Salud mental
|
|
Título del Test:
![]() Salud mental Descripción: tema dos salud mental |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Que es la emiologia. parte de la medicina que trata del estudio de signos y síntomas de las enfermedades. signos y síntomas que se utilizan para el diagnostico de los trastornos mentales. Psicopatología descriptiva. parte de la medicina que tata del estudio de signos y síntomas de las enfermedades. conjunto de signos y síntomas que se utilizan para el diagnostico de los trastornos mentales. Trastornos cuantitativos de la consciencia. obnubilación, somnolencia, letargia, sopor, coma. estado crepuscular, estupor, delírium o estado confusional. Despersonalización,, desrealizacion. Obnubilación. el mas leve, paciente apático y con tendencia al sueño, no responde a pequeños estímulos. el paciente se duerme, cada vez es más difícil despertarle con estímulos. Disminución de la actividad general, incoordinacion motriz y tono muscular disminuido. supresión global de la consciencia de forma prolongada. Somnolencia. paciente apático y con tendencia al sueño, no responde a pequeños estímulos. el paciente se duerme y cada vez es más difícil despertarle con estímulos. Disminución de la actividad general, incoordinacion motriz y tono muscular disminuido. Supresión global de la consciencia de forma prolongada. Letargia. paciente apático y con tendencia al sueño, no responde a pequeños estímulos. el paciente se duerme y cada vez es más difícil despertarle con estímulos. Disminución de la actividad general, tono muscular disminuido supresión, incoordinacion motriz. Supresión global de la consciencia de forma prolongada. Coma. apático y con tendencia al sueño, no responde a pequeños estímulos. el paciente se duerme y cada vez es más difícil despertarle con estímulos. Disminución de la actividad general, incoordinacion motriz, tono muscular disminuido. supresión global de la consciencia de forma prolongada. Estado crepuscular. desconexión parcial con la realidad, disminución significativa de la capacidad de atencion y conciencia del entorno , parece estar alerta pero su percepción del mundo esta profundamente alterado. estado de ausencia de reactividad del sujeto que responde solo estímulos intensos. Sindrome de inicio súbito con aparición de delirios, de corta duración. Estupor. desconexión parcial con la realidad, disminución significativa de la capacidad de atencion y conciencia del entorno, parece estar alerta pero su percepción del mundo esta profundamente alterada. ausencia de reactividad del sujeto que responde solo estímulos intensos. Síndrome de inicio súbito con aparición de delirios de duración corta. Delírium o estado confusional agudo. desconexión parcial con la realidad, disminución significativa de la capacidad de atencion y conciencia del entorno, parece estar alerta pero su percepción del mundo esta profundamente alterado. ausencia de reactividad del sujeto que responde solo a estímulos intensos. Síndrome de inicio súbito con aparición de delirios de duración corta. Despersonalización. cuando la persona se siente como si fuese irreal, extraño a si mismo, se nota cambiado , comprueba su propia identidad. sensación de extrañeza ante el mundo externo, no lo reconoce y lo percibe como diferente. Desrealizacion. la persona se siente como si fuese irreal, extraña a si mismo, se nota cambiado. sensacion de extrañeza ante el mundo externo, que no reconoce y lo percibe como diferente. Falsa orientación. el paciente parece ignorar los parámetros espacio-temporales reales y solo maneja sus propias coordenadas patológicas. la persona se orienta simultáneamente sus parámetros anormales y los espacio-temporales correctos. Doble orientación. el paciente ignora los parámetros espacio-temporales reales y solo maneja sus propias coordenadas patológicas. la persona se orienta simultáneamente sus parámetros y los espacio-temporales correctos. Ley de Ribot. los recuerdos que se pierden en mayor proporción y antes son los mas recientes y en ultimo lugar, los mas remotos, es decir, los recuerdos de la infancia. los recuerdos que se pierden en menor percepción son los mas recientes , primero se borran los recuerdos de la infancia. Amnesia anterograda o de fijación. incapacidad de fijar la informacion a partir del momento en que se instaura. incapacidad de evocar informacion previa aprendida a la amnesia. Pérdida memoria parcial que abarca un periodo de tiempo concreto. incapacidad de recordar informaciones personal importante. Amnesia retrograda o de conservación. incapacidad de fijar la informacion a partir del momento en que se instaura. incapacidad de evocar informacion previamente aprendida a la amnesia. Pérdida de memoria parcial que abarca un periodo de tiempo concreto. incapacidad de recodar información persona importante. Lacunar o localizada. incapacidad de fijar informaciones a partir del momento en que se instaura. incapacidad de evocar informaciones previamente aprendida a la amnesia. Pérdida de memoria parcial que abarca un periodo de tiempo concreto. incapacidad de recordar informaciones personal importante. Amnesia psicógena o afectiva. incapacidad de fijar la informacion a partir del momento en que se instaura. incapacidad de evocar informacion previamente aprendida a la amnesia. Pérdida de memoria parcial que abarca un periodo de tiempo concreto. incapacidad de recordar informaciones personal importante. Ecmnesia. trastorno de ordenación de la vivencia del tiempo, el pasado se vivencia como presente y con carga emocional. disminución de la actividad amnésica sin llegar a la perdida total. Paramnesias o alucinaciones del recuerdo. tomar fantasías de la imaginación por recuerdos auténticos, sin intención. objeto percibido por primera vez es experimentado como ya percibido y viceversa. El paciente narra hechos completamente inventados que suelen incluir eventos dramáticos, grandiosos y exagerados. Criptomnesia. tomar fantasías de la imaginación por recuerdos auténticos, sin intención. objeto percibido por 1 vez es experimentado como ya percibido , y viceversa. El paciente narra hechos completamente inventados que suelen incluir eventos dramáticos, grandiosos y exagerado. Pseudologia fantástica. tomar fantasías de la imaginación por recuerdos auténticos, sin intención. objeto percibido por primera vez es experimentado como ya percibido , y viceversa. El paciente narra hechos completamente inventados que suelen incluir eventos dramáticos, grandiosos y exagerados. Fluctuación del nivel de atencion con actividad superficial y perdida de la capacidad de mantenerla. hiperproxia, distraibilidad o labilidad auténtica emocional. hipoproxia. Aprosexia. perplejidad. Disminución de la atencion del mundo exterior a favor del mundo interno. hiperproxia. hipoproxia. Aprosexia. perplejidad. No se logra una síntesis y comprensión del contenido de atencion. hipoproxia. perplejidad. Fatigabilidad. Aprosexia. Dificultad para mantener el foco de atencion durante un espacio de tiempo no excesivamente largo. hipoproxia. aprosexia. Fatigabilidad. perplejidad. Proceso físico-químico que equilibran al organismo ante el medio. emocion. sentimiento. Afecto. Correspondencia mentales de las propias emociones se dividen en negativas, positivos y neutros. emoción. sentimiento. Afecto. Respuesta emocional en el momento presente, congruente o no con el humor, mas cambiante que el estado de animo. emocion. sentimiento. Afecto. Elevación patológica del estado de animo o euforia e hiperactividad. humor maniaco o hipertimico. humor depresivo. Humor ansioso. irritabilidad. Sentimiento de tristeza, desesperanza, infelicidad, disminución de energía y desentendimiento de entorno. humor maniaco o hipertimico. humor depresivo. Humor ansioso. irritabilidad. Individuo inseguro, con sensación de que algo malo le va a ocurrir, con temor a morir o enloquecer. humor maniaco. humor depresivo. Humor ansioso. Irritabilidad. Excesiva sensibilidad, reaccion exagerada de enfado, bajo umbral de frustración. Irritabilidad. humor maniaco. Distimia. disforia. Cuadro clínico depresivo crónico. distimia. disforia. Sentimiento de desagrado o de incomodidad. distimia. disforia. Cambios rápidos, bruscos y transitorios de sentimiento. labilidad afectiva. aplanamiento o embotamiento afectivo. Incongruencia afectiva. Pérdida de la capacidad de experimentar emociones. aplanamiento o embotamiento afectivo. labilidad afectiva. Incongruencia afectiva. Discrepancia entre el afecto, la idea, e pensamiento o el lenguaje. labilidad afectiva. aplanamiento o embotamiento afectivo. Incongruencia afectiva. Incapacidad de encontrar palabras que describan los propios sentimientos. alexitimia. reactividad emocional. Incontinencia reactiva. ambitimia o ambivalencia afectiva. Capacidad de respuesta a estímulos sobre temas tristes o jocosos. reactividad emocional. incontinencia afectiva. Indiferencia afectiva o frialdad. alexitimia. Falta de modulación emocional, indiferente, insensible, con escasez de sentimiento. alexitimia. indiferencia afectiva o frialdad. Incontinencia afectiva. ambitimia o ambivalencia afectiva. Ausencia de control afectivo de manera que la expresión de los afectos surge de forma rápida y exagerada sin que el sujeto pueda dominarlas. incontinencia afectiva. reactividad emocional. Indiferencia afectiva o frialdad. ambitimia o ambivalencia afectiva. Coexistencia de sentimientos positivos y negativos con respecto a un mismo objetivo. ambitimia o ambivalencia afectiva. alexitimia. Reactividad emocional. incontinencia afectividad. Proceso que a través de los sentidos, permite recibir, elaborar e interpretar la informacion del entorno. Según el canal sensorial: visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas y somáticas o cinestesicas. percepcion. inteligencia. Consciencia. Atención. Los objetos parecen mas pequeños. micropsia. hipoestesias. Escisión. sinestesia. Los objetos parecen mas grandes por una parte que por otra. macropsia. dismegalopsia. Escisión. sinestesia. El objeto se fragmenta en sus componentes. micropsia. escisión. Sinestesia. Hipoestesias. Cuando una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente. escisión. sinestesia. Micropisia. dismegalopsia. |





