SALUD II INEF BLOQUE 3
|
|
Título del Test:![]() SALUD II INEF BLOQUE 3 Descripción: Test de apoyo al estudio del Bloque 3 de la asignatura de SALUD II |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué indica el simple gesto de levantarse de una silla en personas mayores?. Potencia del tren superior. Potencia del tren inferior. Flexibilidad general. Coordinación motora. Equilibrio estático. ¿Cuál es una característica general del envejecimiento?. Reversible. Específico de género. Universal. Dependiente del entorno. Aleatorio. ¿Qué se refiere la senectud?. Procesos metabólicos del organismo. Procesos psicológicos de la vejez. Última etapa de la vida caracterizada por el envejecimiento biológico. Procesos de desarrollo durante la adolescencia. Cambios físicos que ocurren en la madurez. ¿Qué estudia la gerontología?. Enfermedades específicas de la vejez. El envejecimiento y sus fenómenos asociados. La salud mental de los adultos mayores. Tratamiento de fracturas en personas mayores. La nutrición en la vejez. ¿Cuál es la especialidad médica que se ocupa de la prevención y asistencia de las enfermedades en personas mayores?. Cardiología. Geriatría. Neurología. Psiquiatría. Dermatología. ¿Qué es la longevidad?. La edad promedio a la que mueren las personas. La duración máxima de la vida de un organismo. El número de años que una persona vive sin enfermedades. La esperanza de vida al nacer. El índice de envejecimiento. ¿Qué mide la esperanza de vida?. La duración máxima de la vida. La edad promedio de la población. El número de años que una persona puede vivir sin enfermedades. El número de años que probabilísticamente le queda a un sujeto. El índice de envejecimiento. ¿Qué indica el índice de envejecimiento?. El número de personas mayores de 65 años en una población. La proporción de personas mayores de 65 años en relación con los menores de 16. La esperanza de vida al nacer. La tasa de mortalidad infantil. La tasa de natalidad. ¿Qué variable de dato muestra una tendencia ascendente en España y Galicia hasta el COVID?. Índice de envejecimiento. Esperanza de vida. Tasa de natalidad. Índice de dependencia. Tasa de mortalidad. ¿Qué efectos tiene el envejecimiento en la composición corporal?. Aumento de la masa muscular y disminución de la grasa. Disminución de la masa muscular y aumento de la grasa. Aumento de la masa muscular y grasa. Disminución de masa muscular y sin cambios en la grasa. Sin cambios significativos. ¿Qué ocurre con el sumatorio de pliegues en personas mayores?. Disminuye. Aumenta. Se mantiene igual. Varía aleatoriamente. Depende de la dieta. ¿Qué ocurre con la masa libre de grasa en el envejecimiento?. Aumenta. Disminuye. Se mantiene estable. Aumenta y luego disminuye. No se ve afectada. ¿Cómo afecta la edad al gasto energético?. Aumenta linealmente. Disminuye linealmente. Primero aumenta, luego disminuye. Se mantiene constante. Aumenta exponencialmente. ¿Qué es la sarcopenia?. Aumento de la masa muscular. Disminución de la masa muscular relacionada con la edad. Aumento de la grasa corporal. Enfermedad ósea degenerativa. Problemas de movilidad articular. ¿Qué efecto tiene el envejecimiento en el componente cardiorrespiratorio?. Aumento de la frecuencia cardíaca máxima. Aumento del volumen sistólico. Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno. Aumento del flujo sanguíneo periférico. Aumento del VO2 máximo. ¿Qué ocurre con la frecuencia cardíaca máxima (FC máx) con la edad?. Aumenta. Disminuye. Se mantiene igual. Varía aleatoriamente. Depende de la actividad física. ¿Qué disminuye con la edad en el componente motor?. Coordinación. Tiempos de reacción. Procesamiento de la información. Todo lo anterior. Ninguna de las anteriores. ¿Qué ocurre con la fuerza muscular con la edad?. Aumenta. Disminuye. Se mantiene estable. Aumenta y luego disminuye. No se ve afectada. ¿Cómo se define la potencia relativa?. Potencia absoluta / masa corporal. Potencia específica / masa muscular. Potencia absoluta * masa muscular. Potencia absoluta + masa corporal. Potencia absoluta - masa corporal. ¿Qué establece la potencia específica?. La relación entre la potencia absoluta y la masa magra del segmento. La relación entre la potencia relativa y la masa corporal. La relación entre la potencia y la velocidad. La relación entre la fuerza y la velocidad. La relación entre la fuerza y la masa muscular. ¿Cómo se calcula la potencia absoluta?. Potencia específica / masa magra. Potencia específica * índice de masa muscular. Potencia relativa * masa corporal. Potencia relativa / masa corporal. Potencia específica + masa magra. ¿A qué edad la pérdida de potencia relativa del tren inferior puede ser parcialmente explicada por la pérdida de masa muscular en estas extremidades?. A partir de 50 años. A partir de 60 años. A partir de 70 años. A partir de 75 años. A partir de 80 años. ¿Cuál es una prueba para evaluar la sarcopenia?. Test de equilibrio de Romberg. Dinamometría manual. Prueba de velocidad de marcha. Escala de valoración funcional. Todas las anteriores. ¿Qué indica una puntuación de 4 o superior en el SARC-F?. Ausencia de sarcopenia. Riesgo de caídas. Predictora de sarcopenia y baja funcionalidad. Buena condición física. Necesidad de ejercicio aeróbico. ¿Qué es el test de TUG (Timed Up and Go)?. Prueba de fuerza de agarre. Prueba de equilibrio estático. Prueba de velocidad de marcha. Prueba para evaluar la movilidad funcional. Prueba de agilidad. ¿Cuál es un valor de corte para el TUG que sugiere un riesgo aumentado de caídas?. Menos de 10 segundos. Entre 10 y 12 segundos. Entre 12 y 20 segundos. Más de 20 segundos. Más de 30 segundos. ¿Cuál es la principal forma de combatir la sarcopenia?. Dieta rica en proteínas. Ejercicio físico y buena nutrición. Suplementos de calcio y vitamina D. Reposo y evitar la actividad física. Medicación para ganar masa muscular. ¿Qué es la fragilidad?. Una enfermedad crónica. Un síndrome biológico de disminución de la reserva funcional. Un problema de equilibrio. Una disminución de la masa muscular. Una enfermedad genética. ¿Cuáles son los beneficios del ejercicio en personas mayores?. Mejora la composición corporal. Promueve el bienestar psicológico y cognitivo. Reduce el riesgo de discapacidad. Incrementa la longevidad. Todos los anteriores. ¿Cuál es una recomendación general para el ejercicio en personas mayores?. Comenzar con ejercicios de alta intensidad. Priorizar el entrenamiento de flexibilidad. Individualizar y ajustar la progresión. Evitar el entrenamiento de fuerza. No considerar las preferencias individuales. ¿Por qué es importante el entrenamiento de fuerza en adultos mayores?. Para mejorar la flexibilidad. Para prevenir la sarcopenia. Para aumentar la frecuencia cardíaca máxima. Para mejorar el equilibrio estático. Para aumentar el apetito. ¿Qué tipo de ejercicio se debe priorizar inicialmente?. Ejercicio aeróbico. Ejercicio de fuerza. Ejercicio de flexibilidad. Ejercicios de equilibrio. Todos por igual. ¿Cómo se debe ajustar la intensidad del ejercicio en personas mayores?. Siempre alta intensidad para obtener resultados rápidos. Comenzar con intensidad ligera y aumentar gradualmente. Mantener siempre la misma intensidad. Evitar cualquier tipo de esfuerzo físico. Priorizar la duración del ejercicio sobre la intensidad. ¿Qué tipo de ejercicio es más importante para la prevención de caídas?. Ejercicios aeróbicos. Ejercicios de fuerza. Ejercicios de equilibrio. Ejercicios de flexibilidad. Todos por igual. ¿Cuál es una recomendación para la selección de ejercicios en personas con fragilidad severa?. Realizar ejercicios de alta intensidad. Secuenciar el ejercicio en la misma dirección de los requerimientos de movilidad. Evitar los ejercicios de fuerza. Centrarse solo en ejercicios de equilibrio. Ignorar las preferencias del individuo. ¿Qué papel juega el entrenamiento multimodal en el ejercicio para personas mayores?. No es recomendable. Es menos efectivo que el entrenamiento específico. Combina diferentes componentes del ejercicio (fuerza, resistencia, equilibrio). Sólo es útil para personas con enfermedades crónicas. Debe evitarse en personas con problemas de movilidad. ¿Qué puede afectar negativamente la adaptación al ejercicio en personas mayores?. Una progresión lenta. El entrenamiento de fuerza. La falta de supervisión. Las preferencias individuales no tomadas en cuenta. El entrenamiento de equilibrio. ¿Qué es importante incluir al final de cada sesión de ejercicio?. Ejercicios de alta intensidad. Fase de calentamiento. Fase de vuelta a la calma. Entrenamiento de fuerza. Ejercicios de equilibrio. ¿Qué efecto tiene el ejercicio en el perfil metabólico de las personas mayores?. Disminuye el gasto energético en reposo. Aumenta el gasto energético en reposo. No tiene ningún efecto. Disminuye la masa libre de grasa. Empeora el metabolismo de la glucosa. ¿Qué puede hacer el ejercicio por la longevidad?. Disminuir la esperanza de vida. Aumentar la esperanza de vida. No tiene efecto en la esperanza de vida. Solo es útil para quienes ya son longevos. Produce efectos negativos en la salud. ¿Cuál es la recomendación sobre la frecuencia del ejercicio de equilibrio?. 1 a 2 veces por semana. 3 a 7 veces por semana. 1 a 7 veces por semana. Todos los días. No se recomienda. ¿Cuáles son los componentes del ejercicio físico que pueden mejorar con el entrenamiento?. Fuerza. Resistencia aeróbica. Equilibrio. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores. ¿Qué tipo de ejercicios deben incluirse en los programas para personas con riesgo de caídas?. Ejercicios de fuerza. Ejercicios de flexibilidad. Ejercicios para mejorar el equilibrio. Ejercicios aeróbicos. Todos los anteriores. ¿Qué es lo más importante a considerar al diseñar un programa de ejercicios?. La intensidad del ejercicio. La duración de la sesión. Las preferencias y condiciones individuales. El tipo de ejercicios. La frecuencia del ejercicio. ¿Qué significa la sigla PASE?. Programa de Actividad para la Salud y el Envejecimiento. Programa de Actividad Física para la Salud y el Envejecimiento. Prueba de Actividad de Sedentarismo en el Envejecimiento. Programa de Apoyo para la Salud y el Ejercicio. Prueba de Actividad Física del Estado. ¿Cuál es el beneficio de incluir ejercicios de fuerza multimodal en los programas de entrenamiento?. Solo aumenta la masa muscular. Mejora la fuerza, la resistencia y el equilibrio. Aumenta la flexibilidad. Reduce el riesgo de caídas en personas no frágiles. Mejora el estado anímico y no la salud física. |





