto o aspectos?. Las dos respuestas son correctas. Lenguaje y comunicación. En las habilidades comunicativas disponibles. Indica el nombre de la aplicación a la que corresponde la siguiente afirmación: "Es una App diseñada para CAA que tiene síntesis de voz, soporte por barrido. Permite crear, editar y usar tableros de comunicación para distintos dispositivos, así como para distintos sistemas operativos".Indica el nombre de la aplicación a la que corresponde la siguiente afirmación: "Es una App diseñada para CAA que tiene síntesis de voz, soporte por barrido. Permite crear, editar y usar tableros de comunicación para distintos dispositivos, así como para distintos sistemas operativos". ASINO. ARABOARD. E-MINTZA. Indica el nombre de la aplicación a la que corresponde la siguiente afirmación: "Es una App para la CAA. Se compone de un tablero de comunicación, con pictogramas y sonidos asociados a estos. Permite llevar a cabo intercambios comunicativos funcionales". PECS ME. E-MINTZA. ABLAH. Indica la respuesta correcta respecto a contribución de los CAA: Las dos respuestas son correctas. Mejora la comprensión cuando el sujeto muestre déficit de comprensión auditiva. Proporcionar un medio para expresar preferencias, necesidades o información personal. Indica la respuesta INCORRECTA respecto a las habilidades de interacción de los interlocutores: Desde la intervención logopédica se ha de ayudar a los interlocutores a identificar las señales comunicativas de los niños. No es necesario que los interlocutores que entrenen y se ajusten a las características del usuario ya que el usuario debe ser autónomo en todos los aspectos. Frecuentemente los interlocutores adoptan un rol dominante caracterizados por controlar la temática de la conversación. Indica una ventaja de los sistemas de CAA sin ayuda:Indica una ventaja de los sistemas de CAA sin ayuda: Precisan prerrequisitos cognitivos. Son veloces en la generación de mensajes. Requieren de demanda energética. Monfort y Juárez nos dicen que la representación escrita presenta entonces la doble ventaja de ser una información visual, de ser permanente, es decir... Accesible a la observación durante un corto tiempo, y de ser manipulable físicamente. Accesible a la observación durante un largo tiempo, sin que sea manipulable físicamente. Accesible a la observación durante un largo tiempo, y de ser manipulable físicamente. Para asegurar la obtención de los potenciales beneficios de la tecnología móvil se ha de tener en cuenta la o las siguientes consideraciones: Las dos opciones son correctas. Se debe centrar los esfuerzos en la comunicación, no en la tecnología. Se deben proporcionar un acceso fácil a los dispositivos de CAA para todos los sujetos con necesidades de comunicación complejas. ¿Qué características debe tener un sistema de CAA para que sea efectivo?. Que tenga en cuenta las necesidades y los patrones de comunicación de los interlocutores. Que sea motivador para el terapeuta. Que limite el tema o el ámbito de comunicación. ¿Qué debemos hacer cuando se juega o interactúa con un niño?. Dar numerosas oportunidades para que el niño comunique. Las dos respuestas son correctas. Enseñar el uso del sistema de CAA cuando se habla. ¿Qué es el bimodal?. Es un procedimiento que utiliza los signos manuales procedentes de la lengua de signos y el habla, se utilizan simultáneamente dichas modalidades comunicativas. Es un sistema de comunicación que emplea los signos manuales para hacer el alfabeto. Es un sistema que permite percibir el habla completa a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labiofacial y una serie limitada de complementos manuales. ¿Qué es la competencia lingüística?. Es la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. Las dos respuestas son correctas. Es la capacidad de un hablante para poder expresarse oralmente. ¿Qué es la comunicación?. Es la transmisión de significado de un individuo a otro a través de gestos o símbolos. Es la transmisión de significado de un individuo a otro a través del habla. Es la transmisión de significado de un individuo a otro, independientemente del medio usado. ¿Qué es la dactilología?. Es un sistema que permite percibir el habla completa a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labiofacial y una serie limitada de complementos manuales. Es un sistema de comunicación que emplea los signos manuales para hacer el alfabeto. Es un procedimiento que utiliza los signos manuales procedentes de la lengua de signos y el habla, se utilizan simultáneamente dichas modalidades comunicativas. ¿Qué es la palabra complementada?. Es un procedimiento que utiliza los signos manuales procedentes de la lengua de signos y el habla, se utilizan simultáneamente dichas modalidades comunicativas. Es un sistema que permite percibir el habla completa a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labiofacial y una serie limitada de complementos manuales. Es un sistema de comunicación que emplea los signos manuales para hacer el alfabeto. ¿Qué han de tener en cuenta los clínicos para seleccionar de manera adecuada un sistema de CAA?. Disponer de conocimiento sobre la etiología del trastorno que cursa con NCC. Las dos respuestas son incorrectas. Disponer de un software potente para descargarse las App que mejor se adapten a los alumnos. ¿Qué ocurre cuando las personas presentan una producción de habla reducida y no pueden hacer frente a los retos comunicativos de la vida diaria, bien de una forma temporal o permanente?. Las dos respuestas con correctas. Aconsejarle que acuda a un logopeda experto en estimulación del lenguaje oral. Pues que se tiene que proponer la utilización de un sistema alternativo o aumentativo de comunicación. ¿Qué ventajas tienen el uso de los gestos?. Facilidad en la producción. Información reconocible sin dificultad. Las dos respuestas son correctas. ¿Quiénes son los usuarios de los SAAC?. Las personas con discapacidad auditiva. Son aquellas personas que no disponen de habilidades necesarias para comunicarse con el resto de la población mediante canales habituales de expresión oral, es decir, el habla. Son todas aquellas personas con algún trastorno del habla. Según Torres (2001), ¿A qué hacen referencia los sistemas alternativos?. Las dos respuestas son incorrectas. Hacen referencia al lenguaje más que al habla. Hacen referencia al habla más que al lenguaje. Según Torres (2001), ¿A qué hacen referencia los sistemas aumentativos?. Hacen referencia al habla más que al lenguaje. Las dos respuestas son incorrectas. Hacen referencia al lenguaje más que al habla. Señala la respuesta correcta a la siguiente afirmación: "es uno de los conjuntos de símbolos más ampliamente utilizados en el mundo". SPC. Rebus. Bliss. Señala la respuesta correcta respecto a la competencia social: La competencia social implica habilidades socio-lingüísticas y habilidades socio-relacionales. La competencia social se adquiere a lo largo del proceso de socialización. Las dos respuestas con correctas. Señala la respuesta correcta respecto a las capacidades de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los niños con TEA no son capaces de implicarse en tareas de atención compartida. Los niños con TEA no son capaces de señalar y de manejar símbolos en un tablero de comunicación. Los niños con TEA son capaces de utilizar tableros de comunicación. Señala la respuesta correcta respecto a las habilidades comunicativas: Se desarrollan y tienen lugar en un contexto de interacción social. Emergen antes de que aparezca el lenguaje hablado. Las dos respuestas son correctas. Señala la respuesta correcta respecto a los cambios demográficos de la población que utiliza la CAA. Ha habido pocos avances médicos y, por lo tanto, el uso de los CAA ha disminuido. El aumento de personas que necesitan recurrir a la CAA viene dado por el incremento de la incidencia de determinados trastornos o síndromes que cursan o pueden cursar déficit en competencia comunicativa. Las dos respuestas son incorrectas. Señala la respuesta correcta respecto a los objetos: Es el símbolo menos icónico de todos. No son ni el más icónico y el menos icónico de todos. Es el símbolo más icónico de todos. Señala la respuesta correcta respecto a los sistemas de CAA con apoyo de alto nivel tecnológico: Con los avances tecnológicos que hay en la actualidad apenas hay problemas técnicos en el uso de este tipo de sistemas. A los usuarios les resulta fácil utilizar este tipo de sistemas. Los usuarios manifiestan tener dificultades a la hora de utilizarlos. Señala la respuesta correcta respecto a los sistemas de CAA sin ayuda: Son gestos, lenguaje corporal y lenguaje signado, entre otros. Necesitan soporte para poder ponerlos en funcionamiento. Existen desde hace 50 años. Señala la respuesta correcta respecto al desarrollo comunicativo de un niño: A partir de los 9 meses el bebé aprende que sus conductas pueden llegar a alterar su entorno social. A partir del tercer mes comienzan las primeras conductas voluntarias. Cuando el bebé cumple 18 meses se van dejando atrás los gestos deícticos. Señala la respuesta correcta respecto al desarrollo comunicativo de un niño: A partir de los 9 meses comienzan a emerger los actos comunicativos. Cuando el bebé cumple 18 meses se van dejando atrás los gestos deícticos. A partir del primer mes comienzan las primeras conductas voluntarias. Señala la respuesta correcta respecto al lenguaje escrito como apoyo a la adquisición de la morfosintaxis que proponen Monfort y Juárez. Las dos respuestas son correctas. Muchas unidades morfo-sintácticas, además de ser poco significantes, son muy cortas, poco perceptibles y casi nunca subrayadas por la entonación natural del habla. La mayor parte de los elementos morfo-sintácticos del lenguaje oral no son indispensables a la comprensión de un mensaje por parte de un receptor. Señala la respuesta correcta respecto al lenguaje escrito como apoyo al aprendizaje de palabras y a la evocación que proponen Monfort y Juárez. El lenguaje escrito puede servir de sistema aumentativo al utilizar una vertiente de la capacidad mnésica que maneje más imágenes visuales. Los problemas de evocación no son muy frecuentes en niños que presentan el síndrome léxico-semántico. Algunos niños, por distintas razones, presentan dificultades notables en almacenar palabras en la memoria; es algo que vamos a apreciar en tareas de expresión y no de comprensión. Señala la respuesta correcta respecto al Trastorno del Especto Autista (TEA). Las dos respuestas son correctas. Este trastorno se caracteriza por tener dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta de la persona que lo presenta. Se incluye un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral. Señala la respuesta correcta respecto al uso de cuentos y textos escritos que proponen Monfort y Juárez. Los cuentos están lógicamente llenos de situaciones en las que se deben aplicar destrezas de Teoría de la Mente, como, por ejemplo, entender las situaciones, entre otras. La mayoría de los niños no son capaces de descifrar los textos ni los cuentos. A los niños les cuesta mucho retener detalles precisos que carecen en realidad de importancia, sobre todo la información numérica, por ejemplo. Señala un sistema de CAA con ayuda de bajo nivel tecnológico: Tableros de comunicación. VOCA. Las dos respuestas son incorrectas. Señala una de las características que tienen que tener los dispositivos: Que sean IOS. Que sean Android. Que sean portátiles. Señala una ventaja de la CAA. Sirven de ayuda para la regulación de la conducta global del sujeto. La mayoría de los sistemas de CAA son lentos. El número de interlocutores es limitado. Señala el trastorno que corresponde con las dificultades del habla: Dislalia. Disfemia. Disfonía. Para que el lenguaje se convierta en comunicación, ¿qué es lo que necesita?. SCAA. Intención. No necesita nada. El proceso de adquisición del lenguaje implica: la competencia lingüística. la competencia comunicativa. la competencia lingüística y comunicativa. La segunda fase de la comunicación prelingüística abarca de los 9- 18 meses y se caracteriza por: Intenciones comunicativas y desarrollo de recursos no lingüísticos encaminados a satisfacer las necesidades. No hay todavía intenciones comunicativas por parte del bebé. Las dos son incorrectas. SCAA se han dividido en dos grandes grupos; ¿cuáles son?. SCAA portátiles y SCAA fijos. SCAA-a o SCAA+a. SCAA modernos y SCAA antiguos. ¿Qué es el lenguaje?. Conjunto de signos que empleamos para comunicarnos. Conjunto de elementos fundamentales para poder comunicarnos. Sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. ¿Qué elementos son fundamentales para que exista una comunicación?. Emisor y receptor. Emisor, receptor y mensaje. Ninguna de las anteriores es correcta. La finalidad de los SCAA es. Prevenir dificultades del lenguaje. Dar solución a las dificultades en el aprendizaje del habla. Compensar, de manera temporal o permanente, las limitaciones o déficits en las actividades de la vida diaria y las restricciones en la participación social. En que dos grandes grupos se dividen tradicionalmente los SCAA: Con dispositivos o sin dispositivos. Con apoyo y sin apoyo. Con ayuda y sin ayuda. Una señal de tráfico es un.... Signo visual. Signo auditivo. Signo táctil. Los SAAC sin ayuda. Necesitan el uso de objetos externos para llevar a cabo los intercambios comunicativos. NO necesitan el uso de objetos externos para llevar a cabo los intercambios comunicativos. Necesitan el uso de objetos internos para llevar a cabo los intercambios comunicativos. A partir de los ................... empiezan a emerger los actos comunicativos. Dos meses. Nueve meses. 3 años. Identifica la opción correcta: Las habilidades lingüísticas suelen preceder a las habilidades comunicativas. Atendiendo al canal de comunicación como criterio de ordenación diferenciamos los signos visuales, auditivos y táctiles. Los signos no-vocales son aquellos cuyo mecanismo físico de transmisión no implica el tracto vocal del que comunica. Atendiendo a las fases evolutivas del desarrollo de la comunicación humana, identifica la incorrecta: En el tramo 1 (9-12 meses) de la fase 2 se aprecia la intención comunicativa sin lenguaje. En el tramo 1 (0-3 meses) de la fase 1 se producen respuestas voluntarias ante estados y sensaciones biológicas expresando predisposición a la interacción social. En el tramo 3 (6-9 meses) de la fase 1 el bebé va adoptando un papel más activo, aunque la conducta comunicativa sea aún preintencional. ¿Qué se entiende por comunicación?. La comunicación es toda conducta que el niño o el adulto realiza sin intencionalidad para que esta reciba la información y actúe en consecuencia. La comunicación es el proceso mediante el que se producen un intercambio de hechos, ideas, opiniones o emociones entre dos o más personas. Es un proceso interpersonal que tiende a producir únicamente cambios mentales entre los interlocutores. Las conductas comunicativas que se observan en la fase 1 del tramo 3 (6-9 meses) son: Preintencionales. Intencionales. Ninguna es correcta. Señala la opción correcta en relación a los Sistemas de Comunicación Aumentativa y/o Alternativa. Los SCAA no varían de un individuo a otro. Los SCAA hacen de complemento o incremento de la competencia comunicativa. Tradicionalmente los SCAA se han dividido en tres grandes grupos o formas de comunicación: con ayuda, sin ayuda y pasivos. La comunicación es…. “… toda conducta que el niño o el adulto realiza intencionalmente”. “… toda acción que el niño realiza sin pensar”. “… toda conducta que el niño o el adulto realizan sin intención”. ¿Hasta qué mes no suelen aparecer interacciones comunicativas propiamente dichas?. 2 meses. 9 meses. 24 meses. El proceso de adquisición del lenguaje implica: Competencia comunicativa. Competencia lingüística. Ambas son correctas. Un mensaje alcanza la eficacia comunicativa…. Cuando se produce una correcta interacción con las demás personas del entorno. Cuando se produce una interacción con las demás personas del entorno, aunque no sea la correcta. Siempre. En cuanto a las modalidades de los signos para comunicar, según la naturaleza perceptiva del estímulo, estos pueden ser: Signos visuales, auditivos y táctiles. Signos visuales, sonoros y neurales. Signos visuales, gustativos y neurales. Durante la primera fase del periodo de comunicación prelingüística (0-9 meses) …. Las interacciones entre niño y adulto son comunicativas. El bebé no puede generar intenciones. En este periodo no existe una evolución. Los gestos, el lenguaje corporal y el habla son: Sistemas de comunicación sin ayuda (SCAA-a). Sistemas de comunicación con ayuda (SCAA+a). Ninguna de las anteriores es correcta. La conducta lingüística no es…. Evolutiva. Ambiental. Instintiva. El lenguaje desde un punto de vista estructural cuenta con tres dimensiones: Fonética, fonológica y comunicativa. Forma, contenido y uso. Fonológico, morfológico y sintáctico. Siguiendo el criterio de modalidad lingüística, se puede diferenciar entre: Signos verbales y no verbales. Signos vocales y no vocales. Signos auditivos y visuales. Las funciones protodeclarativas son: El tipo de interacción comunicativa que tienen como centro al adulto. El tipo de interacción comunicativa que tienen como centro al objeto. El tipo de interacción comunicativa para conseguir recursos. Si el criterio de ordenación es el canal de comunicación ¿a qué signos nos estamos refiriendo?. Signo verbal y signo no verbal. Signo vocal y signo no vocal. Signo visual, signo auditivo y signo táctil. Un pitido ¿qué modalidad de signo es?. Vocal. Táctil. Auditivo. Si el bebé entre sus recursos utiliza signos gestuales (deícticos)y/o producciones orales rudimentarias ¿en qué fase y tramo del desarrollo nos encontramos?. Fase uno, tramo uno. Fase dos, tramo uno. Fase dos, tramo dos. El habla sintetizada ¿en qué grupo de los Sistemas de Comunicación Alternativos o/y Aumentativos se encuentra. SCAA - a. SCAA + a bajo nivel tecnológico. SCAA + a alto nivel tecnológico. ¿Qué modalidades de los signos para comunicar encontramos?. Criterio de modalidad lingüística, criterio de ordenación y criterio según la naturaleza perceptiva del estímulo. Criterio de modalidad comunicativa, criterio de ordenación y criterio según la naturaleza perceptiva del estímulo. Criterio de modalidad lingüística y criterio según la naturaleza perceptiva del estímulo. De los 9 a los 12 meses comienzan a emerger los actos comunicativos y para que se dé deben producirse dos fenómenos: El desarrollo motor contribuye a que ante una determinada meta el bebé sea capaz de seleccionar recursos que se ajustan para lograr su consecución y no exponer al bebé a situaciones lúdicas en las que se practican los intercambios comunicativos. El desarrollo cognitivo contribuye a que ante una determinada meta el bebé sea capaz de seleccionar recursos que se ajustan para lograr su consecución y la exposición del bebé a situaciones lúdicas en las que se practican los intercambios comunicativos. El desarrollo lingüístico contribuye a que ante una determinada meta el bebé sea capaz de seleccionar recursos que se ajustan para lograr su consecución y la exposición del bebé a situaciones lúdicas en las que se practican los intercambios comunicativos. WETHERBY & PRIZANT (1989) analizan desde dos dimensiones la intencionalidad de la comunicación: La dimensión lingüística y comunicativa. La dimensión espacial y cognitiva. La dimensión horizontal y la vertical. ¿En qué dos grandes grupos se han dividido los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa?. No existe ningún grupo. Con (SCAA+a) y sin ayuda (SCAA-a). SCAA- y SCAA +. Las ventajas del uso de la tecnología móvil son: Su reducido tamaño y el bajo coste. Acceso rápido a una amplia gama de apps de diferente índole educativas, social, negocios… y ha mejorado la aceptación social de las mismas. Todas son ciertas. ¿Qué signos utilizan la palabra como medio para realizar los intercambios comunicativos?. Verbales. No verbales. Otros. Los signos vocales y no vocales atienden: A la modalidad lingüística. Al canal de comunicación. A la naturaleza del estímulo. ¿A qué fase corresponde el momento cuando las interacciones todavía no son comunicativas?. Fase I. Fase II. Fase III. ¿Qué edades comprende la Fase I: Tramo III?. 4-6 meses. 6-9 meses. 9-12 meses. ¿En qué fase el bebé utiliza recursos gestuales deícticos o inactivos y las vocalizaciones?. Fase I: Tramo III. Fase II: Tramo I. Fase II: Tramo II. Conociendo que la comunicación es previa al lenguaje oral los signos utilizados para los intercambios comunicativos pueden clasificarse. Prestando atención a la naturaleza del estímulo: verbales y no verbales. Siguiendo el criterio de ordenación del canal de comunicación: signos vocales y signos no vocales. Siguiendo el criterio de modalidad lingüística: signos visuales, auditivos y táctiles. Al cumplir el primer año de vida el bebé va dejando atrás los gestos... Locutivos. Comunicativos. Deícticos. La comunicación es: La transmisión de significado de un individuo a otro, independientemente del medio usado. El intercambio de hechos, ideas, opiniones o emociones entre dos o más personas. Las dos son correctas. Los signos para comunicarnos siguiendo el criterio de modalidad lingüística pueden ser: Verbales o no verbales. Grandes o pequeños. Visuales o auditivos. Un pitido es un signo: Táctil. Visual. Auditivo. Un codazo es un signo: Táctil. Visual. Audtivo. Cuando el bebé cumple su primer año de vida, va dejando atrás: Palabras. Gestos deícticos. Sonidos. Hay una serie de desventajas en las CAA. ¿Cuál es la verdadera?. Requieren poco control motriz. Son lentos y requieren cierta amplitud de memoria. Sirven de ayuda para la regulación de la conducta global del sujeto. ¿A qué se refieren las siglas CCA?. Comunicación Aumentativa y Alternativa. Conversación Aumentativa y Alternativa. Comunicación Aumentativa y Asociativa. ¿Cuándo la comunicación resulta efectiva?. Cuando la intención y el significado que se desea transmitir un individuo es entendido por la otra persona. Cuando nadie se entera del mensaje. Cuando el mensaje solo lo entiende el emisor. Los sistemas alternativos hacen más referencia al …. Lenguaje. Habla. Mensaje. Los sistemas aumentativos hacen más referencia al…. Lenguaje. Habla. Mensaje. Indica si las siguientes oraciones son ventajas de los SAAC. Contribuyen a reducir la ansiedad. Ayudan al desarrollo de estrategias comunicativas y mejoran el lenguaje oral. Ambas son correctas. Un SCAA alternativo de lenguaje oral: Sustituye el lenguaje oral. Complementa el lenguaje oral. Ninguna es correcta. Los dispositivos o herramientas para la CAA: Son válidos para todos los usuarios, independientemente de sus necesidades. Necesitan ser ajustados a las necesidades del usuario. Cada dispositivo solo debe ser utilizados para una necesidad en concreto. ¿Cuáles son algunas de las circunstancias que ha influido en un aumento de personas que utilizan CAA?. La alimentación, falta de deporte y trastornos que influyen en la competencia comunicativa. Las nuevas tecnologías, la alimentación y el mayor índice de supervivencia de bebes de alto riesgo que presentan daños significativos en la comunicación. Trastornos que influyen en la competencia comunicativa, mayor índice de supervivencia de bebes de alto riesgo que presentan daños significativos en la comunicación y un aumento en la esperanza de vida de la población, que puede influir en la necesidad de su uso. En los últimos 40 años de la CCA…. Hay una menor concienciación y aceptación. No ha habido cambios significativos respecto a las CCA. Hay una mayor concienciación y aceptación de los mismos y su uso. ¿Es necesaria la existencia de ciertos prerrequisitos para que la intervención en CAA sea eficaz?. Sí. No. Depende del sujeto. ¿Qué sistema tiene por finalidad suplir el habla?. Sistemas alternativos. Sistemas aumentativos. Otros. La expresión facial es una…. CAA+a. CAA-a. CAA. Los CAA sirven para mejorar el…. Componente comprensivo. Componente expresivo. Ambas son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una ventaja de los SCAA?. Los SCAA ayudan al desarrollo de estrategias comunicativas y mejoran el lenguaje oral. Los SCAA sirven de ayuda para la regulación de la conducta global del sujeto. Los SCAA son lentos y requieren de amplitud de memoria. Los CAA-a incluyen…. Gestos y el lenguaje corporal. Lenguajes signados, vocalizaciones y el habla. Ambas son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones no se trata de una ventaja de los CAA-a?: Son sistemas portátiles y no tienen demanda energética. No necesitan prerrequisitos cognitivos. Requieren de un nivel mínimo de habilidad motórica. ¿A qué corresponden las posturas y movimientos que son reconocidos por los miembros de una comunidad?. Gestos convencionales. Gestos idiosincrásicos. Gestos de contacto. ¿Cuáles son las ventajas de los gestos?. Información reconocible sin dificultad y facilidad de la producción. Las personas que se comunican deben implicarse activamente. En ocasiones los intercambios comunicativos se reducen a preguntas cerradas. La dactilología... Es un sistema de comunicación que emplea los signos para hacer las palabras. Es un sistema de comunicación que emplea los signos manuales para hacer el alfabeto. Ambas son correctas. La LS (lenguaje de signos) cuenta con una estructura. Lógica sintética y pragmática. Fonológica, léxica y morfológica. Ambas son correctas. Características de los sistemas de comunicación CAA-a: El emisor no emplea el propio cuerpo para dar el mensaje y el canal visual es la vía de acceso a la información. El canal visual es la vía de acceso a la información y se emplea el propio cuerpo para dar el mensaje. Ambas son correctas. ¿Cuál es la característica del sistema CCA-a?. El emisor emplea su propio cuerpo para configurar el mensaje. El emisor no emplea su cuerpo. Se emplea el cuerpo de otra persona. Señala las ventajas de los sistemas CAA-a: Fáciles de dominar. Aplicables desde edades muy tempranas. Ambas son correctas. Entre los sistemas de CCA se incluyen: Lenguaje corporal, lenguaje signado, vocalizaciones y habla. Lenguaje corporal, signados, vocalizaciones y habla. Lenguaje corporal, lenguaje signados y vocalizaciones. Indica las ventajas de los gestos. Información reconocible con facilidad. Facilidad en la producción. Ambas son correctas. La lengua de signos cuenta con una estructura: Fonológica, léxica, morfológica, sintáctica y pragmática. Léxica, morfológica, sintáctica y pragmática. Morfológica, sintáctica y pragmática. Indica las características definitorias de los sistemas de CAA- a. El emisor emplea su propio cuerpo para configurar el mensaje. El canal visual es la vía de acceso a la información. Ambas son correctas. Marque las opciones que corresponden con las ventajas de los sistemas de CAA-a: Los mensajes se pueden transmitir con velocidad y eficiencia. Son sistemas generativos, es decir, se pueden crear elementos nuevos a partir de otros ya existentes. Ambas son correctas. ¿Qué sistema no es de bajo nivel tecnológico?. Dibujos. Palabras escritas sobre un papel. Dispositivos de comunicación dinámicos. ¿Cuál de las siguientes opciones es un inconveniente de los sistemas de comunicación de bajo nivel tecnológico?. Suelen ser económicos. Se puede utilizar desde edades tempranas. Limitación en el número de mensajes que se pueden transmitir. Un inconveniente de los sistemas de comunicación de alto nivel tecnológico es que... Los usuarios tienen que tener conocimientos técnicos. Los problemas técnicos causan frustración entre los usuarios. Todas las opciones son correctas. Los sistemas CCA+a ... Son fáciles de aprender y aplicar. Favorecen el proceso de comunicación. Ambas son correctas. Dentro de la categoría de sistemas de CCA+a de bajo nivel tecnológico se incluyen: Libros de comunicación. Revistas. Libros de texto. Las ventajas de los sistemas de CAA+a son: Suelen ser económicos. Se empelan desde edades tempranas. Ambas son correctas. ¿Cuál es el inconveniente de los CAA+a?. Suelen ser económicos. Es fácil de modificar el vocabulario. Limitación en el número de mensajes que se pueden transmitir. Los sistemas CAA+a destinados a niños muy pequeños utilizan .............. Objetos reales. Dibujos. Figuras geométricas. Una ventaja de los sistemas basados en símbolos por imágenes... Es que son fáciles de utilizar requiriendo poca demanda cognitiva por parte del usuario o del interlocutor. Es que suponen un menor uso de la memoria del usuario. Ambas son correctas. ¿Con qué otra modalidad se confunden los Símbolos para la comunicación por ideograma y pictograma (CIP)?. Bliss. Braille. Picsyms. El braille utiliza…. Celdas de 6 puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas. Celdas de 4 puntos en relieve, organizados como una matriz de dos filas por dos columnas. Celdas de 8 puntos en relieve, organizados como una matriz de cuatro filas por dos columnas. Rebus fue diseñado a finales del 1960 para enseñar a............... a niños. Leer. Dibujar. Pintar. ¿Qué significan las siglas SPC?. Símbolos Pictográficos para Comunicación. Señales Pictográficas para Comunicación. Símbolos Pictográficos para Canalización. El SPC está disponible en formato: Papel, pegatinas y en soporte técnico. Papel. Libro de texto. Los símbolos del Minspeak pueden asignar .............. significados a un solo símbolo. Dos. Múltiples. Cuatro. Dentro de la competencia lingüística se incluye: Fonológica, léxica, gramatical y discursiva. Léxica y discursiva. Fonológica y léxica. La competencia discursiva utiliza las habilidades necesarias para poder utilizar las estrategias de: CCA. Braile. SCA. Según el DSM-5 el TEA es: Trastorno del desarrollo neurológico. Trastorno evolutivo. Trastorno psicológico. Los clínicos antes de proponer un sistema de CCA, han de tener: Información procedente de diferentes funciones. Conocimientos sobre etiologías que cursan NNC. Ambas son correctas. Habilidades que dispone un usuario antes de decidir qué sistemas se ajustan mejor a sus necesidades comunicativa. Habilidades sensoriales, motoras, cognitivas y sociales y comunicativas. Habilidades sensoriales y motoras. Habilidades motoras y cognitivas. La recogida de información previa a la propuesta de un sistema de CCA ha de centrarse en aspectos relacionados con: Lenguaje y comunicación, habilidades comunicativas disponibles, competencia en lecto-escritura, necesidades comunicativas e inteligibilidad del habla. Necesidades comunicativas e inteligibilidad del habla. Habilidades comunicativas disponibles, competencia en lecto-escritura. Para que un matriz resulte eficiente para el intercambio comunicativo, el usuario debe: Reconocer los símbolos que están en la matriz. Distinguir los símbolos de otro y recordar la localización exacta de símbolos. Ambas son correctas. La evaluación de los sistemas CCA se ha de considerar como un proceso que abarca diversos contextos comunicativos (familiares y extrafamiliares), y, por lo tanto: No ha de circunscribirse a situaciones aislada clínicas de evaluación. No ha de circunscribirse a situaciones aislada clínicas. No ha de circunscribirse a situaciones clínicas de evaluación. La comunicación aumentativa y alternativa es: Conjunto de métodos, herramientas y estrategias añadido al habla utilizados para que los individuos puedan hacer frente a las demandas comunicativas de la vida diaria. Sólo un conjunto de estrategias añadido al habla. Ambas son incorrectas. Las limitaciones temporales son aquellas que: Presentan escasa evolución con el paso del tiempo. Presentan nula evolución con el paso del tiempo. Tras un periodo de tiempo evolucionan. Son ventajas de los SAAC sin ayuda: Son sistemas portátiles. Los gestos convencionalizados son muy útiles. Ambas son correctas. Los gestos convencionales: Son aquellos reconocidos por los miembros una comunidad. Son aquellos que no cuentan con soporte cultural. Son propios del sujeto que los emite, reconocidos por el propio individuo y el entorno más próximo. El habla: Es el medio de comunicación más eficaz con ayuda. Proporciona un medio eficaz para comunicar intenciones o propósitos. Es el medio de comunicación más eficaz sin ayuda. La dactilología es: Procedimientos que utilizan los signos manuales procedentes de la LS para configurar un mensaje hablado. Sistema de comunicación que emplea signos manuales para hacer el alfabeto. Sistema que permite percibir el habla completa a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labio-facial y una serie de complementos manuales. Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa con ayuda (CAA+a): No precisan el uso de ningún dispositivo externo al propio cuerpo. Necesitan soportes materiales externos al propio cuerpo. El canal visual es la vía de acceso a la información. Para que un dispositivo llegue a tener la consideración de CAA+a debe tener, entre otros componentes: Símbolos. Ayudas técnicas. Ambas son correctas. Los sistemas de CAA+a de bajo nivel tecnológico: No requieren batería para satisfacer las demandas comunicativas de los usuarios. Dispositivos electrónicos que permiten al usuario comunicarse produciendo habla sintetizada u otro tipo de mensajes en modalidad oral o escrita. Pueden ser estáticos o dinámicos. Entre los inconvenientes de los sistemas de CAA+a de bajo nivel tecnológico encontramos: Suelen ser económicos. No necesitan un apoyo técnico. Limitación en el número de mensajes que se pueden transmitir. Los símbolos que se emplean en los sistemas de CAA+a pueden ser: Gráficos, auditivos, gestuales y/o táctiles. Solo auditivos. Solo gráficos. Los usuarios de los SCA pueden clasificarse según…. Según la duración del uso del dispositivo de CAA. Según la competencia afectada. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué aplicación para las personas con TEA es?: Pictograma que representa necesidades básicas y que permite intercambios comunicativos funcionales con 3 niveles de complejidad: ARABOARD. Habla fácil. Comunicador personal adaptable. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un sistema de CAA sin ayuda para trabajar con personas con TDL?. Gestos. Sistema bimodal. PECS. ¿Qué tipo de discapacidad auditiva se caracteriza por presentar una pérdida auditiva después de haber adquirido el lenguaje?. Perilocutiva. Poslocutiva. Prelocutiva. Señala la respuesta correcta respecto a la competencia social: La competencia social implica habilidades socio-lingüísticas y habilidades socio-relacionales. La competencia social se adquiere a lo largo del proceso de socialización. Las dos respuestas con correctas. Cómo se denominan los sistemas de Comunicación Alternativa y/o Aumentativa sin ayuda?. Aquellos que no precisan de ningún dispositivo externo al propio cuerpo para configurar y/o transmitir un mensaje. Aquellos que precisan de dispositivos externos al propio cuerpo para configurar y/o transmitir un mensaje. Ninguna es correcta. Los sistemas de CAA-a cuentan con una serie de ventajas. Precisan de prerrequisitos cognitivos. Aplicables desde edades muy tempranas. Por norma general son complicados de dominar. ¿Cuál es el medio más eficaz de comunicación sin ayuda?. Las posturas. El lenguaje corporal. El habla. Es un sistema que permite percibir el habla completa a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labio-facial. ¿A qué sistema de CAA-a se alude?. La palabra Complementada. Sistema bimodal. Las dos opciones son correctas. Señala la opción correcta: Algunas características de la lengua oral son: el canal de expresión y recepción es el acústico. Algunas características de la lengua de signos son la lineal y temporal. Algunas características de la lengua oral es que su canal de recepción únicamente es el visual. Para que un dispositivo llegue a tener la consideración de sistema de CAA+a ha de contar con…. Dos componentes: unos símbolos y unas ayudas técnicas o productos de apoyo. Cuatro componentes: unos símbolos, unas ayudas técnicas o productos de apoyo, una técnica y una estrategia de selección. Tres componentes: unos símbolos, unas ayudas técnicas o productos de apoyo y una técnica. Dentro de los sistemas de CAA+a de bajo nivel tecnológico se incluyen: Palabras escritas sobre un papel. Los dispositivos electrónicos más sofisticados. Los tableros de comunicación electrónicos estáticos. Los sistemas de CAA+a de bajo nivel tecnológico cuentan con una serie de ventajas. Señala la opción correcta: Necesitan apoyo técnico. Se emplean en edades avanzadas. Suelen ser económicos. ¿Cómo se definen los sistemas de CAA+a de alto nivel tecnológico?. Aquellos dispositivos electrónicos que permiten al usuario comunicarse produciendo habla sintetizada u otro tipo de mensajes en la modalidad oral o escrita. Aquellos sistemas que no requieren batería o electricidad para satisfacer las demandas comunicativas de los usuarios. Ninguna de las anteriores es correcta. Algunos inconvenientes a la hora de utilizar sistemas de CAA+a son: Los problemas técnicos causan frustración. Algunos docentes y terapeutas, al no contar con un soporte técnico, manifiestan tener “tecnofobia”. Las dos opciones son correctas. Si utilizamos materiales o dispositivos para transmitir y recibir información, estamos haciendo uso de: SAAC sin ayuda. SAAC con ayuda. SAAC mixtos. Elige la opción incorrecta sobre los SAAC con ayuda. El receptor solo debe saber leer o poder oír el mensaje. Son fáciles de aprender y aplicar. Son aplicables desde edades muy tempranas. Suelen ser económicos, se pueden emplear desde edades tempranas y no necesitan apoyo técnico son características de: Sistemas de SAAC con ayuda de bajo nivel tecnológico. Sistemas de SAAC sin ayuda. Sistemas de SAAC con ayuda de alto nivel tecnológico. ¿Cuándo se alcanza el mayor nivel de transparencia?. Cuando los símbolos no son objetos reales que se representan a sí mismos. Cuando los símbolos son objetos reales que se representan a sí mismos. Cuando los símbolos son objetos reales que no se representan a sí mismos. El dispositivo de producción de voz VOCA: Es un software para ordenadores personales. Proporciona respuestas escritas o mensajes grabados o sintetizados. Ambas respuestas son correctas. Los SAAC con ayuda de alto o bajo nivel tecnológico: Utilizan símbolos unidimensionales. Utilizan símbolos bidimensionales. Utilizan símbolos tridimensionales. Señala la respuesta correcta: Los pictogramas son dibujos o imágenes simples que representan cosas actuales (ej. árbol”) mientras que los ideogramas son dibujos o imágenes que representan ideas o conceptos (ej. “primero”) a) Los pictogramas son dibujos o imágenes simples que representan cosas actuales (ej. árbol”) mientras que los ideogramas son dibujos o imágenes que representan ideas o conceptos (ej. “primero”). Los ideogramas son dibujos o imágenes simples que representan cosas actuales (ej. árbol”) mientras que los pictogramas son dibujos o imágenes que representan ideas o conceptos (ej. “primero”). Los pictogramas son dibujos o imágenes simples que representan cosas actuales (ej. primero”) mientras que los ideogramas son dibujos o imágenes que representan ideas o conceptos (ej. “árbol”). ¿Qué sistema se concibió como un lenguaje auxiliar a la comunicación escrita internacional?. El Sistema Bliss. El Sistema Pictográfico para la comunicación (SPC). El Sistema de Comunicación mediante Intercambio de Imágenes (PECS). ¿Cuál de estos sistemas resulta ser más transparente?. El Sistema Bliss. El sistema Rebus. El Sistema Braille. El braille es un alfabeto que…. Presenta letras y números. Presenta signos de puntuación y música. Ambas respuestas son correctas. Entre las ventajas destacadas en un sistema basado en símbolos por imágenes encontramos: Son fáciles de utilizar. No dependen del recuerdo. Ambas son correctas. Entre las ventajas destacadas en un sistema basado en símbolos por imágenes encontramos: Son fáciles de utilizar. No dependen del recuerdo. Ambas son correctas. Señala la opción falsa. El SPC es uno de los conjuntos de símbolos más utilizado en el mundo por la elevada iconicidad de los símbolos. No es necesario tener en cuenta el nivel cultural de las familias y de las personas con necesidades comunicativas antes de optar por este sistema. El SPC está indicado para personas con un nivel de lenguaje expresivo simple, vocabulario limitado y que pueden realizar frases con estructura sencilla. El sistema BLISS: Los símbolos están diseñados con líneas negras con fondo blanco. Fue diseñado para enseñar a leer a niños. Es un sistema generativo de símbolos gráficos visuales, permite crear nuevos significados o ideas a partir de la combinación de símbolos básicos. ¿Cuál de las siguientes no es una fase del Sistema de comunicación mediante intercambio de imágenes?: Símbolos. Cómo comunicar. Discriminación. En la actualidad, ¿Qué expresión se emplea?. Sistemas Alternativos de la Comunicación (SAC). Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de la Comunicación (SAAC). Comunicación Aumentativa y/o Alternativa (CAA). Identifica la opción correcta sobre la comunicación: La forma es menos importante que entender correctamente el mensaje. La forma es más importante que entender correctamente el mensaje. No resulta efectiva cuando la intención y el significado es entendida por la otra persona. En relación a la Comunicación Aumentativa y/o Alternativa (CAA), cuando los sistemas o estrategias sirven para suplir totalmente el habla, reciben el apelativo de: Aumentativos. Alternativos. Ninguna de las dos respuestas es correcta. Para asegurar la obtención de los potenciales beneficios de la tecnología móvil se han de tener en cuenta una serie de consideraciones. Señala la opción correcta: Se ha de desarrollar enfoques innovadores para evaluar e intervenir en CAA. Se debe centrar los esfuerzos en la comunicación, no en la tecnología. Todas las respuestas son correctas. El uso de la CAA tiene beneficios y desventajas. Señala la opción INCORRECTA: Ayudan al desarrollo de estrategias comunicativas y mejoran el lenguaje oral. El número de interlocutores es ilimitado. Contribuyen a reducir la ansiedad. Los sistemas alternativos hacen referencia al: Mensaje. Lenguaje. Habla. Algunas desventajas de los SAAC son: Número de interlocutores ilimitado. La mayoría de sistemas CAA son lentos y requieren memoria. Ambas son correctas. Algunas de las ventajas de los SAAC son: Reducen la ansiedad. Ayuda a la mejora de los intercambios comunicativos. A y B son correctas. ¿Cuándo hablamos de comunicación se hace referencia?. Al proceso mediante el cual se trasmite información de una entidad a otra. Un proceso del habla. Las dos son correctas. La dimensión estructural del lenguaje cuanta con las siguientes dimensiones: La forma en contenido y el uso. La forma y el contenido. El contexto y el contenido. Señala el trastorno que corresponde con las dificultades del habla: Dislalia. Disfemia. Disfonía. Marca la respuesta incorrecta: Se debe recoger información…. En diferentes lugares. Con las mismas personas. En diferentes situaciones. Los clínicos para seleccionar un sistema de CAA han de: Disponer de conocimiento sobre la etiología del trastorno que cursa con NCC. Ser capaces de integrar información procedente de varias fuentes. Todas las respuestas son correctas. Señala la habilidad de la que NO dispone el usuario antes de decantarse por un sistema u otro: Habilidades culturales. Habilidades sensoriales. Habilidades motoras. En cuanto a las características del dispositivo, uno de los elementos principales a tener en cuenta es la navegación. Señala cuál de las siguientes opciones no es una ventaja de la navegación. Contar con destrezas motrices. Incrementar sus relaciones sociales. Buscar información. Para que un sistema de CAA sea efectivo tiene que contar con las siguientes características: Que no permita al individuo expresar una amplia gama de funciones comunicativas. Que sea incompatible con los aspectos de la vida del individuo. Que tenga en cuenta las necesidades y los patrones de comunicación de los interlocutores. Para ofrecer más oportunidades de incrementar los intercambios comunicativos se deben: Hacer preguntas. Hacer especulaciones. No darle opciones para comunicar. Cuando los interlocutores enseñan o modelan el uso del dispositivo de CAA mientras hablan: Le ayudan a entender qué se le está diciendo. Muestran cómo se puede usar el dispositivo de CAA para mejorar la comunicación. Todas son correctas. ¿Qué opción NO conforma el proceso que se sigue en el lenguaje escrito como apoyo al habla?. Registro de la expresión espontanea del niño. Selección de las palabras que provocan una mayor dificultad de inteligibilidad a pesar de ofrecer interés para el niño, ya que sus intentos de producción son frecuentes. Selección de cuentos. Señala cuál de las siguientes opciones no se considera un enfoque del uso del lenguaje escrito para estimular la mejoría de habilidades pragmáticas y sociales. Uso del lenguaje escrito como apoyo en situaciones comunicativas. Uso del lenguaje escrito como visualización y apoyo al aprendizaje de formas verbales de comunicación. Uso de canciones. Los criterios que clasifican a los usuarios que recurren a los sistemas de CAA para llevar a cabo intercambios comunicativos son: Según la duración del uso del dispositivo de CAA, competencia afectada, etiología subyacente y por su naturaleza motora. Según la duración del uso del dispositivo de CAA, competencia afectada y por su naturaleza motora. Según la duración del uso del dispositivo de CAA y por la competencia afectada. Son estrategias de CAA para TDL. Solo los símbolos gráficos. Solo los dibujos de trazo simple. Los símbolos gráficos, los pictogramas y el sistema de comunicación por intercambio de imágenes. En los sujetos con parálisis cerebral (PC) hay que valorar: Simplemente si muestra interés por el sistema de CAA y si es afirmativo, qué es lo que le gusta aprender o practicar. Si tiene capacidad intelectual asociada, que discapacidad física tiene y si muestra interés por el sistema de CAA. Nada. Antes de implantar un SAAC hay que realizar una valoración extensa y exhaustiva analizando entre otras cosas: Las características propias del sujeto. Las características de los SAAC disponibles. Ambas son correctas. Señala la respuesta correcta: Las entrevistas con la familia y los usuarios, las tareas de evaluación formal e informal y las observaciones de campo, son parte de la propuesta evaluadora de las características de los usuarios. Solo las entrevistas con las familias son parte de la propuesta evaluadora de las características de los usuarios. Solo las tareas de evaluación formal e informal son parte de la propuesta evaluadora de las características de los usuarios. Entre las habilidades que se han de valorar para decidir el SAAC que se ajusta mejor a las necesidades del usuario tenemos: Habilidades sensoriales y motoras. Habilidades sensoriales, motoras, cognitivas y sociales y comunicativas. Habilidades sociales y comunicativas. La recogida de información previa a la propuesta de un SAAC ha de centrarse en aspectos relacionados con: Lenguaje y comunicación, habilidades comunicativas disponibles, competencia en lecto-escritura, necesidades comunicativas e inteligibilidad del habla. Habilidades comunicativas disponibles. Necesidades comunicativas. En cuanto a la evaluación de las características de los dispositivos, recientemente han aparecido los dispositivos de pantalla táctil que cuentan con ventajas, entre ellas destacan: Se pueden usar en pocos contextos. Son portátiles, son accesibles, relativamente baratos, numerosas aplicaciones para instalar... Su uso es estigmatizante. Entre las ventajas de un sistema basado en símbolos por imágenes tenemos (señala la opción correcta): Son fáciles de utilizar, requiriendo poca demanda cognitiva por parte del usuario o del interlocutor. Dependen del recuerdo para la selección del símbolo. Los sistemas con dibujos lineales icónicos se aprenden después. El SPC está indicado para personas con: Un nivel de lenguaje muy alto. Un nivel de lenguaje expresivo simple. Vocabulario ilimitado. En el Sistema Bliss cada símbolo está elaborado a partir de: Números. Formas geométricas o segmentos de dichas formas. Ninguna es correcta. ¿Cuántas fases tiene el Sistema de Comunicación PECS?. Seis. Cuatro. Diez. El sistema Braille: Utiliza celdas de seis puntos en relieve. Fue ideado por Louis Braille hacia 1825. Las dos opciones son correctas. Las habilidades comunicativas: Emergen después de que aparezca el lenguaje hablado. Emergen antes de que aparezca el lenguaje hablado. Van a la par. Señala la opción correcta, el criterio de modalidad lingüística consta de: Signos verbales y no verbales. Signos vocales y no vocales. Signos verbales y vocales. ¿Entre qué edades está comprendida la segunda fase del desarrollo de la comunicación humana?. De 4 a 6 meses,. De 9 a 18 meses. De 9 a 12 meses. En la segunda fase del desarrollo de la comunicación humana, ¿qué función podemos encontrar?. Protodeclarativa. Protoimperativa. Ambas son correctas. ¿Qué significa SCAA+a?. Sistema de comunicación sin ayuda. Sistema de comunicación Aumentativa con ayuda. Ninguna es correcta. Según el criterio de ordenación podemos distinguir: Signos verbales y no-verbales. Signos orales y no-orales. Signos vocales y no-vocales. En la forma, una dimensión del lenguaje, podemos distinguir 3 componentes o niveles: Fonológico, morfológico y sintáctico. Morfológico, lógico y sintáctico. Lógico, fonológico y táctico. Comienzan las primeras conductas voluntarias, así como una maduración en el sistema perceptivo: A partir del cuarto mes. A partir del sexto mes. A partir del tercer mes. Los formatos triangulares pueden ser: Acción conjunta, atención compartida, mixtos. Acción compartida, atención conjunta, mixtos. Acción junta, acción compartida, mixtos. La comunicación, según Tamarit se define como el proceso que se inserta en formatos básicos de interacción, en el que se da flujo de informaciones y relaciones compartidas que generan cambios. Falso. Verdadero. ¿Cuándo aparecen los formatos triangulares?. 4-6 meses. 6-9 meses. 9-12 meses. Según la naturaleza perceptiva del estímulo, encontramos una serie de signos: Signos vocales. Signos no vocales. Ninguna respuesta es correcta. Si un adulto y un bebé, prestan atención al mismo objeto, ¿a qué nos referimos?. Atención conjunta. Atención compartida. Mixto. Los SCAA: No se dividen en grupo. Se dividen en 2 grupos. Se divide en fases. Elige la opción correcta. La fonética estudia los sonidos, mientras que la fonología estudia los morfemas. La fonología estudia los fonemas, mientras que la fonética estudia los sonidos. La fonética estudia los fonemas, mientras que la fonética estudia los sonidos. Elige la respuesta correcta: Los sistemas aumentativos hacen referencia más al lenguaje que al habla. Los sistemas alternativos hacen más referencia al habla que al lenguaje. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Las siglas CAA, hacen referencia a lo mismo que las siglas SAAC?. Verdadero. Falso. ¿Cuántos tipos de modalidades de CAA podemos encontrar?. Ambas son correctas. CAA+a. CAA-a. Los sistemas CAA... Es una vía a través de la cual las personas no se pueden llevar a cabo intercambios comunicativos. Es una vía mediante la cual las personas pueden llevar a cabo intercambios comunicativos. Ninguna opción es cierta. La clasificación de los usuarios de la CAA: No existe clasificación alguna. Hay dos tipos de clasificación: atendiendo a la zona afectada y atendiendo a los diferentes criterios de los déficits afectados. Se clasifica solo según el desconocimiento del idioma. Una de las características de los sistemas de Comunicación Alternativa y/o Aumentativa sin ayuda (CAA-a) es: El receptor emplea su propio cuerpo para configurar el mensaje. El canal auditivo es la vía de acceso a la información. El emisor emplea su propio cuerpo para configurar el mensaje. ¿Cuál es el medio de comunicación sin ayuda más eficaz?. Habla. Movimiento corporal. Métodos gestuales. Según Torres, entre los signos manuales se encuentra: Dactilología, Creaciones Individuales y el fenómeno conocido como las “veinte preguntas”. Dactilología, Lengua de Signos (LS) y La Palabra Complementada (LPC). Lengua de Signos Española (LSE), Sistemas bimodales y Dactilología. La lengua natural de las personas con discapacidad auditiva es: LO. LSE. LPC. Dentro de los niveles lingüísticos de la LS, el parámetro que hace referencia a la forma o formas que adopta la mano para hacer el signo es: Kinema. Kineprosema. Quirema. Los CAA-a son aquellos sistemas que no precisan del uso de ningún dispositivo externo al propio cuerpo. Verdadero. Falso. Los sistemas CAA-a, utilizan: Ninguna es correcta. Gestos, lenguaje corporal, lenguajes signados, vocalizaciones y habla. Lenguaje corporal, vocalizaciones y gestos. ¿Qué sistema CAA-a, emplea los signos manuales para hacer el alfabeto?. Dactilología. Sistema bimodal. LPC. La comunicación total: No es un lenguaje o un sistema de comunicación, sino una filosofía educativa. Lo importante es comunicarse da igual la forma en que sea. Ambas son correctas. La lengua de signos, tiene varios niveles lingüísticos: Nivel fonológico, nivel sintáctico y nivel léxico. Nivel fonológico, nivel léxico y nivel morfosintáctico. Nivel léxico y nivel fonológico. ¿Cuáles son los sistemas con los que cuenta la CAA+a?. Sistemas de CAA+a de alto nivel tecnológico. Sistemas de Caa+a de bajo nivel tecnológico. Ambas son correctas. Entre los sistemas de CAA+a de bajo nivel tecnológico, encontramos...Señala la respuesta incorrecta. Dibujos. Ordenadores. Fotografías. Señala la opción correcta: Los tableros de comunicación electrónicos estáticos permiten navegar por varias páginas. Los dispositivos electrónicos estáticos permiten navegar por varias páginas. Ninguna es correcta. Entre las ventajas de los CAA+a de bajo nivel tecnológico, encontramos... Suelen ser económicos. No necesitan un servicio técnico de apoyo. Ambas son verdaderas. Los CAA+a de alto nivel tecnológico encontramos: Tableros de comunicación electrónicos estáticos y dinámicos. Objetos reales y fotografías. Dibujos y ordenadores. ¿Cuáles son los 4 componentes que deben contar los CAA+a?. Fotografías, ayuda comunicativa, técnica y estrategias de elección. Símbolos, ayudas técnicas o productos de apoyo, técnica y una estrategia de selección/productos de apoyo para el acceso a los dispositivos. Símbolos, ayudas, estrategias y apoyos. Uno de los inconvenientes de los CAA+a de alto nivel tecnológico es: Facilidad para usarlos correctamente. Los mensajes de voz producidos por los dispositivos en ambientes de ruido no se oyen correctamente. Cuenta con un soporte técnico. Indica que afirmación es falsa. Los CAA+a no necesitan apoyos materiales externos al cuerpo. No son fáciles de aprender y aplicar. Ambas afirmaciones son falsas. ¿Qué dispositivos CAA+a son considerados los más sencillos?. Dibujos y fotografías. Tableros y fotografías. Libros y tableros de comunicación. Los dispositivos que generan habla o las ayudas para la comunicación en producción de voz se denominan: VOCA. BOCA. OCA. Los sistemas pictográficos o lenguaje por imágenes, ¿sirven como medios de comunicación?. Verdadero. Falso. Encontramos varios tipos de sistemas pictográficos ¿Cuáles son?. Rebus, SPC, Braille. Rebus, SPC, CIP, Picsyms, sistema Bliss, Minspeak, PECS. Ninguna de las anteriores. Según la profesora de la asignatura, Verónica Nistal, ¿Cuáles son los sistemas más importantes?. Rebus y SPC. SPC, Bliss y PECS. Braille, Minspeak y CIP. El sistema Braille, ¿a qué tipo de sistema corresponde?. Sistema pictográfico. A ninguno de los dos. Sistema de símbolos ortográficos. El sistema PECS cuenta con... 4 fases. 6 fases. 3 fases. El logopeda antes de poner en marcha el uso de un determinado sistema de CAA debe saber qué tipo de trastorno tiene: Verdadero. Falso. Para la evaluación de las características de los usuarios, ¿con cuantas contamos?. 2. 4. 3. Las habilidades sensoriales valoran las modalidades visual y auditiva. Falso. Verdadero. ¿Cuáles son las características del dispositivo?. Vocabulario, matriz, navegación. Vocabulario, tamaño de la matriz, diseño y organización, disponibilidad de símbolos, navegación, portabilidad, acceso, preferencias tecnológicas. Vocabulario, tamaño de la matriz, diseño y organización, disponibilidad de símbolos, acceso, preferencias tecnológicas. ¿Cómo puede ser un sujeto según su nivel de participación?. Independiente e independiente con ayuda. Independiente, independiente con ayuda, requiere asistencia verbal y asistencia física, es incapaz de participar. Requiere asistencia verbal, requiere asistencia física y es incapaz de participar. ¿Es importante que para que un sistema de CAA sea efectivo tiene que contar con ciertas características?. Verdadero. Falso. Para poner en marcha un sistema de CAA, ¿qué es lo primero que debemos hacer?. Enseñar a los interlocutores y usuarios a utilizar los dispositivos. Fijar los objetivos que se quieren alcanzar. Ninguna es correcta. A la hora de seleccionar el vocabulario, ¿es necesario tener en cuenta las necesidades de los usuarios?. Falso. Verdadero. Para que los niños lleven a cabo muchas oportunidades de intercambio comunicativo, debemos de: Hacerle preguntas y comentarios sobre las actividades o juego. Que expresen sus sentimientos, preguntando sobre un libro o película y además ofreciendo opciones para comunicar. Las dos opciones son correctas. ¿Qué le trasmiten los padres a sus hijos cuando le responden a sus intentos comunicativos?. La comunicación es divertida y les permite obtener cosas. Ambas son ciertas. Mediante la comunicación pueden conectar con los demás. La pragmática trata del uso que se hace del lenguaje para expresar las propias intenciones y para conseguir hacer cosas en el entorno. Verdadero. Falso. ¿Es importante que cuando los niños son incapaces de describir o denominar algo, haya inducción por parte del adulto?. Verdadero. Falso. Los problemas de evocación... Son poco frecuentes en los niños con trastornos. Son frecuentes en los niños con síndrome léxico-semántico. Ambas son incorrectas. En el uso de los cuentos encontramos la Teoría de la Mente, que... Trata de entender intenciones, engaños, mentiras... Forma parte de la interpretación de los textos. Ambas son correctas. La lectura alterna... El adulto asume la parte que tiene la información compleja. El niño asume la parte que tiene información compleja. Ninguna de las dos anteriores. |