option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SABERES DISCIPLINARES LENGUA Y LITERATURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SABERES DISCIPLINARES LENGUA Y LITERATURA

Descripción:
LENGUA Y LITERATURA

Fecha de Creación: 2021/09/11

Categoría: Letras

Número Preguntas: 101

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los vicios de dicción son: El empleo de construcciones sintácticas juzgadas como inadecuadas o que pueden generar una interpretación incorrecta. El empleo de construcciones gramaticales juzgadas como inadecuadas o que pueden generar una interpretación incorrecta. El empleo de construcciones de dicción juzgadas como inadecuadas o que pueden generar una interpretación incorrecta.

Relacione las características con el vicio de dicción al que hace referencia. Es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación.​. Incorrección en el uso del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en utilizar vocablos (palabras) equivocadas o inexistentes en la lengua. Elemento lingüístico en desuso, o utilizado marginalmente en contextos muy específicos. Es la disonancia que produce la combinación inarmónica de sonidos en una frase o palabra.

Relacione el vicio de dicción con el ejemplo. Anfibología. Barbarismo. Arcaismo. Cacofonía.

Falencia comunicativa que consiste en repetir de manera exagerada el término cosa en lugar de apelar a otros sustantivos más específicos. Hace referencia a: Arcaismo. Cosismo. Lalación. Modismo.

Son vicios del lenguaje que consisten en el uso abusivo de frases hechas o expresiones invariables cuyo significado no tiene nada que ver con las palabras que las forman. Se refiere a: Pleonasmo. Extranjerismos. Modismos. Muletillas.

Muletillas son: Palabras o expresiones que se repiten o intercalan en el discurso o conversación con excesiva frecuencia, como si se tratara de un tic de la persona que habla o escribe. Verdadero. Falso.

Los solecismos pueden dar lugar a : Dequeísmo. Anfibología. Vulgarismo. Seseo.

Seleccione las oraciones con vulgarismos 1.- Las alverjas no se han cocinado bien. 2.- Mi mami tiene diabetis. 3.- El árbitro penalizó el partido. 4.- Los niños cantan a viva voz. 1-2. 2-3. 3-4. 2-4.

Elija el ejemplo que hace referencia al QUEÍSMO: Es hora de que me escuchen. Es hora que me escuchen. Que me escuchen.

Es una figura retórica en la cual consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, o para intensificar su significado. Se refiere a: Monotonía. Redundancia. Paragoge. Prótesis.

En el ejemplo: Le vistes al médico enojadísimo. El vicio es: Metátesis. Cacofonía. Paragoge. Muletilla.

¿Vicio de dicción al que se le suma un sonido al final de una palabra es?. Prótesis. Transposición. Barbarismo. Paragoge.

La METÁTESIS es: 1.- Inversión de sonidos de una palabra 2.- Añadir un sonido al final de la palabra 3.- Los sonidos cambian de lugar dentro de la palabra 4.- Quitar sonidos de la palabra. 1-4. 2-4. 1-2. 1-3.

En el ejemplo hay un vicio de: A Grabiel le quitaron la gorra. Barbarismo. Pleonasmo. Arcaísmo. Metátesis.

Los barbarismos se originan por: 1.-Palabras mal escritas 2.-Malas palabras 3.-Palabras mal acentuadas 4.-Expresiones defectuosas 5.-Expresiones en desuso. 1-2-3. 2-3-4. 3-4-5. 1-3-4.

En los conectores _______________ se presenta una dificultad u objeción para el cumplimiento de la oración principal, pero esto no impide su realización. aditivos. concesivos. causales. temporales.

Elija el grupo de conectores concesivos: y - e - ni - que - además - asimismo - también. así que - en consecuencia - de modo que - debido a que. con todo - a pesar de todo - aunque - aun cuando - aún así.

Elija el grupo de conectores aditivos: y - e - ni - que - además - asimismo - también. así que - en consecuencia - de modo que - debido a que. con todo - a pesar de todo - aunque - aun cuando - aún así.

Elija el grupo de conectores causales: y - e - ni - que - además - asimismo - también. así que - en consecuencia - de modo que - debido a que. con todo - a pesar de todo - aunque - aun cuando - aún así.

Elija el grupo de extranjerismos: 1.- chat 2.- cobija 3.- chip 4.- jobby 5.- cama 6.- bazuca. 1 - 3 - 4 - 5. 2 - 4 - 5 - 6. 2 - 3 - 5 - 6. 1 - 3 - 4 - 6.

En la conjugación del verbo " YO CONDUJE " está presente: Pretérito perfecto simple. Pretérito pluscuamperfecto. Pretérito perfecto compuesto.

En la conjugación del verbo " YO HE COMIDO " está presente: Pretérito perfecto simple. Pretérito pluscuamperfecto. Pretérito perfecto compuesto.

Seleccione las partes invariables de la oración: Norelia ama a su bebe. Norelia. ama. a. su. bebé.

Seleccione la parte invariable de la oración: ¡Oh! que lindo gatito. ¡Oh!. que. lindo. gatito.

Relacione la columna A con la B. Partes variables de la oración. Partes invariables de la oración.

Son las palabras _____________________ que tienen diferente significado y se escriben iguales. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Son las palabras _____________________ aquellas que suenan de una manera similar, se escriben diferente y tienen significados diferentes. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Relacione las características con el enunciado que corresponde. Género Dramático. Género Ensayístico. Género Narrativo. Género lírico.

La EPÍSTOLA ¿Es un poema en forma de carta en la que se aborda un tema filosófico, doctrinal o satírico?. Verdadero. Falso.

La poesía clásica, sátira, oda, canción, égloga, epístola y el epigrama pertenecen al género: Dramático. Ensayístico. Lírico. Narrativo.

La tragedia, coro , comedia, drama, auto sacramental, entremés, paso, sainete y zarzuela pertenecen al género: Dramático. Ensayístico. Lírico. Narrativo.

La novela, cuento, hazañas de un héroe, Epopeya y Cantar de Gesta pertenecen al género: Dramático. Ensayístico. Lírico. Narrativo.

En el _________________________ se da el predominio del sentimiento sobre la razón, así como también el espíritu de rebeldía,. Realismo social. Vanguardismo. Romanticismo. Modernismo.

Las características corresponden a: 1.- Innovación métrica 2.- Rechazo de la realidad 3.- Uso de la mitología y el sensualismo 4.- Evocación a la muerte y el misticismo. Realismo social. Vanguardismo. Romanticismo. Modernismo.

En el ____________________ se da paso a las descripciones minuciosas y se denuncias las injusticias sociales. Realismo social. Vanguardismo. Romanticismo. Modernismo.

Representantes destacados del Realismo Social son: José de la Cuadra - Enrique Gil Gilbert - Joaquin Gallegos Lara. Arturo Borja - Medardo Ángel Silva - Ernesto Noboa y Caamaño. Miguel Riofrío - Juan Leon Mera - Dolores Veintimilla.

Representantes destacados del Modernismo son: José de la Cuadra - Enrique Gil Gilbert - Joaquin Gallegos Lara. Arturo Borja - Medardo Ángel Silva - Ernesto Noboa y Caamaño. Miguel Riofrío - Juan Leon Mera - Dolores Veintimilla.

Representantes destacados del Romanticismo son: José de la Cuadra - Enrique Gil Gilbert - Joaquin Gallegos Lara. Arturo Borja - Medardo Ángel Silva - Ernesto Noboa y Caamaño. Miguel Riofrío - Juan Leon Mera - Dolores Veintimilla.

Las obras: Los Sangurimas - Cruces sobre el agua y Nuestro pan pertenecen a: Modernismo. Realismo Social. Romanticismo. Vanguardismo.

Las obras: El árbol del bien y el mal - Para mí tu recuerdo y Emoción Vesperal pertenecen a: Modernismo. Realismo Social. Romanticismo. Vanguardismo.

En el _________________se da la ruptura de la tradición y se ahonda en temas existenciales. Modernismo. Realismo Social. Romanticismo. Vanguardismo.

Se refleja una nueva visión del mundo, surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y se juega con los límites entre la realidad y la ficción. Estamos hablando de: Modernismo. Contemporánea. Romanticismo. Vanguardismo.

Las obras representativas son: Mirada hacia el sur - Cuentos de tío Tigre - Angelote. Modernismo. Contemporánea. Romanticismo. Vanguardismo.

Constituye el periodo más extenso de las letras nacionales que corresponde al dominio español, época en la que el quehacer literario fue un privilegio de la clase dominante donde la cultura y la literatura eran exclusividad de los sacerdotes y el tema obligado el religioso. Literatura de la Colonia. Literatura Precolombina.

Fue una época en la que hubo una gran y variada producción literaria, formada por composiciones y textos orales creados por los nativos americanos anterior a la llegada de Cristobal Colón. Literatura de la Colonia. Literatura Precolombina.

Umberto Bioccioni - Carla Carrá - Filippo Martinetti - Brunno Morani son escritores: Modernistas. Socialistas. Reveldes. Futuristas.

Es una pieza dramática, cómica, simple y breve a veces extravagante que cuenta con un lenguaje realista un consejo moralizante. Hablamos de: Comedia. Melodrama. Paso. Sainete.

Pieza teatral breve de tema jocoso y normalmente de carácter popular. Hablamos de: Comedia. Melodrama. Paso. Sainete.

Complete la oración: La ............ es una virtud, cuando se necesitan .......... meditadas. astucia – leyes. prisa – definiciones. osadía – reglamentaciones. prontitud – normas. paciencia – decisiones.

Complete la oración: La preocupación por hallar un ............... racional para el ............... humano futuro ha sido con frecuencia el motor de la ética. fundamento - comportamiento. ser - destino. fondo - género. motivo - tiempo. orden - pensamiento.

Complete la oración: A raíz de la ............... ocurrida, pareciera que los ideales que acarició al final de su existencia han ............... crisis - concluido. desgracia - permanecido. tragedia - sucumbido. tristeza - desaparecido.

Complete la oración: Es tan hábil que supo rápidamente que muchos de quienes le ..................... de frente, le................. a sus espaldas. miraban - rehuían. celebraban - criticaban. conocían - injuriaban. hablaban - agraviaban. ofendían - alababan.

Complete la oración: Vio la figurita infantil cruzar ............... cerrar la puerta, caer de rodillas a sus pies y cogerle ................. arrepentido. el salón - los cabellos. la plaza - las mejillas. el umbral - las manos. el dormitorio - los pies. la sala - el rostro.

Complete la oración: Los hechos de la vida siempre implican causalidad, por eso nada .................. tanto éxito como una buena .................... produce - preparación. significa - dedicación. genera - disposición. implica - decisión. causa - voluntad.

Elija la característica correcta de ESCUELAS LITERARIAS: Son tendencias regulares que se imponen en un determinado momento y lugar, aceptados por los autores y el público en general como los movimientos estilísticos e ideológicos que predominaron la época colonial. Son tendencias estéticas que se imponen en un determinado momento y lugar, aceptados por los autores y el público en general como los movimientos estilísticos e ideológicos predominantes en una época concreta. Son tendencias definidas que se imponen en un determinado momento y lugar, aceptados por los autores y el público en general como los movimientos estilísticos e ideológicos de una época pasada.

Elija las características del CLASICISMO: 1.- Tiene como referente las obras clásicas 2.- Influencia de las iglesias cristianas 3.- Son equilibradas y armoniosas 4.- Aspiraban reflejar una alta espiritualidad 5.- Adopta una actitud pesimista 6.- Perseguían un ideal de belleza. 1 - 4 - 5. 2 - 3 - 5. 1 -3 - 6. 3 - 4 - 5.

Elija las características del MEDIOEVO: 1.- Tiene como referente las obras clásicas 2.- Enorme influencia de las iglesias cristianas 3.- Son equilibradas y armoniosas 4.- Aspiraban reflejar una alta espiritualidad 5.- Dependencia total del Creador 6.- Perseguían un ideal de belleza. 1 - 4 - 5. 2 - 4 - 5. 1 -3 - 5. 3 - 4 - 6.

Elija las características del RENACIMIENTO: 1.- Tiene como referente las obras clásicas 2.- Enorme influencia de las iglesias cristianas 3.- Son equilibradas y armoniosas 4.- Se basa en el humanismo 5.- Pretendió colocar al hombre en el centro de la cultura 6.- Se introducen nuevas formas y géneros como la novela. 1 - 2 - 3. 2 - 4 - 5. 2 -4 - 6. 4 - 5 - 6.

Elija las características del BARROCO: 1.- Tiene como referente las obras clásicas 2.- Se adopta una actitud pesimista 3.- Son equilibradas y armoniosas 4.- Una visión negativa del mundo 5.- Pretendió colocar al hombre en el centro de la cultura 6.- Se reaccionó contra las normas estéticas clásicas. 1 - 2 - 3. 2 - 4 - 5. 2 -4 - 6. 4 - 5 - 6.

Elija las características del NEOCLASICISMO: 1.- Aparece como una reacción frente al Barroco 2.- Se intenta volver a los cánones clásicos (ideal griego de belleza) 3.- Se da el predominio de la razón sobre la intuición (la inspiración es total) 4.- Una visión negativa del mundo (guerras, persecución) 5.- Pretendió colocar al hombre en el centro de la cultura 6.- Se reaccionó contra las normas estéticas clásicas. 1 - 2 - 3. 2 - 4 - 5. 2 -4 - 6. 4 - 5 - 6.

Autores y obras representativas del CLASICISMO: 1.- Homero ( Iliada y Odisea) 2.- Bocaccio ( El Decameron) 3.- Virgilio ( La Eneida) 4.- Maquiavelo ( El príncipe) 5.- Sófocles (Edipo Rey) 6.- Rosseau ( Emilio). 1 - 2 - 3. 1 - 3 - 5. 2 -4 - 6. 4 - 5 - 6.

Autores y obras representativas del MEDIOEVO: 1.- Virgilio ( La Eneida) 2.- Rosseau ( Emilio) 3.- Homero ( Iliada y Odisea) 4.- Bocaccio ( El Decameron) 5.- Dante ( La Divina Comedia) 6.- Petrarca ( Cancionero). 1 - 2 - 3. 1 - 3 - 5. 2 -4 - 6. 4 - 5 - 6.

Autores y obras representativas del RENACIMIENTO: 1.- Virgilio ( La Eneida) 2.-Lazarillo de Tormes 3.- Garcilazo de la Vega 4.- Fray Luis de León 5.- Dante ( La Divina Comedia) 6.- Milton ( El paraíso perdido). 1 - 2 - 3. 2 - 3 - 5. 2 -3 - 4. 4 - 5 - 6.

El __________________ fue una de las escuelas literarias más breves que ha dado la historia de la literatura. En principio fue una prolongación del realismo, pero con rasgos sumamente exagerados. Romanticismo. Naturalismo. Socialismo. Futurismo.

En el __________________ los autores comenzaron a experimentar con el lenguaje y con nuevos formatos poco convencionales para renovar formas y contenidos. Comienzan a aparecer los poemas insertados en una pintura. Romanticismo. Posvanguardismo. Posmodernismo. Futurismo.

En el __________________ dentro del campo poético los autores reaccionaron contra el individualismo y quisieron introducir ciertos contenidos de carácter social en sus obras. Descuidaron un tanto las formas y se concentraron en los contenidos. Romanticismo. Posvanguardismo. Posmodernismo. Futurismo.

El prefijo: ANTI significa: negación. oposición. anterioridad. repetición.

El prefijo: POS significa: inferioridad. oposición. anterioridad. después o detrás.

El prefijo: SUB significa: debajo o inferioridad. repetición. anterioridad. después o detrás.

El prefijo: COSMO significa: privativo. abundancia. superioridad. mundo.

El prefijo: CRONO significa: privativo. más allá. tiempo. mundo.

El prefijo: EX significa: privativo. más allá. hacia afuera. por debajo.

El prefijo: HOMO significa: privativo. el mismo. hacia afuera. por debajo.

El prefijo: HIPER significa: privativo. el mismo. hacia afuera. abundancia.

El prefijo: GRAFO significa: escritura. igual. tiempo. abundancia.

Determine la figura literaria presente en el siguiente ejemplo: Las estrellas me confiesan que ya no volverás... Hipérbaton. Comparación. Personificación. Hipérbole.

Determine la pareja de figuras literarias presentes en el siguiente ejemplo: Percibo el aroma de tu piel y me matan lentamente... Hipérbaton - Sinestesia. Comparación - Onomatopeya. Personificación - Topografía. Sinestesia - Hipérbole.

Determine la pareja de figuras literarias presentes en el siguiente ejemplo: Tus besos como caramelos me hacen llegar al cielo... Símil - Topografía. Metáfora - Hipérbole. Personificación - Anáfora. Sinestesia - Hipérbole.

Determine la figura literaria presente en el siguiente ejemplo: Tu corazón y el mío hacen boom boom boom... Epíteto. Hipérbole. Personificación. Onomatopeya.

Determine la figura literaria presente en el siguiente ejemplo: Si tu no vuelves se secarán todos los mares... Epíteto. Hipérbole. Personificación. Hipérbaton.

Determine la figura literaria al que hace referencia la característica: Es la alteración natural del orden de las palabras dentro de una oración. Epíteto. Hipérbole. Personificación. Hipérbaton.

Determine la figura literaria al que hace referencia la característica: Consiste en el empleo de adjetivos precisos de manera que cada alguno de ellos designa características obvias del elemento que se describe. Epíteto. Hipérbole. Elipsis. Hipérbaton.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: Vivo para amarte, para amarte vivo... Epíteto. Hipérbole. Elipsis. Retruécano.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: Me duele tu engaño me duele tu ironía me duele tu recuerdo y me duela la vida... Epanadiplosis. Hipérbole. Anáfora. Reduplicación.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: Sufrí por no tenerte a mi lado, sencillamente sufrí... Epanadiplosis. Hipérbole. Anáfora. Reduplicación.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: ¡Ay! corazón, corazón, por hacerme sufrir no tienes perdón... Epanadiplosis. Hipérbole. Anáfora. Reduplicación.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: La luna llora conmigo tu partida... Personificación. Sinestesia. Hipérbole. Epíteto.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: Se apagó el amor y se encendió el odio... Elipsis. Antítesis. Paradoja. Concatenación.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: Todo pasa y todo queda la vida en si es pasar pasar haciendo caminos caminos sobre la mar... Elipsis. Antítesis. Paradoja. Concatenación.

Determine la figura literaria al que hace referencia la característica: Figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa. Sinécdoque. Aliteración. Alegoría. Concatenación.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa hasta el cielo azul... Sinécdoque. Aliteración. Alegoría. Ironía.

Determine la figura literaria al que hace referencia el ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”,. Epíteto. Hipérbaton. Alegoría. Ironía.

Novelistas y escritores: José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja Diezcanseco. Pertenecen al grupo: Generación Decapitada. Generación del 30.

Las características hacen referencia a: 1.- Está cargada de una sensibilidad melancólica 2.- Irrumpe con nostalgia en medio del proceso de modernización que atravesaba el país, 3.- Aunque manteniendo una relación distante con las transformaciones sociales e institucionales y el debate ideológico ... Generación Decapitada. Generación del 30. Generación del 98.

Las características en cuestión son propias de: 1.- Se alejó de la escritura castiza, es decir, se escribe el dialecto puro de cada región y se retrata la miseria del oprimido. 2.- Su temática buscó mostrar al indio, montubio y afrodescendiente como la clase sometida y humillada. Generación Decapitada. Generación del 30. Generación del 98.

Las características en cuestión son propias de: 1.- El sentimiento patriótico. 2.- Fomentaban el orgullo nacionalista. 3.- La creación de nuevas formas de expresión literaria. Como la novela impresionista. 4.- El uso de un lenguaje sencillo y de fácil interpretación. 5.- Priorizaban el contenido por sobre la belleza en el uso de la retórica. Generación Decapitada. Generación del 30. Generación del 98.

Los Autores pertenecen a: Joaquín Costa Miguel de Unamuno José Martínez Ruiz -Azorín Pío Baroja Ramón María del Valle-Inclán. Generación Decapitada. Generación del 30. Generación del 98.

Máximo representante del modernismo en Ecuador es: Arturo Borja. Ernesto Noboa y Caamaño. Medardo Angel Silva. Miguel de Unamuno.

Los 5 como un puño son : José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco, Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilber. Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro. Azorín José Augusto, Trinidad Martínez Ruiz, Antonio Machado, Ángel Ganivet.

El texto hace referencia a la novela: La advertencia de un doctor hace que dos hermanas traten de alejar a todos los hombres de su virginal hermana menor... La Celestina. La Tigra. La Emancipada. Cumandá.

La EPÍSTOLA ¿Es un poema en forma de carta en la que se aborda un tema filosófico, doctrinal o satírico?. Verdadero. Falso.

Denunciar Test