La Psicología de la Salud es importante, fundamentalmente en tres dimensiones: en la salud, en la enfermedad y en los cuidados de la salud. V F. La Psicología de la Salud pretende promover actuaciones como el ejercicio físico en la esfera de las quejas psicosomáticas. V F. La psicología no requiere de una observación basada en el empirismo. V F. La psicología es una ciencia que se ocupa del comportamiento humano y animal. V F. La psicología de la salud sólo pertenece a la psicología sin originarse desde otros ámbitos. V F. La psicología de la salud tiene un tratamiento holístico e integral. V F. Es poco importante un trato humanizado a los pacientes. V F. La comorbilidad es cuando prevalece más de una condición crónica en el individuo. V F. La salud mental es únicamente la ausencia de enfermedad. V F. Las emociones y las creencias de las mismas no influyen en la salud. V F. La autoestima hace referencia al concepto que tenemos de nosotros mismos y está muy poco vinculada con la felicidad. V F. El locus de control interno atribuye las causas a otros agentes externos a ellos. V F. Las expectativas de una persona, no juegan un papel fundamental en la salud. V F. Las personas con una sensación de control alto tienen menos síntomas físicos, menor ansiedad y menos necesidad de medicamentos. V F. Se diferencian tres tipos de locus de control: locus de control interno, locus de control externo y locus de control relacionado con el azar (descontrol). V F. La persona heterónoma es cerrada a sí misma. V F. El afrontamiento de la dificultad y la actitud ante ésta, no influye en su resolución. V F. El crecimiento personal del individuo se basa en la libertad y en la responsabilidad. V F. Las personas autónomas tienden a adoptar un rol de víctima y suelen estar más vinculadas a la enfermedad. V F. La participación activa en las diferentes situaciones de la vida no nos ayuda a aumentar la fortaleza. V F. Si se altera el ritmo cotidiano del paciente al llevar a cabo el tratamiento, su grado de compromiso se desvanece. V F. La mayor parte de la población es capaz de seguir las pautas básicas y
recomendaciones médicas. V F. Trastornos obsesivos compulsivos guardan un reglamento, una línea y una base de compromisos para ser fieles a las recomendaciones médicas. V F. El pensamiento de que te vas a curar, fomenta la adherencia del tratamiento. V F. El apoyo social es un factor que favorece la adherencia al tratamiento psicológico. V F. Las mujeres pueden llegar a ser más cumplidoras que los hombres en cuanto a las dietas. V F. La edad, el sexo y ciertas creencias en salud van a diferenciar el grado de adherencia al tratamiento. V F. Solo se toma medicación cuando hay una enfermedad. V F. El tiempo no es una variable que determina el grado de compromiso o la disciplina del paciente a seguir con el tratamiento. V F. La aceptación forma parte de la actitud resiliente. V F. Tener una actitud optimista permite frenar o amortiguar el componente intrusivo del dolor. V F. Las personas que presentan dolor de forma constante no les afecta en la red social ni en el desarrollo de actividades. V F. Una técnica beneficiosa para minimizar el dolor es la evitación. V F. La resiliencia es el proceso social que nos permite sobreponernos a una situación y convivir con el dolor en lugar de luchar contra él. V F. Una actitud optimista puede ayudar a amortiguar una situación de malestar. V F. Los aspectos nociceptivos no son un componente del dolor. V F. La resiliencia es un proceso intrapsíquico. V F. El dolor es una experiencia subjetiva de malestar asociada a un daño. V F. Una persona no resiliente tiene un comportamiento colaborador, confían en sí mismos y se plantean cosas nuevas. V F. En cuanto al apoyo social, cuando alguien se siente solitario, es más difícil que siga un tratamiento continuado. V F. La opción más frecuente para empezar la conversación es la "pregunta del cambio pretratamiento". V F. Las explicaciones en relación a la confidencialidad, se deben informar al final de la sesión. V F. La capacidad de maniobra del terapeuta no se ve amenazada cuando clientes o pacientes lo presionan para un determinado tratamiento. V F. En la entrevista en equipo, el terapeuta es el único que se presenta. V F. La terapia se convierte en un conjunto de conversaciones en las que se habla de lo que ha ido bien, de lo que está yendo bien o de lo que puede llegar a mejorar. V F. La TCS es una modalidad de terapia de larga duración. V F. El componente terapéutico principal de la TCS es la conversación que tiene lugar entre terapeutas y clientes. V F. El terapeuta centrado en soluciones investiga la historia del problema e intenta hacer un diagnóstico. V F. En la TCS, las sesiones posteriores a la primera entrevista siguen un patrón diferente. V F. La información sobre el cáncer que se administra al paciente acerca del diagnóstico, pronóstico y tratamiento carece totalmente de importancia. V F. El cáncer que produce mayores tasas de mortalidad es el de pulmón. V F. En el cáncer, los escasos lazos sociales generan menos conductas preventivas y menos adherencia al tratamiento. V F. No existen tratamientos asociados a la patología del cáncer que traten los problemas sexuales. V F. La autoestima y la confianza no afectan a la percepción del impacto de la enfermedad. V F. No existen evidencias de que la intervención psicológica pueda influir en la supervivencia de pacientes con cáncer. V F. Entre los hábitos de conducta relacionados con el cáncer se encuentran el tabaquismo, la ingesta de alcohol y las dietas ricas en grasas. V F. El apoyo social percibido no es buen predictor del estado de salud y mortalidad. V F. Una de las líneas de trabajo psicológico en pacientes con cáncer es la intervención en la fase terminal. V F. La depresión es uno de los efectos psicológicos implicados en las áreas de evaluación del impacto de la enfermedad del cáncer. V F.
|